Integracin de la Neuropsicologa del aprendizaje y la tecnologa de apoyo en los entornos escolares para potenciar los talentos y minimizar las debilidades para el xito de los estudiantes

 

Integration of Neuropsychology of learning and assistive technology in school environments to enhance talents and minimize weaknesses for student success

 

Integrao da Neuropsicologia da aprendizagem e tecnologia assistiva em ambientes escolares para potencializar talentos e minimizar fragilidades para o sucesso dos alunos

 

 

 

Diana Susana Villagmez-Contreras I
diana.villagomez@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3595-2461
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.villagomez@uaw.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de abril de 2024 *Aceptado: 30 de mayo de 2024 * Publicado: 22 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Ecuador.

 


Resumen

La neuropsicologa presenta importantes componentes de apoyo al aprendizaje. Aunque su experiencia ofrece oportunidades para enfocar el trabajo formativo con los nios desde un punto de vista de trabajo diferenciado, algunas de sus aportaciones ms significativas siguen sin descubrirse a nivel del aula. Por ello, la neurotecnologa de la instruccin se refiere a un mtodo de utilizacin de la tecnologa en el aula que comprende adecuadamente la funcin cerebral. En pocas palabras, una nueva ciencia del aprendizaje basada en nuestra comprensin del funcionamiento del cerebro y las prcticas en torno al uso de la tecnologa en el aula. Un enfoque que prioriza el cmo del aprendizaje sobre el qu. Es necesario adoptar una concepcin del aprendizaje que haga ms hincapi en los procesos de indagacin, coordinacin y articulacin dinmica de conocimientos para la resolucin de problemas que en la adquisicin de conocimientos fijos, cerrados y estancos en un mundo en el que existen muchas fuentes diferentes desde las que acceder a contenidos, noticias y datos, as como una abundancia de informacin. Empezamos por comprender las funciones del cerebro, incluida la forma en que la informacin entra y es procesada por l. As podemos comprender el funcionamiento del comportamiento humano y la actividad cerebral. Como resultado, esta informacin es crucial para apoyar el aprendizaje de los alumnos y desarrollar modelos metodolgicos innovadores que restablezcan al alumno el control sobre el proceso. Desde esta perspectiva, la neurotecnologa educativa busca desarrollar planes de accin, enumerando distintos programas informticos y utilizando tcnicas que abordan argumentos relacionados con el desarrollo y la maduracin del cerebro, los diversos procesos de aprendizaje, los retos y enfermedades que observamos en los nios en edad escolar y el crecimiento cognitivo. Adems del avance tecnolgico de las funciones ejecutivas, las inteligencias mltiples o el pensamiento computacional. Por ltimo, hablaremos de cmo puede utilizarse la tecnologa para mejorar y resolver problemas relacionados con el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: Neuropsicologa; Educacin; Aprendizaje; Tecnologa; Neurotecnologa.

 

Abstract

Neuropsychology presents important components to support learning. Although their experience offers opportunities to focus educational work with children from a differentiated work point of view, some of their most significant contributions remain undiscovered at the classroom level. Therefore, instructional neurotechnology refers to a method of using technology in the classroom that adequately understands brain function. In short, a new science of learning based on our understanding of how the brain works and practices around the use of technology in the classroom. An approach that prioritizes the how of learning over the what. It is necessary to adopt a conception of learning that places more emphasis on the processes of inquiry, coordination and dynamic articulation of knowledge for problem solving than on the acquisition of fixed, closed and watertight knowledge in a world in which there are many different sources from those who access content, news and data, as well as an abundance of information. We start by understanding the functions of the brain, including how information enters and is processed by it. This way we can understand the functioning of human behavior and brain activity. As a result, this information is crucial to support student learning and develop innovative methodological models that restore control over the process to the student. From this perspective, educational neurotechnology seeks to develop action plans, listing different computer programs and using techniques that address arguments related to the development and maturation of the brain, the various learning processes, the challenges and diseases that we observe in children of age. school and cognitive growth. In addition to the technological advance of executive functions, multiple intelligences or computational thinking. Finally, we will talk about how technology can be used to improve and solve problems related to the learning process.

Keywords: Neuropsychology; Education; Learning; Technology; Neurotechnology.

