Acceso a la Salud en Ecuador: Un derecho exigible pero vulnerado

Darwing Alberto Valencia Juez, Carlos Walberto Churta Rodríguez, Gustavo Vicente Taiano Cuesta, Henry Miguel Muñiz Torres

Resumen


El objetivo general de esta investigación se basó en analizar las diversas vulneraciones al derecho de la salud en Ecuador y sus repercusiones en todas las dimensiones. Bajo una metodología de tipo documental apoyado en un diseño bibliográfico se revisaron diversos materiales dispuestos en la web de normativas y leyes constitucionales, en las que se logró ubicar la información referente al tema de estudio. Se ha podido evidenciar lo importante que es el derecho a la salud, pues como derecho humano universal, le corresponde a cada una de las personas que habitan este planeta. El cual debería ser indivisible, necesario, justo e igualitario para cada uno de ellos, sin distinción de raza, género, sexo, etnia entre otros. Sin embargo, es notorio que existen múltiples vulneraciones a este derecho constitucional, el cual es exigible para todas las naciones. Por lo cual, más allá de reconocer la existencia de normativas encargadas de cumplir y hacer cumplir este derecho, es primordial que las personas cuenten con mecanismos necesarios y adecuados para hablar de una verdadera exigibilidad.  Además, el Estado ecuatoriano debe responsabilizarse por las faltas cometidas en cuanto a la vulneración de los derechos humanos, específicamente el derecho a la salud, que afecta a sus habitantes, desde niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, privados de libertad y personas con discapacidad. De tal forma es evidente, que el Estado debe realizar mayor inversión financiera en cuanto a la mejora de la prestación de servicios, y poder atender a la mayor cantidad de pacientes, sin vulnerar este derecho primordial para gozar de una buena calidad de vida, bajo estándares internacionales.


Palabras clave


Derecho; Salud; vulneración; exigible.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Obtenido de https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu127389.pdf

Castillo, C. (2021). La exigibilidad del derecho humano a la salud de personas con discapacidad auditiva en Ecuador. Revista Pixels, I(3). Obtenido de https://fdcl.edu.br/revista/pixels/wp-content/uploads/2021/07/fdcl_pixels_ano3_vol1_2021-1_artigo04.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Somos una nueva Coste Constitucional Gestión 2019. Corte Constitucional. Obtenido de http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6ICJ3YnJlbmRpMjAyMyIsIHV1aWQ6IjdmYzBmYTQxLTQ0NWItNGM2NC1hNzMyLTgyOTBiZjYzMTg1NC5wZGYifQ==#:~:text=La%20CCE%20es%20el%20m%C3%A1ximo,trav%C3%A9s%20de%20las%20garant%C3%ADas%20jurisd

Defensoría del Pueblo Ecuador. (2022). Informe anual de situación de los derechos humanos en Ecuador 2021. Defensoría del Pueblo Ecuador. Obtenido de https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3299/1/DEPE-DPE-109-2022.pdf

García, F. (2020). La protección del derecho a la salud: el caso peruano. Revista Derecho y Salud(5), 79-93. doi:https://doi.org/10.37767/2591-3476(2020)18

López-Flores, E., & Vázquez-Martínez, D. (2021). Protección del derecho a la salud de las personas privadas de la libertad por su condición de vulnerabilidad en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(2), 642-669. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1821

Moreno, R. (2021). Eficacia del derecjp a la salud en la población afrocolombiana: Estudio Socio-jurídico en el distrito de Buenaventura. 2012-2016. Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/108493/files/TESIS-2021-313.pdf

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Econçomicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS. (1949). Constitución de la Organización de la Salud. Obtenido de https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (1 de Diciembre de 2023). Derechos Humanos. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

Torres, M. (2021). Cumplimiento del derecho a la salud: Caso Ecuador durante la pandemia del Covid-19. Jueces, 1(1), 109-122. Obtenido de https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/download/728/591/4246

Universidad Internacional de la Rioja. (14 de Diciembre de 2020). Derecho constitucional: en qué consiste y cuál es su ámbito de aplicación. Obtenido de https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-constitucional/

Vallejo, P., Sánchez, C., Robalino, E., & Vázquez, M. (2021). Análisis constitucional de los cuidados paliativos como derecho humano exigible en pacientes oncológicos respecto a una vida digna. FIPCAEP, 6(2), 66-100. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/449/787




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7399

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/