Estudio comparativo de las propiedades fsico - mecnicas de un hormign elaborado con agregados gruesos de origen triturado y zarandeado

 

Comparative study of the physical-mechanical properties of concrete made with coarse aggregates of crushed and shaken origin

 

Estudo comparativo das propriedades fsico-mecnicas de concretos fabricados com agregados grados de origem britado e sacudido

 

Jonatan Alexander Chacn-Espn I
ajonatan89@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-8998-4441
Freddy Ricardo Torres-Obando II
ricardo_fr87@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-2738-1370
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ajonatan89@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de abril de 2024 *Aceptado: 12 de mayo de 2024 * Publicado: 21 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin consiste en el anlisis comparativo de las caractersticas fsico - mecnicas de los agregados gruesos como son: el ripio triturado y el ripio zarandeado procedentes de una mina ubicada en la Parroquia Mulal, Cantn Latacunga, Provincia de Cotopaxi. El objetivo de investigacin fue comparar las propiedades mecnicas de dos hormigones elaborados a base de dos clases de materiales para obtener un diseo de hormign econmico, pero de igual resistencia. La metodologa utilizada en el manuscrito fue a partir de un diseo documental, porque se realiz una bsqueda exhaustiva de los fundamentos tericos del tema planteado; posterior al documental, se desarroll un diseo experimental, en donde los investigadores manipularon en forma intencional las variables, con el propsito de producir cambios en las variables de estudio; utilizando materia prima comn de la cantera. Resultados, producto de la aplicacin de las pruebas se observ que al elaborar mezclas de hormign con cada uno de los agregados gruesos antes mencionados en forma separada, considerando la misma arena para todas los casos, diseados para las resistencias especificadas de 21MPa y 28MPa; y determinar los costos estimados y cantidades necesarias de los materiales para realizar 1m3 de hormign, para las mezclas realizadas con ripio triturado y las mezclas realizadas con ripio zarandeado, y compararlos entre s y determinar si es posible utilizar el ripio zarandeado, sin ningn tipio de preparacin previa, para la realizacin de hormigones hasta resistencias de 28MPa.

Palabras clave: Propiedades fsico mecnicas; hormign; material triturado; resistencia; zarandeado.

 

Abstract

The present investigation consists of the comparative analysis of the physical-mechanical characteristics of coarse aggregates such as: crushed gravel and shaken gravel from a mine located in the Mulal Parish, Latacunga Canton, Cotopaxi Province. The research objective was to compare the mechanical properties of two concretes made from two types of materials to obtain an economical concrete design, but of equal resistance. The methodology used in the manuscript was based on a documentary design, because an exhaustive search of the theoretical foundations of the topic raised was carried out; After the documentary, an experimental design was developed, where the researchers intentionally manipulated the variables, with the purpose of producing changes in the study variables; using common raw material from the quarry. Results, as a result of the application of the tests, it was observed that when preparing concrete mixtures with each of the aforementioned coarse aggregates separately, considering the same sand for all cases, designed for the specified resistances of 21MPa and 28MPa; and determine the estimated costs and necessary quantities of materials to make 1m3 of concrete, for the mixtures made with crushed gravel and the mixtures made with shaken gravel, and compare them with each other and determine if it is possible to use the shaken gravel, without any type of prior preparation, for the production of concrete up to resistance of 28MPa.

Keywords: Physical mechanical properties; concrete; crushed material; endurance; shaken

 

Resumo

A presente investigao consiste na anlise comparativa das caractersticas fsico-mecnicas de agregados grados como: brita e brita de uma mina localizada na Freguesia de Mulal, Canto de Latacunga, Provncia de Cotopaxi. O objetivo da pesquisa foi comparar as propriedades mecnicas de dois concretos fabricados com dois tipos de materiais para obter um projeto de concreto econmico, mas de igual resistncia. A metodologia utilizada no manuscrito baseou-se no desenho documental, pois foi realizada uma busca exaustiva dos fundamentos tericos do tema levantado; Aps o documentrio, foi desenvolvido um desenho experimental, onde os pesquisadores manipularam intencionalmente as variveis, com a finalidade de produzir alteraes nas variveis ​​do estudo; utilizando matria-prima comum da pedreira. Resultados, como resultado da aplicao dos ensaios, observou-se que ao preparar misturas de concreto com cada um dos agregados grados citados separadamente, considerando a mesma areia para todos os casos, projetada para as resistncias especificadas de 21MPa e 28MPa; e determinar os custos estimados e as quantidades necessrias de materiais para fazer 1m3 de concreto, para as misturas feitas com brita britada e as misturas feitas com brita sacudida, e compar-los entre si e determinar se possvel utilizar a brita sacudida, sem qualquer tipo de preparao prvia, para produo de concreto at resistncia de 28MPa.