 

Resumo

A neuropsicologia apresenta componentes importantes para apoiar a aprendizagem. Embora a sua experincia oferea oportunidades para focar o trabalho educativo com crianas a partir de um ponto de vista de trabalho diferenciado, algumas das suas contribuies mais significativas permanecem desconhecidas ao nvel da sala de aula. Portanto, a neurotecnologia instrucional refere-se a um mtodo de utilizao da tecnologia na sala de aula que compreende adequadamente a funo cerebral. Em suma, uma nova cincia da aprendizagem baseada na nossa compreenso de como o crebro funciona e nas prticas em torno do uso da tecnologia na sala de aula. Uma abordagem que prioriza o como de aprender em detrimento do o qu. necessrio adoptar uma concepo de aprendizagem que d mais nfase aos processos de investigao, coordenao e articulao dinmica de conhecimentos para a resoluo de problemas do que aquisio de conhecimentos fixos, fechados e estanques num mundo em que existem muitas fontes diferentes de origem. aqueles que acessam contedos, notcias e dados, alm de uma abundncia de informaes. Comeamos por compreender as funes do crebro, incluindo como a informao entra e processada por ele. Desta forma podemos compreender o funcionamento do comportamento humano e da atividade cerebral. Como resultado, esta informao crucial para apoiar a aprendizagem do aluno e desenvolver modelos metodolgicos inovadores que devolvam ao aluno o controle sobre o processo. Nessa perspectiva, a neurotecnologia educacional busca desenvolver planos de ao, elencando diferentes programas de computador e utilizando tcnicas que abordem argumentos relacionados ao desenvolvimento e maturao do crebro, aos diversos processos de aprendizagem, aos desafios e s doenas que observamos nas crianas em idade escolar. e crescimento cognitivo. Alm do avano tecnolgico das funes executivas, das inteligncias mltiplas ou do pensamento computacional. Por fim, falaremos sobre como a tecnologia pode ser utilizada para melhorar e solucionar problemas relacionados ao processo de aprendizagem.

Palavras-chave: Neuropsicologia; Educao; Aprendizado; Tecnologia; Neurotecnologia.

 

Introduccin

El presente estudio se centra en la tecnologa educativa y la neuropsicologa como campos cientficos, as como en las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) como herramientas creativas para la enseanza y el aprendizaje. Adems, la incorporacin de estos recursos en los procesos formativos de nios y adolescentes es crucial para los mtodos de enseanza que difieren segn la poca, el lugar y el momento del desarrollo.

Segn Fernndez (2019), la neuropsicologa es un campo cientfico en auge que utiliza las TIC modernas como pedagoga de realidad aumentada. Su objetivo es el crecimiento cognitivo del cerebro y la realizacin de tareas que permitan la persistencia del aprendizaje.

Dado que el cerebro est formado por neuronas que pueden regenerarse y sufrir cambios en respuesta a estmulos, movimientos, actividades mentales y experiencias, la neuroeducacin se ha propuesto analizar en las ltimas dcadas nuevos temas que permitirn reforzar la educacin. En concreto, esto significa que estudiar el cerebro y su funcionamiento mejorar el aprendizaje de los alumnos. Debido a esto, las escuelas y los maestros deben ser conscientes de que tienen el poder de controlar cambios importantes en el cerebro de sus hijos de hecho, el cerebro siempre est cambiando (Caicedo, 2020).

Los profesores deben crear clases del ms alto calibre utilizando estrategias pedaggicas que fomenten la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crtico y el pensamiento configuracional. El siglo XXI exige un profesional que no sea un receptor pasivo sino un participante activo, un profesional lder y proactivo que sea un agente de cambio (Bjar, 2020).

Mediante este mtodo, algunos estudios observan cmo trastornos cerebrales especficos estn vinculados a una secuencia de tareas ejecutivas que luego se amplan a travs de intrincadas conexiones sinpticas, lo que en ltima instancia conduce a la generacin de nueva informacin. En concreto, una de estas capacidades es la atencin, que se considera necesaria para la funcin de la memoria, as como para ajustarse a los cambios asociados a la adquisicin de informacin (Kruschke, 2019).

En el estudio investigativo de Junqu y Barroso (2019) han llamado la atencin sobre la importancia de examinar esta habilidad en alumnos adolescentes y han concluido que es un factor que debe tenerse en cuenta para lograr un rendimiento acadmico satisfactorio. Estos autores se centran en el examen neuropsicolgico de los procesos atencionales, que como elemento funcional fundamental separa un conjunto de determinados estmulos internos o externos de otros, posibilitando la articulacin y funcionamiento de procesos como el aprendizaje, la memoria y la percepcin.

