Modelos curriculares de aprendizajes hbridos, contextualizados e inclusivos para posicionar la escuela como un lugar de oportunidad para todos

 

Hybrid, contextualized and inclusive learning curricular models to position the school as a place of opportunity for all

 

Modelos curriculares de aprendizagem hbrida, contextualizada e inclusiva para posicionar a escola como um lugar de oportunidades para todos

 

 

Diana Susana Villagmez-Contreras I
diana.villagomez@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3595-2461
Geovanny Javier Carrera-Viver II
gjcarrera@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1880-1223
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.villagomez@uaw.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de abril de 2024 *Aceptado: 06 de mayo de 2024 * Publicado: 22 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Ecuador.

      II.            Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

Los entornos de aprendizaje hbrido son aquellos en los que confluyen dos modalidades de aprendizaje: el aprendizaje distribuido, ms popular ltimamente, sobre todo con el avance de la tecnologa. El aprendizaje cara a cara ha sido la norma durante milenios. En este concepto se presentan algunos aspectos conceptuales que ayudan a comprenderlos; en concreto, se analizan los posibles movimientos que pueden encontrar profesores y alumnos al pasar de la enseanza presencial a la virtual. Adems, se ofrece una lista de rasgos relacionados con los entornos de aprendizaje hbridos. En el mbito de la educacin, la aplicacin de modelos educativos integradores ofrece posibilidades y obstculos. Algunas de las dificultades son la singularidad de los requisitos individuales de los estudiantes, la resistencia institucional y la falta de voluntad de cambio basada en tradiciones convencionales, la falta de recursos suficientes, la exigencia de una formacin especializada del profesorado, la dificultad de cuantificar el xito inclusivo y los obstculos logsticos y arquitectnicos. A pesar de estos retos, las posibilidades son increbles. La inclusin facilita la mejora del rendimiento acadmico, el refuerzo de la autoestima y la promocin de una participacin ms comprometida y significativa de los alumnos. Adems, fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales bsicas, ayuda al crecimiento emocional y prepara a los alumnos para la edad adulta. Para mejorar la calidad global de la educacin, el xito de su aplicacin requiere un cambio en la cultura escolar, la cooperacin entre educadores, la aceptacin y valoracin de la diversidad.

Palabras clave: Aprendizaje hbrido; TIC; Inclusin; Diversidad; Virtual.

 

Abstract

Hybrid learning environments are those in which two learning modalities come together: distributed learning, more popular lately, especially with the advancement of technology. Face-to-face learning has been the norm for millennia. In this concept, some conceptual aspects are presented that help to understand them; Specifically, the possible movements that teachers and students may encounter when moving from face-to-face to virtual teaching are analyzed. Additionally, a list of traits related to hybrid learning environments is provided. In the field of education, the application of integrative educational models offers possibilities and obstacles. Some of the difficulties are the uniqueness of individual student requirements, institutional resistance and lack of will to change based on conventional traditions, lack of sufficient resources, the requirement for specialized training of teachers, the difficulty of quantifying the inclusive success and logistical and architectural obstacles. Despite these challenges, the possibilities are incredible. Inclusion facilitates the improvement of academic performance, the reinforcement of self-esteem and the promotion of more committed and meaningful participation of students. In addition, it encourages the development of basic social and emotional skills, helps emotional growth and prepares students for adulthood. To improve the overall quality of education, the success of its application requires a change in school culture, cooperation between educators, acceptance and appreciation of diversity.

Keywords: Hybrid learning; TIC; Inclusion; Diversity; Virtual.

 

Resumo

Hybrid learning environments are those in which two learning modalities come together: distributed learning, more popular lately, especially with the advancement of technology. Face-to-face learning has been the norm for millennia. In this concept, some conceptual aspects are presented that help to understand them; Specifically, the possible movements that teachers and students may encounter when moving from face-to-face to virtual teaching are analyzed. Additionally, a list of traits related to hybrid learning environments is provided. In the field of education, the application of integrative educational models offers possibilities and obstacles. Some of the difficulties are the uniqueness of individual student requirements, institutional resistance and lack of will to change based on conventional traditions, lack of sufficient resources, the requirement for specialized training of teachers, the difficulty of quantifying the inclusive success and logistical and architectural obstacles. Despite these challenges, the possibilities are incredible. Inclusion facilitates the improvement of academic performance, the reinforcement of self-esteem and the promotion of more committed and meaningful participation of students. In addition, it encourages the development of basic social and emotional skills, helps emotional growth and prepares students for adulthood. To improve the overall quality of education, the success of its application requires a change in school culture, cooperation between educators, acceptance and appreciation of diversity.