Palavras-chave: Propriedades fsico-mecnicas; concreto; material triturado; resistncia; abalado

 

 

 

Introduccin

En la ciudad de Latacunga, de manera puntual en la zona rural, existen cinco canteras que cumplen con las normas ambientales y de seguridad, adems tienen actualizados los permisos de minera artesanal y de pequea minera, por otro lado, existen al menos diez canteras pequeas que no cuentan con ningn tipo de permiso respectivo. En todas estas canteras se procesa y se comercializa material ptreo triturado para la elaboracin de hormigones. Sin embargo, existe el material conocido como zarandeado que es muy utilizado debido principalmente a su bajo costo. La poblacin del sector utiliza este material zarandeado, para elaborar hormign y realizar las construcciones de sus viviendas, sin conocer las verdaderas caractersticas del mismo, ya que en la mayora no se realiza un diseo de hormign adecuado, que la calidad del mismo sea igual al material triturado. (Bolaos Noboa & Villacres, 2015)

La falta de conocimientos sobre las caractersticas fsicas y mecnicas de los materiales ptreos, correspondientes a las canteras explotadas artesanalmente y que no necesariamente cuentan con todos los permisos requeridos (Permiso Ambiental, Concesiones Mineras y Plan Emergente), conllevan a conflictos en las construcciones y grandes responsabilidades para los constructores y fiscalizadores de las mismas. En la cantera Rouoka Peilufo, uno de los problemas ms frecuentes es la disponibilidad de ciertos materiales para la elaboracin de hormigones, por lo que en muchas ocasiones los constructores optan por la utilizacin del ripio zarandeado en lugar del ripio triturado cuando ste no cubre la demanda; otra razn por la que se escoge el ripio zarandeado es el bajo costo en relacin al material triturado.

Debido a que el material zarandeado no tiene el mismo proceso de obtencin que el ripio triturado, existe la duda de que no se consigue obtener la resistencia especificada (fc) deseada ni a generar hormigones de altas resistencias. Se conoce generalmente que las canteras aledaas trabajan con los mismos tipos de agregados, sin embargo, los resultados a obtener en esta investigacin sern exclusivamente de la mina Rouoka Peilufo, y no ser vlida para comparacin con los materiales de las otras canteras debido a que las caractersticas cambian de un lugar a otro.

Planteada la problemtica, es necesario formular las hiptesis investigativas, que servirn de gua para alcanzar el objetivo propuesto.

El hormign elaborado con material triturado es de mejor resistencia que el hormign elaborado con material zarandeado.

El costo de elaboracin de hormign es menor cuando es realizado con material zarandeado.

Al elaborar hormign con material zarandeado, se necesitar mayor cantidad de cemento para obtener la resistencia fc 21 MPa y fc 28 MPa, en comparacin con el hormign realizado con material triturado.

Debido a las deficientes caractersticas fsico - mecnicas que tiene el material zarandeado, no ser posible obtener un hormign con resistencia de fc 28 MPa.

Las caractersticas del material zarandeado son de menor calidad con respecto al material triturado.

En funcin de las hiptesis planteadas se traza el objetivo investigativo. Comparar las propiedades mecnicas de dos hormigones elaborados a base de dos clases de materiales para obtener un diseo de hormign econmico, pero de igual resistencia.

En esta lnea de elementos introductorios, es necesario justificar la importancia de la presente investigacin. En el mbito de la construccin se usan distintos tipos de agregados ptreos provenientes de varios tipos de explotacin minera, muchos de estos controlados y normalizados, pero la mayora no tiene ningn tipo de control ni norma por lo cual nos crea la incertidumbre de que materiales debemos usar en la construccin, las personas que construyen con hormign tienden a utilizar los materiales que aparentemente representan menor costo. (Len & Ramrez, 2010)

Mediante este trabajo de investigacin se brindar informacin real de los dos tipos de agregados (zarandeado y triturado) de la cantera Rouoka Peilufo, para de esta manera considerar con real conocimiento la utilizacin de uno u otro material, a fin de tener estructuras de hormign que cumplan con los requerimientos mnimos de resistencia; adems de analizar, comprobar y comparar; experimentalmente todas sus caractersticas fsicas y mecnicas de los dos tipos de materiales con la ayuda de los ensayos correspondientes.

