Estudio comparativo de las propiedades físico - mecánicas de un hormigón elaborado con agregados gruesos de origen triturado y zarandeado

Jonatan Alexander Chacón Espín, Freddy Ricardo Torres Obando

Resumen


La presente investigación consiste en el análisis comparativo de las características físico - mecánicas de los agregados gruesos como son: el ripio triturado y el ripio zarandeado procedentes de una mina ubicada en la Parroquia Mulaló, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. El objetivo de investigación fue comparar las propiedades mecánicas de dos hormigones elaborados a base de dos clases de materiales para obtener un diseño de hormigón económico, pero de igual resistencia. La metodología utilizada en el manuscrito fue a partir de un diseño documental, porque se realizó una búsqueda exhaustiva de los fundamentos teóricos del tema planteado; posterior al documental, se desarrolló un diseño experimental, en donde los investigadores manipularon en forma intencional las variables, con el propósito de producir cambios en las variables de estudio; utilizando materia prima común de la cantera. Resultados, producto de la aplicación de las pruebas se observó que al elaborar mezclas de hormigón con cada uno de los agregados gruesos antes mencionados en forma separada, considerando la misma arena para todas los casos, diseñados para las resistencias especificadas de 21MPa y 28MPa; y determinar los costos estimados y cantidades necesarias de los materiales para realizar 1m3 de hormigón, para las mezclas realizadas con ripio triturado y las mezclas realizadas con ripio zarandeado, y compararlos entre sí y determinar si es posible utilizar el ripio zarandeado, sin ningún tipio de preparación previa, para la realización de hormigones hasta resistencias de 28MPa.


Palabras clave


Propiedades físico – mecánicas; hormigón; material triturado; resistencia; zarandeado.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


American Concret Institute ACI 318-05, (2005). Normas para ensayos y materiales, Parte II;

Arias, F. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Bolanos Noboa, J., & Villacres, I. O. (2015). Estudio del uso de materiales reciclados como hormigones, cerámicas y otros productos de derrocamiento o desperdicio de obra como agregados para un hormigón. [Pregarado, UIDE]. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2197/1/T-UIDE-1246.pdf

Chacon, E., & Lema, G. (2012). ESTUDIO COMPARATIVO DE ELEMENTOS FABRICADOS DE HORMIGÓN CON MATERIAL RECICLADO PET (POLIETILENO TEREFTALATO) Y DE HORMIGÓN CONVENCIONAL [Pregrado, Escuela Politecnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4837/1/CD-4430.pdf

CAMPOSANO, José. (2009). Notas técnicas, control de calidad en el hormigón. (Control por resistencia Parte I). Ecuador - Quito: INECYC.

HOLCIM, (2016). de http://www.holcim.com.ec/productos-y-servicios/portafolio-holcim/cementoholcim.html.

Iman Morales, F. M. (2020). La danza folclórica en el nivel inicial [Pregrado, Universidad Nacionak de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2524

Instituto Español de Cemento y sus Aplicaciones, (2016). de https://www.ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179

León, M. P., & Ramírez, F. (2010). Caracterización morfológica de agregados para concreto mediante el análisis de imágenes. Revista ingeniería de construcción, 25(2), 215-240. https://doi.org/10.4067/S0718-50732010000200003

Loachamin, V (2015) Cemento. Disponiible en: http://es.scribd.com/doc/56223870/Monografias-Del-Cemento-Vinicio-Loachamin

KOSMALKA, Steven, KERLHOFF, Beatrix, (2004). Diseño y control de mezclas de concreto: Ensayos de control del concreto, Capítulo 16. EEUU - Illinois: Portland Cement Association, PCA

Mejía Lenin. 2013. Hormigones de alta resistencia (f `c = 42 MPa) utilizando agregados del sector de Guayllabamba y cemento campeón Especial – Lafarge. Pag. 86.

NEVILLE. A. M. (1975). Tecnología del concreto, Tomo II: Pruebas del concreto endurecido, Capítulo VIII. Londres: Edición Pitman publishing.

Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 860: Ensayo de abrasión de los Ángeles (2011)

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 855: Ensayo de determinación de impurezas existentes en el agregado fino (2010)

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 856 y NTE INEN 857: Ensayo de peso específico, capacidad de absorción y contenido de humedad de agregados (2010)

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 858: Ensayo de densidad aparente suelta y compactada de los agregados (2010).

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 696: Estudio granulométrico de los agregados (2011).

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 156: Ensayo de densidad del cemento utilizando el método del frasco de LeChatellier (2011).

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 157 y NTE INEN 155: Ensayo de consistencia normal del cemento (2010).

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 158: Ensayo de tiempos de fraguado del cemento (2010).

Norma ASTM C 496-96, Standard test method for splitting tensile stregth of cylindrical concrete specimens (2009).

Notas dosificación de mezclas Ing. Raúl CAMANIERO: Ensayo de densidad aparente máxima y óptima de los agregados (2001).

SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. (2001). Tecnología del concreto y del mortero: Resistencia del concreto, Capítulo 6. Colombia: Edición Bhandar Editores Ltda.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7446

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/