Se han dedicado dcadas a una investigacin fascinante sobre los fundamentos neurolgicos de estos eventos atencionales. Funes y Lupiez (2020) hicieron un estudio basado en la teora de Posner de los aos noventa. En este estudio se describe que el hipocampo y el ncleo caudado, las regiones filogenticamente ms bsicas del mesencfalo, funcionan tanto en la atencin no voluntaria como en el estado de alerta (la red de vigilancia de Posner). Las reas corticales, como la corteza sensorial, trabajan en tndem con varias regiones cerebrales para detectar estmulos y distinguir novedades por inferencia u omisin. La llamada red atencional anterior o ejecutiva forma parte de ella. Responde al hecho distintivo activando las redes o procesos atencionales conscientes. Resulta intrigante la forma en que interacta con la red de vigilancia, ya que esta ltima puede obstruir a la primera e impedir las actividades ejecutivas conscientes dirigidas a agudizar la atencin sobre un estmulo concreto (Funes y Lupiez, 2020).

Segn Fuster (2018), las funciones ejecutivas son capacidades cognitivas que permiten la organizacin secuencial de acciones que conducen a un objetivo. Se observa que el trmino tiene un gran parecido con la formalizacin que otros autores hacen de las tcnicas de aprendizaje, en las que hablan de marcos estructurados o regulaciones que ayudan a la comprensin y transmisin de informacin y habilidades. Adoptan la forma de recursos de aprendizaje secuenciales, voluntarios y coordinados que incorporan la motivacin, la metacognicin y la accin estratgica. Se consideran el mejor enfoque para lograr un aprendizaje profundo y duradero en el entorno educativo actual.

Para profundizar y reforzar lo anterior, los contextos tecnolgicos contractuales y su relacin con las tareas rutinarias han permitido implementar soluciones educativas basadas en ciencias complejas para promover la inclusin de la diversidad en estos entornos y as mitigar los escenarios de supresin. Estas soluciones pasan por la accesibilidad, la funcionalidad y el diseo universal para el aprendizaje (DUA) para proveer estos recursos a travs del desarrollo de modelos nicos y no convencionales que se apalancan en tecnologas emergentes (Moreno, 2019) para proveer tecnologas asistidas como experiencias de aprendizaje de alta calidad, involucrando a todos los actores.

El mtodo didctico conocido como Diseo Universal para el Aprendizaje (UDL) utiliza los conceptos y normas del diseo universal para todos los niveles educativos. Segn (Snchez, 2015), los principios y directrices del UDL apoyan mltiples opciones para presentar la informacin (contenido), mltiples formas de expresin (evaluacin) y mltiples formas de compromiso (motivacin). El UDL se deriva de la investigacin en neurociencia, investigacin educativa y tecnologa educativa. Este mtodo ayuda a los instructores a abordar las disparidades entre todos los alumnos, lo que est en consonancia con los objetivos de la educacin inclusiva. Depende en gran medida de la tecnologa educativa, se centra en la idea de la diversidad de aprendizaje y ofrece principios para la produccin de contenidos, la instruccin y la evaluacin (Zubillaga, 2019).

Se conoce como neuropsicologa, e influye positivamente en el crecimiento educativo de los alumnos ayudndoles a adaptarse y gestionar los retos relacionados con el SFC (lenguaje, funcin ejecutiva, gnocias y praxias) y cmo stos se relacionan con los objetivos acadmicos. La consolidacin de fases madurativas que dependen de variables hereditarias, interacciones o experiencias con el entorno es necesaria para el proceso nico y complicado del desarrollo de los SCA. Los SFC permiten la formacin de tareas complicadas a partir del desempeo de habilidades ms pequeas mediante la repeticin (Glejzer et al., 2019).

 

Metodologa

El estudio emplea una metodologa cuantitativa para examinar las tecnologas de apoyo y su potencial para apoyar a los nios y as potenciar sus talentos y habilidades en el aprendizaje. Arias (2010) afirma que para llevar a cabo una investigacin hay que tener claros los distintos enfoques de investigacin y, lo que es ms importante, comprender lo que implica cada uno de ellos para poder seleccionar el mejor que permita resolver el estudio. Varios autores tambin han afirmado que el enfoque cuantitativo se basa en la delimitacin del enfoque.