A continuacin, es necesario fundamentar las variables del estudio desde el mbito terico.

Propiedades de los materiales

Determinar las caractersticas de los materiales con los que se trabajar es fundamental, conocer su comportamiento y poder realizar un adecuado diseo de hormign para obtener un hormign con resistencia mecnica y durabilidad aceptable; estas caractersticas se las pueden determinar mediante ensayos de laboratorio que tienen sus normativas correspondientes. Los materiales tienen su aporte en la elaboracin del hormign de acuerdo a las caractersticas que presente cada uno, desde el momento que se mezclan los agregados para formar el hormign hasta que el hormign se haya endurecido. (Chacon & Lema, 2012)

De acuerdo a las propiedades de los materiales, que indiquen los respectivos ensayos de laboratorio, se puede establecer las proporciones idneas tanto del ripio, arena, cemento y agua para realizar la mezcla de hormign con una determinada resistencia especificada (fc). Y si las propiedades de los agregados no permiten llegar a una determinada resistencia, se puede utilizar elementos extras como aditivos para compensar la deficiencia de los materiales.(Orbe et al., 2013)

La funcin que tiene cada material en la mezcla del hormign es fundamental en su combinacin, es as que: El agregado grueso le da la resistencia mecnica al hormign; El agregado fino tiene la funcin de llenar todos los espacios vacos que se encuentre entre el agregado grueso y a la ves darle una adecuada trabajabilidad a la mezcla para ser manipulada cuando se encuentra en estado fresco; Y el cemento en conjunto con el agua se encarga de unir cada una de estas partculas recubrindolas completamente y rellenar los vacos que se forman entre ellas, contribuyendo a la resistencia mecnica del hormign despus que se haya endurecido.(Guevara et al., 2012)

Mientras mayor sea el nivel de compactacin del hormign, mejor ser su resistencia y ms econmica ser su fabricacin; por esta razn resulta importante cuidar la granulometra de los ridos. Tambin es importante que las caractersticas mecnicas de los agregados sean adecuadas y que estn libres de impurezas. 

 

Estudio de propiedades fsicas y mecnicas de los agregados seleccionados

Los siguientes estudios realizados corresponden a los materiales ptreos, que han sido transportados desde la mina Rouoka Peilufo hasta las instalaciones del Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Central del Ecuador, y que son el producto fundamental para esta investigacin, para proporcionarnos una idea clara de la calidad y resistencia mecnica de los mismos. Cabe sealar que estos agregados no recibieron ningn tratamiento especial como lavado y clasificacin, por lo tanto, han sido manipulados en las mismas condiciones en las que se encuentran en la mina, ya que se trata de aportar al conocimiento comn de la elaboracin de hormigones sin ningn tipo de alteracin de estos materiales.

Las principales propiedades a analizar son: Densidad del cemento, consistencia normal del cemento, tiempos de fraguado del cemento, abrasin, determinacin de impurezas orgnicas, peso especfico-capacidad de absorcin-contenido de humedad, densidad aparente suelta y compactada, densidad aparente mxima y ptima y granulometra.

 

Diseo de mezclas de prueba

La dosificacin de una mezcla de hormign consiste en determinar la combinacin ms econmica y eficiente de los agregados segn las caractersticas de los mismos, determinando las proporciones ptimas de los materiales a fin de elaborar una mezcla con un buen grado de trabajabilidad, que despus de endurecerse adquiera las caractersticas de resistencia y durabilidad requerida para una determinada construccin.(Romero & Hernandez, 2014)

Para encontrar las proporciones ptimas, se debe realizar la mezcla de prueba que ser calculada de acuerdo a las propiedades de los materiales y principios bsicos de diseo. De acuerdo a los resultados que presenta dicha mezcla, se puede realizar las correcciones necesarias para preparar la mezcla definitiva. En nuestro caso, las exigencias principales que debe tener la dosificacin son la resistencia, durabilidad y al menor costo.

En esta investigacin se realiz el diseo de dos tipos de mezclas, donde la diferencia radica en el agregado grueso, ya que la arena es la misma para ambos casos. Todas las propiedades de los materiales necesarias para el diseo de hormign, con lo cual se realiza una dosificacin de hormign que brinde resultados fiables.