Keywords: Hybrid learning; TIC; Inclusion; Diversity; Virtual.

 

Introduccin

Los enormes avances de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en las dos ltimas dcadas del siglo XX, en particular la llegada de Internet y la Web, facilitaron el auge y el crecimiento del e-learning, tambin denominado aprendizaje distribuido, aprendizaje en lnea y aprendizaje virtual, entre otros trminos. Se han desarrollado, y se siguen desarrollando, muchos modelos y esquemas de formacin basados en este potencial tecnolgico. Algunos conceptos de formacin se concibieron como la liberacin de grandes volmenes de contenidos debido a la disponibilidad de nuevos medios para la difusin instantnea del conocimiento (Palacios, 2018).

Bsicamente, pretenda resolver todos los problemas que surgan en la enseanza a distancia convencional, como la cobertura, la entrega de informacin, etc. Incluso se pretenda que estos nuevos entornos resolvieran casi instantneamente cualquier problema que surgiera en la enseanza presencial tradicional. Con el tiempo, ha quedado claro que, aunque los grandes avances tcnicos ofrecen un enorme potencial para los entornos educativos, no resuelven en absoluto los problemas educativos, y mucho menos los pedaggicos (Cabero, 2019).

La inclusin en la educacin es un derecho humano cada vez ms importante a escala mundial. Aunque est demostrado que su uso en la prctica educativa produce avances notables, sigue habiendo contradicciones e incoherencias que es necesario tener en cuenta. Esta realidad y el desinters de la sociedad por aceptar a las personas diversas con los mismos derechos humanos son comparables (Palacios, 2018).

Con el fin de potenciar el desarrollo de los alumnos sin discriminar por razones de gnero, raza, cultura, credo, sexo o discapacidad, los enfoques actuales de la educacin como proceso de desarrollo humano ponen un mayor nfasis en una escuela ms formativa, abierta y receptiva a la diversidad. Adems, estos enfoques hacen hincapi en estrategias de enseanza-aprendizaje que compensen las demandas cognitivas, afectivas y volitivas de los alumnos. Todo ello es el resultado de un mtodo didctico que, como afirma (Cabero 2019), anima a los alumnos a ser, conocer, hacer y vivir en unidad.

El contexto de la investigacin se establece en el mbito de la educacin. Principalmente, entre las investigaciones que anteceden a esta propuesta, destaca la denominada Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementacin en profesores chilenos (Arriagada, Burgos-Videla, Navarro-Aburto, & Osse-Bustingorry, 2019). En este proyecto se establece una revisin descriptiva referida a las necesidades acadmicas que enfrenta un grupo de estudiantes. Esta revisin parte de una serie de paradigmas pedaggicos que se piensan como alternativas a los procesos tradicionales de enseanza-aprendizaje, enfatizando la importancia de las demandas individuales que conducen a cambios grupales. Por su orientacin descriptiva, se utiliza como gua para desarrollar un plan pedaggico enfocado a satisfacer los requerimientos nicos de la educacin militar, que es una disciplina hbrida.

En segundo lugar, ante la promocin de una educacin por competencias adecuada a las demandas de la nueva era globalizada, la aportacin de (Medina, 2020), La Innovacin en el aula: referente para el diseo y desarrollo curricular, se basa en las principales implicaciones de la innovacin de las estructuras curriculares y sus efectos positivos en el alumnado.

Medina tiene su fundamento en su estudio en los principios metodolgicos cuantitativos y en una encuesta destinada a recoger diversas perspectivas sobre las prcticas de innovacin acadmica, teniendo en cuenta sus fundamentos estructurales y sus implicaciones pedaggicas. De todo ello concluye que, si bien la adaptacin de estudiantes y profesores a estos nuevos paradigmas puede no ser un proceso a corto plazo que arroje resultados suficientes, no deja de ser necesario dadas las exigencias nicas de un entorno de desarrollo posmoderno y en evolucin dinmica.

