Actividad física en función de edad, género, deporte y fases de cambio en adolescentes

Erick Fernando Aragón León, Wilson Hernando Bravo Navarro

Resumen


La investigación se centra en analizar la relación entre los niveles de actividad física, la edad, el género y las fases del cambio en adolescentes, con el objetivo de comprender cómo estos factores influyen en los hábitos de actividad física en esta población. El estudio es relevante debido a la importancia de promover estilos de vida activos desde la infancia y la adolescencia para mejorar la salud y el bienestar. Además, busca identificar estrategias efectivas para fomentar la actividad física en adolescentes. Se realizó una investigación sistemática bibliográfica para determinar estudios previos, se definió un marco teórico y se recopiló información relevante sobre la relación entre actividad física, edad, género y fases del cambio. El interés por comprender cómo factores como la edad, el género y las fases del cambio influyen en los niveles de actividad física en adolescentes motivó la realización de esta propuesta. Se planteó un estudio no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo, basado en el modelo de fases de cambio según el modelo Transteórico de Prochaska y Diclemente. Se aplicó una encuesta validada por expertos a 500 personas para recopilar datos sobre los niveles de actividad física en función de la edad, el género y las fases del cambio. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados se encontraban en etapas avanzadas del cambio hacia hábitos más saludables, con un enfoque en la mejora continua y el mantenimiento de la actividad física. La actividad física en adolescentes está influenciada por factores como la edad, el género y las fases del cambio, y la mayoría de los encuestados se encuentran en etapas avanzadas del cambio hacia hábitos más saludables.


Palabras clave


Actividad física; Salud; Género; Edad; Fases de cambio; Modelo Transteorico.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alvarado, H. (2023). Sedentarismo en niños y adolescentes en Ecuador. Recimundo, 7(2). doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/7. (2). jun.2023.199-208

Casierra, W., & Bravo, W. (2023). Niveles de actividad física en función de edad, género y etapas de cambio en adolescentes. Explorador Digital, 7(4.1), 21-40. doi:http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital. v7i4.1.2756

Cevallos, F. (2009). Validación de la encuesta internacional de actividad física “IPAQ” a una muestra de adolescentes de 11 a 15 años de los centros educativos del casco urbano de la ciudad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19656

Crespo-Salgado, J., Delgado-Martin, J., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2014). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria., 47(3), 175-183. dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004

Gallo, R. (1995). Cambios fisiológicos en la mujer deportista. Educación Física y Deporte, 17(1), 103-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643844

González, A. (2010). Importancia de la actividad física en la infancia y en la adolescencia. Departamento de Educación Física y Deportiva Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Machado, J. (2022). 88% de niños en Ecuador hace menos de una hora diaria de ejercicio. Ecuador: Primicias.

Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(2), 44-54. Obtenido de https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.v2n2.006/21

Martínez, J., y Sauleda, L. (2019). Diferencias de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza & Teaching, 37(2), 7-26. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142871/Diferenciales_de_genero_en_la_actividad_.pdf?sequence=1

Meegoda, J., Li, B., Patel, K., & Wang, L. (2018). A review of the processes, parameters, and optimization of anaerobic digestion. International journal of environmental research and public health, 15(10), 2224. doi:https://www.mdpi.com/1660-4601/15/10/2224

Moreno, J. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según a según el sexo del pr o del practicante. International Journal of Sport Science, 20-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1465624.pdf

Moreta, B. (2021). La Actividad Física y la Obesidad. Ambato: UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33399/1/TESIS%20ROCIO%20MORETA-signed%20%281%29-signed-signed.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. OMS. https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk

OMS. (2022). Actividad física. OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Ortega, F. (2009). Cuestionario para la evaluación de la actividad física y hábitos sedentarios en niños y adolescentes: The Youth Activity Profile (YAP). Profith. https://profith.ugr.es/yap

Paho. (2019). Directrices de La OMS Sobre La Actividad Física, El Comportamiento Sedentario Y El Sueño Para Menores de 5 Años. Washington, D.C.: Paho. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132. https://www.researchgate.net/publication/287644822_Niveles_de_actividad_fisica_en_estudiantes_universitarios_diferencias_en_funcion_del_genero_la_edad_y_los_estados_de_cambio#fullTextFileContent

Rodríguez, A., Rodríguez, A., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista cubana de medicina general integral, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21252020000200010&script=sci_arttext

Ros, J. (2021). Actividad Física + salud. Murcia: Comunidad Autónoma de Murcia, DGSP. https://deporteparatodos.com/imagenes/documentacion/ficheros/20081202101906actividad%20fisica_salud.pdf

Serra, J. (2009). Factores que influencian la práctica de la actividad física en la población adolescente de la provincia de Huesca. Apuntes. Educación física y deportes, 1(95). Obtenido de https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300289

Sewell, K., Erickson, K., Rainey-Smith, S., Peiffer, J., Sohrabi, H., & Brown, B. (2021). Relationships between physical activity, sleep and cognitive function: A narrative review. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 369-378. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763421003857

Zamarripa, J. (2019). El balance decisional, etapas de cambio y nivel de actividad física en estudiantes de bachillerato. Andamios, 16(39). doi:https://doi.org/10.29092/uacm. v16i39.688




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7433

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/