 

Mtodos de diseo para mezclas

El objetivo fundamental del diseo de mezclas es encontrar una dosificacin que utilice la menor cantidad de cemento, si se plantea un mal proporcionamiento de los agregados puede existir consecuencias negativas como: mayor e innecesario costo, exceso de agua de exudacin, mayor cantidad de aire y por tanto mayor volumen de vacos que harn que el hormign endurecido sea ms vulnerable a la humedad.(Guevara Fallas et al., 2012)

Se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los aspectos tericos del diseo de mezclas, en buena parte permanece como un procedimiento emprico. Y aunque hay muchas propiedades importantes del hormign, la mayor parte de procedimientos de diseo, estn basados principalmente en lograr una resistencia a compresin para una edad especificada, as como una trabajabilidad apropiada. Adems, es asumido que si se logran estas dos propiedades las otras propiedades del hormign tambin sern satisfactorias (excepto la resistencia al congelamiento y deshielo u otros problemas de durabilidad tales como resistencia al ataque qumico).

Existen varios mtodos de diseos de mezclas para lograr obtener una dosificacin que cumpla con los requerimientos caractersticos del hormign a elaborar; en nuestro caso consideramos la realizacin del diseo de mezcla en base a dos mtodos como son:

     Mtodo ACI (American Concrete Institute)

     Mtodo de la Densidad ptima

 

Metodologa y mtodos

De acuerdo a lo establecido en el presente apartado, el artculo se desarroll a partir de un diseo documental. Documental, porque se ejecut una bsqueda crtica de la literatura relacionada con las propiedades mecnicas de dos hormigones elaborados a base de dos clases de materiales para obtener un diseo de hormign econmico, pero de igual resistencia. (Arias, 2012)

En esta lnea, para la realizacin del trabajo investigativo, se consultaron diferentes publicaciones cientficas como: libros, artculos y tesis, con la finalidad de obtener informacin organizada y segura en referencia a las propiedades mecnicas y resistencia de los hormigones, para lo cual se utiliz bases de datos cientficas de bibliotecas virtuales en ingeniera, Scielo, Redalyc, Google Acadmico, Dialnet y repositorio de bibliotecas de universidades nacionales e internacionales.

Para el desarrollo y bsqueda de los elementos tericos que sustenten la investigacin se utilizaron palabras claves y los siguientes trminos: propiedades mecnicas y resistencia de los hormigones; palabras que permitieron realizar una bsqueda por bloques, a travs de la utilizacin de conectores boleanos. En este contexto la estrategia de bsqueda bibliogrfica comprende los siguientes elementos; en funcin del objetivo planteado, se seleccionaron una serie de textos identificados en diferentes bases de datos cientficas; previo ciertos criterios de inclusin. De acuerdo con la naturaleza del estudio de tipo experimental.

Sumado al diseo documental, se utiliz el diseo investigativo de tipo experimental, en donde los investigadores manipularon en forma intencional las variables, con el propsito de producir cambios en las variables de estudio. Esta investigacin experimental estableci si dos materiales provenientes de la misma mina, pero con un proceso de obtencin diferente, influyen directamente en la calidad del hormign y cmo ser la variacin en el costo.

Para ello se utilizar materia prima comn de la cantera Rouoka Peilufo ubicada en la Parroquia Mulal, Cantn Latacunga, Provincia de Cotopaxi:

        Agregado grueso zarandeado

        Agregados grueso triturado

        Agregado fino

        Cemento Holcim GU.

En este sentido se dio seguimiento y estudio de la extraccin de cada uno de estos productos desde como son procesados hasta la utilizacin en el hormign. Adems, se obtuvo por medio de ensayos las propiedades fsicas y mecnicas de los elementos constituyentes de la mezcla de hormign. Mediante la realizacin de dos diseos de mezcla con resistencia especificada (fc) 21 MPa y (fc) 28 MPa obtenidas a base de dos materiales diferentes como son ripio triturado y ripio zarandeado, y as obtener las variantes a producirse.

Se consider realizar dos etapas para obtener las mezclas de los hormigones con las resistencias antes mencionados:

La primera etapa consiste en realizar cada una de las mezclas mediante los mtodos de diseo del A.C.I., y Densidad ptima; dependiendo de los resultados que proporcione los cilindros ensayados, se proceder a escoger el mtodo para el diseo definitivo de mezclas, que mejor se ajuste a las caractersticas de nuestros materiales en funcin de la resistencia especificada (fc) que necesitamos obtener.

