Modelos curriculares de aprendizajes híbridos, contextualizados e inclusivos para posicionar la escuela como un lugar de oportunidad para todos

Diana Susana Villagómez Contreras Diana Susana Villagómez Contreras, Geovanny Javier Carrera Viver

Resumen


Los entornos de aprendizaje híbrido son aquellos en los que confluyen dos modalidades de aprendizaje: el aprendizaje “distribuido”, más popular últimamente, sobre todo con el avance de la tecnología. El aprendizaje “cara a cara” ha sido la norma durante milenios. En este concepto se presentan algunos aspectos conceptuales que ayudan a comprenderlos; en concreto, se analizan los posibles movimientos que pueden encontrar profesores y alumnos al pasar de la enseñanza presencial a la virtual. Además, se ofrece una lista de rasgos relacionados con los entornos de aprendizaje híbridos. En el ámbito de la educación, la aplicación de modelos educativos integradores ofrece posibilidades y obstáculos.  Algunas de las dificultades son la singularidad de los requisitos individuales de los estudiantes, la resistencia institucional y la falta de voluntad de cambio basada en tradiciones convencionales, la falta de recursos suficientes, la exigencia de una formación especializada del profesorado, la dificultad de cuantificar el éxito inclusivo y los obstáculos logísticos y arquitectónicos. A pesar de estos retos, las posibilidades son increíbles.  La inclusión facilita la mejora del rendimiento académico, el refuerzo de la autoestima y la promoción de una participación más comprometida y significativa de los alumnos. Además, fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales básicas, ayuda al crecimiento emocional y prepara a los alumnos para la edad adulta.  Para mejorar la calidad global de la educación, el éxito de su aplicación requiere un cambio en la cultura escolar, la cooperación entre educadores, la aceptación y valoración de la diversidad.


Palabras clave


Aprendizaje híbrido; TIC; Inclusión; Diversidad; Virtual.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Almerich, G., Suárez Rodríguez, J., Díaz García, I., & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74.

Clavijo Cáceres, D., & Balaguera Rodríguez, A. Y. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 127-139.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2019). Recuperado el 12 de mayo de 2021, de Evaluación externa con fines de acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas: https://www.caces.gob.ec/institucional.

Jiménez Cantillo, Orlando (2019). Siete áreas básicas de formación integral. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de profesor Titular. Es-cuela de Comunicación Social. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

López, Nelson (2021). La de-construcción curricular. Santafé de Bogotá. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp. 155.

Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación, 16(1), 1-13.

Méndez, Evaristo (2020). Profesionales condos o tres carreras egresan de la multiversidad.Académica LUZ. Vice-Rectorado Académico. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Méndez, Evaristo (s/f). La crisis de la Educación Superior se puede solventar mediante un sistema eficiente de Gerencia Académica.Emeritus, Año 1. Nº4. Maracaibo, Venezuela.

Nava Rincón, Rosa (2019). El Currículo Integral y el desempeño estudiantil. Colección textos Universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. Mérida. Venezuela. Editorial Producciones Editoriales C.A. PP. 54.

Palacios, A. (2019). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cermi.

Peñaloza, Walter (2021). El Currículo Integral. Maracaibo, Publicaciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. PP. 369.

Pereira, Lilia y Navarro, Yamile (2020). Currículos de las carreras Administración y Contaduría Pública de LUZ: ¿ajustado al proceso de transformación académica?, Ponencia presentada en la 5º Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática(CISCI), EEUU.

Posner, George (2019). Análisis del currículo. México. Editorial McGraw-Hill. Pp345.

Salinas, D. (2019). La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional”? En: Teoría y Desarrollo del Currículum. Comp.: Angulo, J. y Blanco, N. Ediciones Aljibe. Málaga. España. Pp. 135-160.

Sanz Cabrera, Teresa; González Pérez, Miriam; Hernández Díaz, Adela y Hernández Fernández, Herminia (2020). Currículo y formación profesional. Universidad de La Habana. Cuba. Departamento de Ediciones e Imprenta.Pp 169.

Sección de Planificación y Desarrollo del Currículo (2018). Observaciones a la re-solución del Consejo Universitario329 sobre currículo de LUZ. Universidad del Zulia. Venezuela.

Taba, Hilda (2018). Elaboración del currículo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Troquel S.A. Pp 637.Tobón, Sergio; Montoya, John; Ospina, Beatriz; González, Elvia y Domínguez, Eduardo (2006). Diseño curricular por competencias. Colombia. Biblioteca Jurídica Diké. PP. 179.

Toledo, Gustavo (2019). Ministerio de Educación intercambió experiencias sobre servicio comunitario.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7450

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/