Por el contrario, (Vera, 2019) realiza su investigacin de tercer nivel bajo el ttulo Aplicacin de talleres de adaptaciones curriculares y su influencia en los planes de desarrollo curricular de los docentes (Unidad Educativa Gran Bretaa), siendo el objetivo principal identificar los talleres de adaptaciones curriculares como bases estructurales para el desarrollo de procesos de cambio en alumnos con necesidades educativas especiales. Para ello se parte de una metodologa pre-experimental hasta llegar a una aproximacin a las adaptaciones curriculares y sus implicaciones en el contexto de la enseanza. Aunque este proyecto no se basa en ningn principio intervencionista intencional, es importante predecir los posibles resultados de la aplicacin de los parmetros estratgicos que se sugerirn en un entorno acadmico cohesionado.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: competencia Digital tanto de los Educadores como de los estudiantes

Este concepto indagar el potencial y los problemas asociados a la puesta en prctica de paradigmas educativos inclusivos. Adems de explorar las numerosas oportunidades y ventajas que la inclusin puede aportar al aprendizaje, al desarrollo emocional y social y a la preparacin de los alumnos para su futuro adulto, se hace imperativo transformar las prcticas educativas tradicionales y eliminar las barreras institucionales. Este estudio pretende abordar los retos bsicos que rodean la aplicacin de modelos educativos integradores mediante una evaluacin crtica y reflexiva. Al hacerlo, perspectiva y contribuir al debate contino sobre cmo hacer que la educacin sea realmente accesible, equitativa y enriquecedora para todos los estudiantes.

 

Figura 2: Competencias digitales por reas.

Metodologa

El estudio emplea una metodologa cuantitativa para examinar las tecnologas de apoyo y su potencial para adaptar la enseanza a los nios con a los nuevos mtodos de aprendizaje. Segn varios autores, el enfoque cuantitativo se basa en la delimitacin del enfoque. (Arias 2010) afirma que para llevar a cabo un estudio de investigacin es necesario tener claros los enfoques de investigacin y, adems, comprender en qu consiste cada uno para elegir el adecuado que permita resolver el estudio.

La tcnica cientfica, en la que se basa principalmente la investigacin, permite recabar datos cruciales para un posterior anlisis de la relacin e influencia en el sector educativo desde una perspectiva integradora.

La investigacin se realizar a nivel descriptivo (Mendoza, 2018), ya que, este enfoque permite que el desarrollo del estudio se lleve a cabo a travs de la recoleccin de datos de campo, mismos que se pretendan abordar hacia los instructores.

Como muestra para esta investigacin se tomaron como muestra veinte profesores de enseanza bsica los cuales constituyeron la poblacin; fueron seleccionados mediante muestreo premeditado, que se utiliz para escoger a educadores que trabajan e implementan el aprendizaje hibrido como enseanza.

El mtodo empleado es la encuesta (Hernndez, 2021), que proporciona una recogida de datos rpida y eficaz y puede aplicarse a diversos sectores. Los datos cuantitativos obtenidos pueden utilizarse para mediciones, comparaciones y anlisis.

Un enfoque de estudio que pretende conocer las respuestas de los educadores acerca de la de los modelos curriculares de aprendizaje hibrido y su apoyo para la adecuacin en el proceso de enseanza contextualizado se implement la aplicacin del cuestionario con preguntas abiertas y cerradas (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2020).

El estudio de caso se desarrolla en tres fases. La primera fase consiste en el ambiente del aprendizaje hibrido y la aplicacin en cuanto a el educador de en la institucin bsica en el Ecuador. Se realizar un anlisis del contexto situacional. Segunda fase inicia con una descripcin inicial, en la que se plantean las circunstancias del aprendizaje hibrido y su contexto.

 

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Descripcin frecuencial del tem Disponibilidad que tiene la institucin en materia de acceso a internet y la disponibilidad de recursos tecnolgicos con los que cuentan tanto docentes como los alumnos en las escuelas?