Como se mencion anteriormente, para definir a los sujetos de estudio y sus respuestas, el enfoque cuantitativo servir como gua para una realidad particular y esttica. Como resultado, se cree que los resultados de esta investigacin pueden aplicarse a la poblacin en general y que hay muchas posibilidades de que las personas sean capaces de medir e interpretar los datos investigados de forma objetiva y precisa (Hernndez, 2020).

La metodologa cientfica primaria de la investigacin permite recabar informacin vital para un posterior examen integrador de la relacin e influencia en el sector educativo.

Como esta tcnica permite que el desarrollo del estudio se lleve a cabo a travs de la recoleccin de datos de campo, mismos que fueron pensados para dirigirse hacia los instructores, la investigacin se realizar a nivel descriptivo (Mendoza, 2018).

La encuesta es el enfoque utilizado (Hernndez, 2021), que ofrece una recogida de datos rpida y eficaz y es aplicable a diversos sectores. Con los datos cuantitativos recopilados se pueden realizar mediciones, comparaciones y anlisis.

Se utiliz un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas como parte de una estrategia de estudio para averiguar qu tenan que decir los estudiantes sobre el aprendizaje y el uso de la tecnologia (Fernndez, 2020).

Para examinar la cuestin se llev a cabo un cuestionario entre los instructores utilizando las metodologas mencionadas. Un centro educativo compuesto por sesenta instructores constituy la muestra. Con el fin de recabar informacin sobre neuropsicologa y TIC. La respuesta se bas en los antecedentes del profesor. A continuacin, se examina el Cuestionario que se entreg a sesenta instructores.

Tabla 1: Qu conocimiento tiene usted sobre la tecnologa de la informacin y comunicacin (TIC), como recurso de innovacin en el proceso de enseanza-aprendizaje?

variable

f

porcentaje

mucho

50

80%

poco

9

18%

nada

1

2%

Total

60

100%

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Segn los datos recogidos, la gran mayora de los profesores el 80% sabe mucho sobre cmo utilizar las TIC en sus actividades acadmicas relacionadas con los procesos de enseanza y aprendizaje, frente a un 18% que sabe poco sobre el manejo y la aplicacin de las herramientas tecnolgicas y un 2% que no sabe utilizar las TIC en absoluto.

 

Tabla 2: Qu conocimientos tiene sobre la neuropsicologa como herramienta para la enseanza y el aprendizaje creativos?

variable

f

porcentaje

mucho

50

80%

poco

22

37%

nada

8

13%

Total

60

100%

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

La informacin presentada en esta tabla indica que, de los encuestados, el 50% conoce esta disciplina como recurso para la innovacin en el proceso de enseanza-aprendizaje, mientras que el 37% slo conoce vagamente esta nueva modalidad de enseanza y el 14% desconoce su aplicacin en el mbito educativo.

 

Tabla 3: Cree que la neuropsicologa y las TIC son herramientas de vanguardia en los procesos actuales de enseanza y aprendizaje?

variable

f

porcentaje

Solo si contando con los conocimientos De estos dos recursos

36

60%

Mientras no se aplique dentro del currculo Nacional de educacin

17

28%

Est muy lejos de la realidad de aplicar Estos recursos

7

12%

Total

60

100%

Fuente: elaboracin propia (2024)

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Segn los resultados, el 60% de los encuestados cree que las TIC y la neuropsicologia slo pueden utilizarse como recursos innovadores si se est familiarizado con estos dos medios; el 28%, sin embargo, considerara estos recursos si se utilizaran conjuntamente con el plan de estudios; y el 12% cree que la aplicacin y el uso de estos recursos no se ajustan a la realidad educativa actual.

 

Tabla 4: Cree que la neuropsicologia y las TIC son un binomio necesario para la formacin acadmica de los alumnos?

variable

f

porcentaje

SI

42

70%

NO

12

20%

DESCONOCE

6

10%

Total

60

100%

 

 

 

 

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

Fuente: elaboracin propia (2024)

Segn los resultados, el 70% de los profesores cree que estos recursos son un componente esencial y necesario de la preparacin acadmica de sus alumnos; el 20% no est de acuerdo y el 10% no cree que estos recursos constituyan una combinacin adecuada.