En la segunda etapa se procede a realizar las mezclas definitivas en funcin del mtodo de diseo escogido, realizando las correcciones necesarias si as lo requiere. (Iman Morales, 2020)

 

Resultados y discusin

Anlisis y comparacin de los resultados de los hormigones realizados con agregado triturado y zarandeado

Los ensayos muestran que todos los cilindros cumplen con las resistencias especificadas (fc), a excepcin de los cilindros diseados para fc=28MPa utilizando ripio zarandeado, que alcanzaron una resistencia promedio de 27,79 MPa, sin embargo, este valor est en el rango aceptable, ya que el A.C.I permite una resistencia menor a la resistencia especificada (fc), cuya diferencia no sea mayor de 3,5 MPa.

Los hormigones realizados utilizando ripio triturado presentan una resistencia mayor que los elaborados con ripio zarandeado.

Las probetas diseadas para fc=21 MPa utilizando agregado triturado, presenta resistencias ms bajas a los 7 das en comparacin con las probetas diseadas para fc=21 MPa utilizando ripio zarandeado; pero al cumplir los 28 das de edad, las probetas elaboradas con ripio triturado tienen mayor resistencia que las robetas realizadas con ripio zarandeado.

El agregado zarandeado cumple satisfactoriamente al ser utilizado para disear hormigones de resistencias bajas y medianas; pero no es conveniente utilizarlo para resistencias altas, debido a su gran porosidad y mala granulometria, y principalmente porque de acuerdo a los resultados se necesita la utilizacin de una cantidad de cemento mayor.

 

Anlisis y comparacin de cantidad de materiales sueltos para las mezclas de 21 MPa y 28 MPa, del material triturado y zarandeado

Los materiales necesarios para elaborar hormign en obra se calculan a partir de la dosificacin de diseo, para este anlisis consideraremos los volmenes de materiales sueltos para realizar 1 m3 de hormign, para lo cual utilizaremos las densidades aparentes sueltas correspondientes a cada material.

 

Tabla 1

Cantidad de volmenes sueltos de materiales con ripio triturado para 21 MPa

TRITURADO 21 MPa

MATERIAL

MASA (kg)

D. aparente suelta (kg/dcm3)

CEMENTO (kg/saco)

CANTIDADES

AGUA

195

 

 

195

lt

CEMENTO

336,21

 

50

6,72

sacos

ARENA

677,62

1,38

 

491,03

dcm3

RIPIO

943,81

1,26

 

749,06

dcm3

 

 

 

 

Tabla 2

Cantidad de volmenes sueltos de materiales con ripio triturado para 28 MPa

TRITURADO 28 MPa

MATERIAL

MASA (kg)

D. aparente suelta (kg/dcm3)

CEMENTO (kg/saco)

CANTIDADES

AGUA

195

 

 

195

lt

CEMENTO

375

 

50

7,50

sacos

ARENA

644,86

1,38

 

467,29

dcm3

RIPIO

943,81

1,26

 

749,06

dcm3

 

Tabla 3

Cantidad de volmenes sueltos de materiales con ripio zarandeado para 21MPa

ZARANDEADO 21 MPa

MATERIAL

MASA (kg)

D. aparente suelta (kg/dcm3)

CEMENTO (kg/saco)

CANTIDADES

AGUA

175

 

 

175

lt

CEMENTO

301,72

 

50

6,03

sacos

ARENA

631,52

1,38

 

457,62

dcm3

RIPIO

1064,34

1,34

 

794,28

dcm3

 

Tabla 4

Cantidad de volmenes sueltos de materiales con ripio zarandeado para 28MPa

ZARANDEADO 28 MPa

MATERIAL

MASA (kg)

D. aparente suelta (kg/dcm3)

CEMENTO (kg/saco)

CANTIDADES

AGUA

175

 

 

175

lt

CEMENTO

336,54

 

50

6,73

sacos

ARENA

602,11

1,38

 

436,31

dcm3

RIPIO

1064,34

1,34

 

794,28

dcm3

 

Los volmenes de ripio que se obtienen mediante el diseo del A.C.I, dependen del tamao mximo de las partculas del ripio y el mdulo de finura de la arena, por tal razn los volmenes de agregado grueso son los mismos para 21 MPa y 28 MPa considerando los mismos materiales.