Respuesta

f

%

Computadoras para uso los docentes

4

20

Computadoras uso de los estudiantes

1

5

Computadoras para uso de docentes y estudiantes

2

10

Proyectores

7

35

internet

6

30

Total

20

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

De los veintes docentes encuestados el 20% manifest usar computadoras en funcionamiento para uso exclusivo de los docentes, mientras que el 35 % indic que cuenta con proyectores, el 5% indico que hay computadoras en funcionamiento para uso exclusivo de los estudiantes, el 10% Computadoras en funcionamiento para uso de docentes y estudiantes y el 30 % tienen internet, este resultado refleja la aplicacin progresiva del aprendizaje hibrido y su contextualizacin a la educacin para esta poblacin estudiantil.

 

Tabla 2: Descripcin frecuencial del tem: Como educador ustedes disponen de recursos tecnolgicos en su hogar para adaptar el entorno de interaccin a las necesidades de los estudiantes

Respuesta

f

%

Siempre

7

35

Casi siempre

3

15

En ocasiones

4

20

Casi nunca

3

15

Nunca

3

15

Total

20

100

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Si se observan los datos, el 35% de los encuestados siempre dispone del recurso, por lo que modifica los modelos de aprendizaje para satisfacer las demandas de los alumnos con necesidades educativas; por el contrario, el 20% de los encuestados dispone del recurso ocasionalmente, lo que apunta a una tendencia negativa. Sin embargo, el 15% de los profesores casi siempre intenta modificar su enfoque para satisfacer mejor las necesidades de estos alumnos y ofrecer una educacin inclusiva.

 

Tabla 3: Descripcin frecuencial del tem: alumnos que disponen de recursos tecnolgicos en su hogar?

Respuesta

f

%

Siempre

0

0

Casi siempre

0

0

En ocasiones

7

35

Casi nunca

7

35

Nunca

6

30

Total

20

100

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Los datos de la presente tabla demuestran que existen vacos en la formacin de los estudiantes cuando se trata de manejar los recursos tecnolgicos para en el proceso de aprendizaje. As, se observa que el 35% de los alumnos a veces o casi nunca tienen acceso a herramientas didcticas y tcnicas, y este porcentaje se eleva a niveles an mayores cuando estos profesores

trabajan con alumnos de bajos ingresos. El 30% de los profesores no ha utilizado nunca la tecnologa.

 

Tabla 4: Descripcin frecuencial del tem: En la institucin en que labora, Durante el ao acadmico en curso, ha recibido formacin sobre Tics, e-learning y el uso de recursos tcnicos?

Respuesta

f

%

Siempre

14

75

Casi siempre

0

0

En ocasiones

0

0

Casi nunca

0

0

Nunca

6

25

Total

20

100

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

La Tabla 4 los resultados revelan que los profesores el 75% de los docentes han recibido capacitacin sobre los recursos tecnolgico y su aplicacin en la nueva era digital y el 25 % aseveraron nunca haber recibido ninguna formacin sobre estos dispositivos de ayuda este curso escolar.

 

Tabla 5: Descripcin frecuencial del tem: Se considera material suficiente para ayudar a los estudiantes a encontrar recursos didcticos en la red?

respuesta

f

%

Siempre

15

75

Casi siempre

0

0

En ocasiones

0

0

Casi nunca

5

25

Nunca

0

0

Total

20

100

Fuente: elaboracin propia (2024)

Segn los resultados de la tabla, el 75% de los profesores afirma que pueden encontrar material didctico en Internet, y el 25% dice que casi nunca se ha sentido capaz de hacerlo. Se trata de un punto dbil, ya que disponer de las competencias y habilidades necesarias en este mbito anima a los profesores a ser creativos en su enfoque de la enseanza.

Tabla 6: Descripcin frecuencial del tem: Sera usted capaz de elegir las TIC para utilizarlas en el aprendizaje hbrido de enseanza para los alumnos?

respuesta

f

%

Siempre

15

75

Casi siempre

0

0

En ocasiones

0

0

Casi nunca

0

0

Nunca

5

25

Total

20

100

Fuente: elaboracin propia (2024)

 

Segn este cuadro, el 75% de los profesores reconocen las TIC en como trminos de aprendizaje para los alumnos. Esta cifra es coherente con las tablas anteriores, que muestran que la mayora de los profesores se sienten competentes a la hora de utilizar y abordar la tecnologa.