 

Tabla 5: Cree que, en el proceso de enseanza y aprendizaje, la neuropsicologia y las TIC van de la mano?

variable

f

porcentaje

Si, como recurso de innovacin

49

82%

No, aplicarla `por separado

9

15%

Puede ser

2

3%

Total

60

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

A partir de esta pregunta, el 82% de los profesores valora positivamente la idea de que estos dos recursos trabajen conjuntamente a lo largo de los procesos de enseanza-aprendizaje, como un enfoque novedoso de la enseanza y el aprendizaje. Por el contrario, un 15% cree que esto no es posible y que cada recurso debe utilizarse de forma independiente, y un 3% considera una solucin alternativa.

 

 

Tabla 6: Deberan los educadores cursar estudios de neuropsicologa?

variable

f

porcentaje

De acuerdo

54

90%

Desacuerdo

0

0%

En parte, podra ser

6

10%

Total

60

100%

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

El 90% de los educadores que completaron el estudio creen que la neuropsicologia debe impartirse como asignatura obligatoria en los procedimientos de instruccin actuales. Como un tema que hoy en da es crucial en el proceso de enseanza-aprendizaje, mientras que el 10% cree que la neuropsicologia es slo parcialmente eficaz y el 0% est en desacuerdo, lo que significa que no hay oposicin a lo que se ha dicho. Piense en cmo puede utilizarse en los procesos de enseanza y aprendizaje.

 

Discusin

El supuesto de este artculo sobre la neuropsicologa y los tratamientos para los trastornos relacionados con los procesos de enseanza y aprendizaje hace hincapi en la anatoma y la fisiologa del cerebro, as como en el comportamiento humano, con el fin de comprender los factores psicolgicos, cognitivos y neuronales que influyen en la conducta de las personas durante estos procesos. Ofrece informacin sobre las tcnicas de evaluacin neuropsicolgica utilizadas en psicologa, haciendo hincapi en la objetivacin de los dficits cognitivos asociados a los trastornos del desarrollo y en el impacto que estos dficits tienen en la vida del paciente.

Las herramientas tecnolgicas y la investigacin avanzada en neuroeducacin, neuropsicologia y neurotecnologia educativa, junto con los nuevos paradigmas que facilitan la resolucin de problemas en espacios y tiempos que corresponden principalmente al hogar y a la escuela, permiten que los estudiantes construyan sus propias estrategias de aprendizaje. Escorza (2019) afirma que "el aprendizaje se construye a partir de una amplia gama de informacin, la cual debe adquirir sentido, segn el territorio en el que se utilice y su comprensin" (p.6) como resultado.

Como se desprende de lo anterior, el procesamiento de la informacin no se limita a los sentidos de la vista, el odo o el tacto. El estudio de las funciones cerebrales, las conexiones entre neuronas y neurotransmisores y la interdisciplinariedad de la neuropsicologa y las TIC permiten un aprendizaje significativo. Tambin facilita la interaccin profesor-alumno al conectar estrategias de enseanza innovadoras con mtodos de aprendizaje innovadores para crear clases atractivas e interactivas que despierten el inters de los estudiantes. Segn Bernaschina (2019), el enfoque interdisciplinar supone una sugerencia creativa para mejorar los mltiples componentes de la instruccin y el aprendizaje utilizando las TIC y la neuroeducacin.

El objetivo principal de este estudio era determinar la salud general de los estudiantes en cuanto al uso de tcticas que haban aprendido en el aula, pero que tambin estaban influidas por su desarrollo neuropsicolgico, as como su estado con respecto a regiones cerebrales especficas mediante pruebas de atencin. Segn Tapias y Cu (2020), comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes y, en consecuencia, sus mtodos de aprendizaje, es crucial cuando un profesor est creando prcticas de instruccin que mejorarn el rendimiento acadmico de los estudiantes. A la luz de este objetivo, los resultados descriptivos demuestran que la muestra objeto de estudio utilizaba tcnicas de aprendizaje de forma ms general y presentaba niveles de atencin superiores a los de su grupo de referencia. En concreto, los resultados del nivel de atencin muestran que, aunque la velocidad de procesamiento es grande, tambin hay ms errores que en la media de referencia.

 

 

 

Conclusin

Esta investigacin se bas metdicamente en el impacto de las TIC (informacin y comunicacin) y la Neuropsicologia como herramientas novedosas en el proceso de enseanza-aprendizaje, con varios estudios que vinculan este par como un componente clave de la educacin contempornea. En el mbito educativo, los educadores deberan idear tcticas que fomenten la utilizacin de las TIC y la investigacin de los procesos cerebrales de aprendizaje, procesamiento de la informacin y regulacin emocional.