Los diseos de hormign al utilizar ripio triturado necesitan menor cantidad de agregado grueso en comparacin con los diseos de hormign al utilizar ripio zarandeado, 749,06 dm3 y 794,28 dm3 respectivamente, porque el mtodo de diseo A.C.I. demanda mayor cantidad de material mientras mayor sea el Tamao Nominal Mximo del ripio, en este caso el agregado triturado tiene un T.N.M. de 1 pulgada mientras que el T.N.M. del ripio zarandeado es de 1 pulgada.

La cantidad de cemento necesaria para las mezclas de hormign est en funcin de la relacin agua / cemento de las tablas correspondientes al mtodo de diseo A.C.I., y mientras mayor sea el Tamao Nominal Mximo del ripio, menor ser la cantidad de agua requerida y por ende menor ser la cantidad de cemento. Esto explica la razn por la que los diseos realizados con el ripio zarandeado utilizan menor cantidad de cemento que los diseos elaborados con ripio triturado ya que sus tamaos mximos son de 1 1/2 y 1 respectivamente.

Finalmente, la arena es calculada con el volumen faltante para completar 1 m3 de hormign, y de acuerdo a las tablas de volmenes de material suelto, se observa que el hormign con ripio triturado necesita mayor cantidad de agregado fino que el hormign realizado con ripio zarandeado, porque la cantidad de agregado grueso depende de su Tamao Nominal Mximo, y el T.N.M. del ripio triturado es menor que el T.N.M del ripio zarandeado.

 

Anlisis econmico de materiales para las mezclas de 21 MPa y 28 MPa, del material triturado y zarandeado

Los precios que utilizamos para hacer el anlisis de costos de los materiales, son los que pertenecen a la mina Rouoka Peilufo y con los que se comercializan los agregados finos y gruesos; mientras que para el cemento se utiliz precios que se encuentran en el mercado. El agua no se considera en este anlisis debido a su muy bajo costo y por tal razn no tiene influencia importante en el precio global del hormign.

El precio de la arena es de $3,50/m3; del ripio zarandeado $3,50/m3; ripio triturado 12,50/m3; y el cemento Holcim GU tiene un costo de $7,80/ saco. Estos precios incluyen el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) que es cuando se elabor las mezclas de hormign.

 

Tabla 5

Precios de materiales con ripio triturado para 21MPa

 

Tabla 6

Precios de materiales con ripio triturado para 28MPa

 

Tabla 7

Precios de materiales con ripio zarandeado para 21MPa

 

 

Tabla 8

Precios de materiales con ripio zarandeado para 28MPa

Como se puede observar, el valor del cemento es mucho ms alto que los agregados, sin embargo, hay que considerar que no se tom en cuenta el costo de la mano de obra para fabricar hormign ni el transporte de los materiales.

Como ya se mencion antes, las mezclas de hormign utilizando ripio zarandeado requieren de mayor agregado grueso que las mezclas de hormign utilizando ripio triturado; sin embargo, el precio del ripio zarandeado es mucho ms bajo que el ripio triturado, influyendo en el precio final del hormign.

 

Conclusiones

El ripio zarandeado indica ser ms poroso que el agregado triturado debido a su mayor capacidad de absorcin siendo de 4,34% y 2,78% respectivamente, haciendo que el ripio zarandeado absorba una gran cantidad de agua al momento de realizar la mezcla dependiendo de la humedad con la que se encuentre al momento de realizar el hormign.

De acuerdo al ensayo de abrasin, el ripio triturado y ripio zarandeado indican tener una buena calidad, aunque el agregado triturado con porcentaje de desgaste de 31,91% es menor que el ripio zarandeado con porcentaje de desgaste de 32,18%, debido a que este ltimo tiene mayor porosidad.

El mdulo de finura de la arena es de 2,71, y se encuentra dentro de los parmetros normales de acuerdo a la ASTM que aceptan valores entre 2.3 y 3.1, lo cual ayuda a mejorar la granulometra de la mezcla y minimizar los espacios vacos.

Las curvas granulomtricas del ripio triturado y ripio zarandeado presentan una mala gradacin, debido a que no se encuentran dentro de los lmites finos y gruesos correspondientes, caracterizndose los dos como un material fino ya que estn sobre el lmite de finos; disminuyendo la capacidad portante del material en conjunto y por ende la resistencia, especialmente en el ripio zarandeado.