 

Discusin

Se abordan ideas clave como la igualdad, la diversidad y la accesibilidad con el fin de proporcionar un marco conceptual crucial para comprender el potencial y las dificultades asociadas a la aplicacin de enfoques educativos integradores.

Segn el debate, la equidad significa justicia y paridad en trminos de participacin y acceso a la educacin. Esta idea se presenta como un marco para resolver las desigualdades y garantizar que cada alumno reciba la ayuda necesaria para desarrollar todo su potencial. Se seala que la eliminacin de los obstculos sociales, culturales y econmicos es esencial para garantizar que todos tengan acceso a una educacin de alta calidad.

La diversidad entre los estudiantes se muestra como un aspecto vital de la sociedad moderna, y la inclusin en el aula la reconoce y celebra. Se hace hincapi en cmo un entorno de aprendizaje hibrido e inclusivo los cuales beneficia a todos los alumnos al fomentar la aceptacin y el respeto. Se subraya lo crucial que es establecer entornos que valoren la variedad de aptitudes, orgenes, idiomas y estilos de aprendizaje de las personas.

Un componente clave del aprendizaje hbrido y de los modelos curriculares es la accesibilidad. Se destaca que todos los alumnos, independientemente de su capacidad, se benefician de entornos accesibles. Ya sea mediante la adaptacin del material o la integracin de tecnologa de apoyo, la accesibilidad universal garantiza oportunidades equitativas de participacin y educacin significativas.

Es crucial recordar que la tecnologa es una actividad muy reciente. Pero a medida que los movimientos sociales y las iniciativas gubernamentales trabajan para construir comunidades ms acogedoras e inclusivas, es fundamental apoyar a los padres, educadores e incluso a los nios en su aceptacin y adaptacin a las nuevas circunstancias (Zubiaur, 2019).

Adems, la investigacin ha demostrado que tambin el 75% de los profesores declararon haber recibido formacin sobre las N-Tics, el uso de la tecnologa, las aplicaciones mviles educativas y el aprendizaje electrnico. En consecuencia, es necesario investigar ms sobre las aulas inclusivas, ya que, se ha demostrado que tienen efectos sociales positivos significativos en todos los alumnos, adems de contribuir al progreso anual adecuado. Las personas aumentan su productividad, felicidad e independencia en sus comunidades y lugares de trabajo.

 

Conclusiones

Para que la educacin se incluya en el desarrollo humano, deben existir modelos educativos contextualizados con objetivos inclusivos. El objetivo de la administracin educativa debe ser mejorar la educacin para el desarrollo humano integrando a toda la comunidad escolar. De esta forma, se agreg a la prctica pedaggica un modelo contextualizado de inclusin educativa como consecuencia del proceso de investigacin, que involucr un diagnstico cualitativo realizado en la institucin educativa participante.

Si bien es cierto que en los primeros resultados se observaron problemas con la gestin educativa, la participacin de los profesores y el comportamiento de los alumnos en los grupos, tambin es cierto que se observaron aspectos positivos, como la presencia de un profesorado preparado para el trabajo escolar y que trabaja con sentido de comunidad, el entusiasmo y las ganas de aprender de los alumnos, el inters de los padres por implicarse y ofrecer ayuda en las tareas escolares y, en general, la voluntad del grupo por avanzar y cumplir los objetivos que apoyan el desarrollo de los alumnos.

Sin embargo, este modelo sugiere una reestructuracin gradual de la forma en que se organiza el proceso de enseanza-aprendizaje para crear un conocimiento que sea flexible, cooperativo y comunicativo, as como un diseo instruccional centrado en el desarrollo de competencias que van desde las curriculares hasta las transversales, como las competencias digitales necesarias para afrontar los retos de cualquier profesin del siglo XXI.

Los escenarios hbridos que se esbozan tienen en cuenta la extensin de diferentes herramientas y servicios tecnolgicos como medio de instruccin. Dependiendo de cmo se configuren estas herramientas y servicios, pueden formar parte de un ecosistema de aprendizaje, que podemos definir como la suma de una comunidad de alumnos y formadores, recursos de aprendizaje (vdeo, audio, texto, etc.), principios y mtodos (adaptativos, activos, sistemas y procesos (internet, multimedia, web semntica, etc.), y gestin de recursos de aprendizaje (adquirir, organizar, recuperar, reutilizar). (McPherson et al, 2018).