El objetivo de desarrollar una nueva cultura de aprendizaje significativo para mejorar el cerebro de los alumnos es posible gracias a la investigacin sobre el cerebro, que es el rgano principal del cuerpo humano y realiza una variedad de actividades que incluyen funciones motoras, sensoriales e integradoras. Con el fin de encontrar informacin para la aplicacin oportuna en este estudio bibliogrfico, las metodologas inductivas y analtico-sinttica fueron cruciales. La relacin entre estos recursos de vanguardia, que incluyen la neurotecnologia de la instruccin, la neuropsicologa y las TIC, revela que, en el siglo XXI, tanto la tecnologa como la educacin, la una sin la otra, son esencialmente intiles.

 

Referencias

      1.            Barrera, M. L., y Donoso, D. (2019). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 2-18.

      2.            Bjar, M. (2020). Una mirada sobre la Educacin, Neuroeducacin. Padres y Maestros, (355), 49-52.

      3.            Caicedo, H. (2019). Neuroaprendizaje una propuesta educativa. Bogot: Ediciones de la U.

      4.            Campos, A. L. (2010). Neuroeducacin. Uniendo las neurociencias y la educacin en la bsqueda del desarrollo humano. La educacin. Organizacin de los Estados Americanos. Revista Digital, 1-14.

      5.            Campos, A. L. (2010). Uniendo las Neurociencias y la Educacin en la Bsqueda del Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf

      6.            Campos., A. L. (2018). Enfoques de enseanza basados en el aprendizaje. Bogot: Ediciones de la U.

      7.            Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2018). Evaluacin educativa y promocin escolar. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

      8.            Caro, M. A., Rodrguez, A., Calero, C., Fernndez, E., y Piattini, M. (2019). Anlisis y revisin de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/251671565_Analisis_y_revision_ de_la_literatura_en_el_contexto_de_proyectos_de_fin_de_carrera_Una_propuesta

      9.            Cerda, H. (2020). Los elementos de la investigacin. Bogot: El Bho. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Neuroeducacion_en_el_aula-.pdf

  10.            Eusebio, C., Cobin, M., y Cazn, M. R. (2018). Congreso Internacional de Psicopedagoga. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Neuroeducacion_en_el aula-.pdf

  11.            Fors, A., y Ligioiz, M. (2019). Descubrir la neurodidctica: aprender desde, en y para la vida. Barcelona, Espaa: Editorial UOC.

  12.            Franco, S. J. (2018). Educacin basada en el cerebro. Med UNAB, 16(1), 34-38.

  13.            Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2019). La percepcin, la atencin y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensin textual. Revista de Artes y Humanidades nica, 9(22), 187-202.

  14.            Galeano, M. (2020). Estrategias de investigacin socio cualitativa. El giro en la mirada. Medelln: La Carreta Editores.

  15.            Gastn, I. (2021). Neurodidctica Aprender Desarrollando el Cerebro. Chile: Acadmicos Entorno Universitario.

  16.            Garca Carrasco, J. (2019). Neurociencia, aprendizaje y educacin. En M. R. Buxarrais y M. Martnez (Eds.), Retos educativos para el siglo XXI: autonoma, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje (pp. 119-154). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

  17.            Gil, R. L. (21 de junio de 2018). Neuroeducacin, un nuevo paradigma educativo. El nuevo diario. Recuperado de https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/362850-neuroeducacion-nuevo-paradigma-educativo/

  18.            Goleman D. (2019). Inteligencia Social. Espaa: Editorial Kairos.

  19.            Goleman D. (2018). Inteligencia Emocional. Espaa: Editorial Kairos.

  20.            Izaguirre, M. (2019). Neuroproceso de la enseanza y aprendizaje. Bogot: Alfaomega

  21.            Jensen, E. (2018). Cmo dinamizar el cerebro. En E. Jensen, S. Feinstein, P. Nevills (Eds.), Neurociencia educativa (pp. 179-188). Madrid: Narcea.

  22.            Junta Andalucia. (2020). MOOC Neurodidctica. Escuela tradicional-Escuela Neurodidctica. Andalucia: Autor.

  23.            Kandel, E., y Jessel T. (2021). Principles of Neuronal Sciencie. Estados Unidos: Mc Graw Hill.

 

 

 

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/