El rol de las tareas interactivas en la motivación de los estudiantes en las clases de baloncesto

Alex Patricio Córdova López, Diego Javier Mayorga Ortiz

Resumen


La presente investigación responde a solucionar la problemática de cómo aumentar la motivación usando las tareas interactivas en estudiantes de la Unidad Educativa “CEBI” de la ciudad de Ambato, se empleó recursos como programas, video clips, herramientas interactivas, la muestra comprende edades entre 13 a 17 años. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo por finalidad aplicada, a través de un diseño cuasiexperimental, debido a que se manipulo al menos una variable para observar cambios antes y después de la ejecución del programa, la investigación tiene corte longitudinal y de campo. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario creado por el autor de la investigación, el cual tiene como objetivo medir el nivel de satisfacción del uso de las tareas interactivas y el cuestionario AMPET que esta direccionado a la evaluación motivacional del proceso de aprendizaje. Durante 6 intervenciones en las clases de Educación Física, se ejecutaron las actividades pedagógicas y lúdicas. Finalmente, la interpretación de los resultados de los respectivos instrumentos empleados, permitió constatar que la aplicación del programa de las tareas interactivas tuvo incidencia positiva sobre la motivación de los estudiantes, pues los niveles tuvieron una tendencia positiva.


Palabras clave


Tareas interactivas; Motivación; Metodología.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amores-Valencia, A. de J., y Casas-Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. Revista Hamut’ay, 6(3), 37–48. https://doi.org/10.21503/HAMU.V6I3.1845

Benavides-Velasco, R. (2023). E-book: un recurso didáctico gamificado para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Cátedra, 6(2), 67–81. https://doi.org/10.29166/CATEDRA.V6I2.4481

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 21–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004

Cevallos Salazar, J., Lucas Chabla, X., Paredes Santos, J., y Tomalá Bazán, J. (2019). Vista de Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86–92. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

Gallego, D. J., Cacheiro, M. L., y Dulac, J. (2010). La pizarra digital interactiva como recurso docente. Education in the Knowledge Society (EKS), 10(2), 127–144. https://doi.org/10.14201/EKS.7512

González, C. S., y Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Education in the Knowledge Society (EKS), 9(3), 69–89. https://doi.org/10.14201/EKS.16790

López, J. E., y García, B. M. (2010). Tareas educativas interactivas, motivación y estrategias de aprendizaje, en educación primaria, a partir de un curriculum modulado por nuevas tecnologías. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 330–349. https://doi.org/10.14201/EKS.6295

Moraga, A. B. (2020). Factores que determinan la motivación por aprender en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 2–26. https://doi.org/10.5377/RECSP.V3I1.9789

Ordóñez-Sierra, R., Rodríguez-Gallego, M., y Rodríguez-Santero, J. (2017). Grupos Interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71–80. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061

Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V. J., y Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 91–93. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v6i2.161

Sandoval-Muñoz, M. J., Mayorga-Muñoz, C. J., Elgueta-Sepúlveda, H. E., Soto-Higuera, A. I., Viveros-Lopomo, J., y Riquelme-Sandoval, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 1–9. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471

Sera, R. M., Haro, J. T., Fenelón, J., García, Z., y Mañay, A. A. (2016). Juegos virtuales interactivos para desarrollar las habilidades lingüísticas en estudiantes de Bachillerato en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de Bahía de Caraquez. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2), 124–133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6644648&info=resumen&idioma=SPA

Yolanda Lema Aguagallo, S., Elizabeth Guamán Sanaguano, N., Emperatriz Villa Magi, M., y Valeria Chamorro Escobar, A. (2023). Herramientas digitales de enseñanza interactiva y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Revista Dominio de Las Ciencias, 9(2), 2322–2341. https://doi.org/10.23857/DC.V9I2.3412




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7424

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/