Las densidades aparentes suelta y compactada del ripio zarandeado resulto ser mayor que las correspondientes al agregado triturado, esto se debe a que el ripio zarandeado tiene mayor cantidad de finos y cuyo Tamao Nominal Mximo es de 1 pulgada., ajustndose las partculas de mejor manera al rellenar los espacios vacos existentes entre ellas y haciendo que la mezcla sea ms pesada, mientras que el ripio triturado contiene un porcentaje no mayor del 5% de finos y su Tamao Nominal Mximo es de 1 pulgada.

Al realizar las mezclas de arena y ripio para obtener la densidad aparente mxima y ptima, resulta que al utilizar el agregado triturado conseguimos un valor de densidad mayor que la mezcla con el ripio zarandeado; esto se debe porque al combinar la arena - ripio triturado, se ajusta mejor la mezcla de los dos materiales reduciendo los espacios vacos durante la compactacin en comparacin con la mezcla de arena ripio zarandeado, debido a que esta ltima mezcla posee una excesiva cantidad de finos contenida en el ripio.

De acuerdo al ensayo de densidad mxima y ptima de la mezcla entre agregado grueso y fino, presenta bastante diferencia en sus porcentajes; en el caso de la mezcla con ripio triturado comprende 69% y 31% de ripio y arena respectivamente, y en el caso de la mezcla con ripio zarandeado corresponde 74% y 26% de agregado grueso y fino. Como se observa existe mayor diferencia entre los porcentajes de ripio y arena para la mezcla con ripio zarandeado, debido la excesiva cantidad de material fino que contiene el ripio zarandeado.

Se escogi el mtodo de diseo A.C.I. para elaborar las mezclas definitivas, esto debido a que los resultados obtenidos al ensayar las probetas presentaban resistencias mayores que los cilindros diseados con el mtodo de densidad ptima.

El mtodo de diseo A.C.I. se considera vlido para disear hormigones de resistencias bajas, pero no es confiable para disear hormigones con resistencias altas, porque este mtodo considera materiales que desde su extraccin tiene un estricto control de calidad, adems este mtodo fue desarrollado mediante la experimentacin de agregados con propiedades geolgicas, fsicas y mecnicas diferentes a las de nuestro pas.

En las mezclas de prueba que se realizaron mediante el mtodo de Densidad ptima, los hormigones realizados para la resistencia especificada (fc) de 21 MPa, fueron los nicos que alcanzaron satisfactoriamente la resistencia requerida, obteniendo un porcentaje de resistencia de 86% para el hormign realizado con ripio triturado y 75% para el hormign realizado con ripio zarandeado, ensayados a los 14 das, mientras que los dems cilindros diseados para fc=28 MPa no alcanzaron el porcentaje mnimo. Porque la cantidad de pasta-cemento que requiere el mtodo de Densidad Optima es deficiente al estar limitada al 30% y que es un porcentaje mximo que este mtodo aplica para proporcionar adecuadamente los materiales en la mezcla, sin embargo, la deficiencia de cemento se produce por la gran diferencia de porcentajes entre ripio y arena que el mtodo de densidad ptima demanda y que deja gran cantidad de espacios vacos.

Mediante el mtodo de Densidad Mxima, la cantidad de cemento que se requiere para 21 MPa, es la misma cantidad tanto para el ripio triturado como para el ripio zarandeado, y de la misma manera para la mezcla de 28 MPa; esto se debe porque al calcular la cantidad de pasta (agua / cemento) necesaria, sobrepasa el 30% de pasta que permite el mtodo de Densidad Mxima, de acuerdo a la formula CP= %OV+0,09*%OV, por tal razn se adopt para las cuatro mezclas un porcentaje de 30% de pasta - cemento.

Los hormigones elaborados con ripio zarandeado alcanzaron las resistencias especificadas aunque sus resultados fueron ms bajos que el hormign realizado con ripio triturado, debido a que este ltimo presenta mejor granulometra y menor degaste a la abrasin que el ripio zarandeado, adems la cantidad de cemento que se utiliz es menor en el hormign con ripio zarandeado que el hormign con ripio triturado, ya que el mtodo A.C.I. demanda menor cantidad de pasta-cemento mientras mayor sea el Tamao Nominal Mximo del ripio, y el Tamao Nominal Mximo de ripio zarandeado es de 1 pulgada mientras que el del ripio triturado es 1 pulgada.