Entre las ventajas de esta disposicin se encuentran una mayor adaptabilidad a diversos mtodos de enseanza y aprendizaje, la simplicidad, la escalabilidad, el almacenamiento en la nube y la capacidad de cambiar rpidamente. Estas ventajas permiten reaccionar a los procesos pedaggicos que intervienen en el sistema educativo de cualquier institucin de enseanza superior de manera oportuna, creativa, rentable y eficiente.

 

Referencias

      1.            Almerich, G., Surez Rodrguez, J., Daz Garca, I., & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del mbito educativo. Factores personales influyentes. Educacin XX1, 23(1), 45-74.

      2.            Clavijo Cceres, D., & Balaguera Rodrguez, A. Y. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoracin. Revista de Investigacin, Desarrollo e Innovacin, 11(1), 127-139.

      3.            Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior. (2019). Recuperado el 12 de mayo de 2021, de Evaluacin externa con fines de acreditacin de Universidades y Escuelas Politcnicas: https://www.caces.gob.ec/institucional.

      4.            Jimnez Cantillo, Orlando (2019). Siete reas bsicas de formacin integral. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categora de profesor Titular. Es-cuela de Comunicacin Social. Facultad de Humanidades y Educacin. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

      5.            Lpez, Nelson (2021). La de-construccin curricular. Santaf de Bogot. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp. 155.

      6.            Machado Ramrez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2020). Competencias, currculo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformacin, 16(1), 1-13.

      7.            Mndez, Evaristo (2020). Profesionales condos o tres carreras egresan de la multiversidad.Acadmica LUZ. Vice-Rectorado Acadmico. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

      8.            Mndez, Evaristo (s/f). La crisis de la Educacin Superior se puede solventar mediante un sistema eficiente de Gerencia Acadmica.Emeritus, Ao 1. N4. Maracaibo, Venezuela.

      9.            Nava Rincn, Rosa (2019). El Currculo Integral y el desempeo estudiantil. Coleccin textos Universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Acadmico de la Universidad del Zulia. Mrida. Venezuela. Editorial Producciones Editoriales C.A. PP. 54.

  10.            Palacios, A. (2019). El modelo social de discapacidad: orgenes, caracterizacin y plasmacin Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cermi.

  11.            Pealoza, Walter (2021). El Currculo Integral. Maracaibo, Publicaciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. PP. 369.

  12.            Pereira, Lilia y Navarro, Yamile (2020). Currculos de las carreras Administracin y Contadura Pblica de LUZ: ajustado al proceso de transformacin acadmica?, Ponencia presentada en la 5 Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Ciberntica e Informtica(CISCI), EEUU.

  13.            Posner, George (2019). Anlisis del currculo. Mxico. Editorial McGraw-Hill. Pp345.

  14.            Salinas, D. (2019). La planificacin de la enseanza: Tcnica, sentido comn o saber profesional? En: Teora y Desarrollo del Currculum. Comp.: Angulo, J. y Blanco, N. Ediciones Aljibe. Mlaga. Espaa. Pp. 135-160.

  15.            Sanz Cabrera, Teresa; Gonzlez Prez, Miriam; Hernndez Daz, Adela y Hernndez Fernndez, Herminia (2020). Currculo y formacin profesional. Universidad de La Habana. Cuba. Departamento de Ediciones e Imprenta.Pp 169.

  16.            Seccin de Planificacin y Desarrollo del Currculo (2018). Observaciones a la re-solucin del Consejo Universitario329 sobre currculo de LUZ. Universidad del Zulia. Venezuela.

  17.            Taba, Hilda (2018). Elaboracin del currculo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Troquel S.A. Pp 637.Tobn, Sergio; Montoya, John; Ospina, Beatriz; Gonzlez, Elvia y Domnguez, Eduardo (2006). Diseo curricular por competencias. Colombia. Biblioteca Jurdica Dik. PP. 179.

  18.            Toledo, Gustavo (2019). Ministerio de Educacin intercambi experiencias sobre servicio comunitario.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/