En los diseos de la mezcla mediante el mtodo de Densidad ptima, la cantidad de ripio que exigen los diseos es mayor que las cantidades que se obtienen mediante el mtodo A.C.I.; esto se debe a la gran diferencia que existen entre los porcentajes de ripio y arena para obtener las densidades ptimas de sus mezclas.

Se considera al ripio zarandeado como un material apto para realizar hormigones de baja y mediana resistencia; realizando las correcciones adecuadas y un estricto control de calidad, durante el proceso de mezclado, es posible considerarlo para hormign de alta resistencia.

El anlisis de costos demostr que el hormign realizado con ripio zarandeado es de menor costo que el hormign realizado con ripio triturado tanto para fc=21 MPa y fc=28 MPa, debido a que el primer hormign necesit menor cantidad de cemento que el hormign realizado con ripio triturado; siendo el cemento el material ms caro del hormign.

 

Referencias

1.     American Concret Institute ACI 318-05, (2005). Normas para ensayos y materiales, Parte II;

2.     Arias, F. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

3.     Bolanos Noboa, J., & Villacres, I. O. (2015). Estudio del uso de materiales reciclados como hormigones, cermicas y otros productos de derrocamiento o desperdicio de obra como agregados para un hormign. [Pregarado, UIDE]. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2197/1/T-UIDE-1246.pdf

4.     Chacon, E., & Lema, G. (2012). ESTUDIO COMPARATIVO DE ELEMENTOS FABRICADOS DE HORMIGN CON MATERIAL RECICLADO PET (POLIETILENO TEREFTALATO) Y DE HORMIGN CONVENCIONAL [Pregrado, Escuela Politecnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4837/1/CD-4430.pdf

5.     CAMPOSANO, Jos. (2009). Notas tcnicas, control de calidad en el hormign. (Control por resistencia Parte I). Ecuador - Quito: INECYC.

6.     HOLCIM, (2016). de http://www.holcim.com.ec/productos-y-servicios/portafolio-holcim/cementoholcim.html.

7.     Iman Morales, F. M. (2020). La danza folclrica en el nivel inicial [Pregrado, Universidad Nacionak de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2524

8.     Instituto Espaol de Cemento y sus Aplicaciones, (2016). de https://www.ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179

9.     Len, M. P., & Ramrez, F. (2010). Caracterizacin morfolgica de agregados para concreto mediante el anlisis de imgenes. Revista ingeniera de construccin, 25(2), 215-240. https://doi.org/10.4067/S0718-50732010000200003

10. Loachamin, V (2015) Cemento. Disponiible en: http://es.scribd.com/doc/56223870/Monografias-Del-Cemento-Vinicio-Loachamin

11. KOSMALKA, Steven, KERLHOFF, Beatrix, (2004). Diseo y control de mezclas de concreto: Ensayos de control del concreto, Captulo 16. EEUU - Illinois: Portland Cement Association, PCA

12. Meja Lenin. 2013. Hormigones de alta resistencia (f `c = 42 MPa) utilizando agregados del sector de Guayllabamba y cemento campen Especial Lafarge. Pag. 86.

13. NEVILLE. A. M. (1975). Tecnologa del concreto, Tomo II: Pruebas del concreto endurecido, Captulo VIII. Londres: Edicin Pitman publishing.

14. Normas Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 860: Ensayo de abrasin de los ngeles (2011)

15. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 855: Ensayo de determinacin de impurezas existentes en el agregado fino (2010)

16. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 856 y NTE INEN 857: Ensayo de peso especfico, capacidad de absorcin y contenido de humedad de agregados (2010)

17. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 858: Ensayo de densidad aparente suelta y compactada de los agregados (2010).

18. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 696: Estudio granulomtrico de los agregados (2011).

19. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 156: Ensayo de densidad del cemento utilizando el mtodo del frasco de LeChatellier (2011).

20. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 157 y NTE INEN 155: Ensayo de consistencia normal del cemento (2010).

21. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 158: Ensayo de tiempos de fraguado del cemento (2010).

22. Norma ASTM C 496-96, Standard test method for splitting tensile stregth of cylindrical concrete specimens (2009).

23. Notas dosificacin de mezclas Ing. Ral CAMANIERO: Ensayo de densidad aparente mxima y ptima de los agregados (2001).

24. SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. (2001). Tecnologa del concreto y del mortero: Resistencia del concreto, Captulo 6. Colombia: Edicin Bhandar Editores Ltda.

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/