Acceso a la Salud en Ecuador: Un derecho exigible pero vulnerado

 

Access to Health in Ecuador: A right that is enforceable but violated

 

Acesso sade no Equador: Um direito exigvel, mas violado

 

Darwing Alberto Valencia-Juez I
darwing.valencia@funcionjudicial.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5165-2808
Carlos Walberto Churta-Rodrguez II
churta1974@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-3476-5161
 

 

 


 

        Gustavo Vicente Taiano-Cuesta III
gtaiano12@gmail.com        https://orcid.org/0009-0003-0493-4230
Henry Miguel Muiz-Torres IV
hmuniz@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5165-2808
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: darwing.valencia@funcionjudicial.gob.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculos de investigacin

 

 

*Recibido: 16 de abril de 2021 *Aceptado: 22 de mayo de 2021 * Publicado: 16 de junio de 2021

 

 

I.            Magster en Derecho Penal y Criminologa, Especialista en Derecho Penal y Justicia Indgena, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Consejo de la Judicatura, Ecuador.

II.            Mster Universitario en Derecho Penal Econmico, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Independiente, Ecuador.

III.            Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Independiente, Ecuador.

IV.            Magster en Derecho Mencin en Derecho Procesal Constitucional, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Instituto Superior Tecnolgico Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo general de esta investigacin se bas en analizar las diversas vulneraciones al derecho de la salud en Ecuador y sus repercusiones en todas las dimensiones. Bajo una metodologa de tipo documental apoyado en un diseo bibliogrfico se revisaron diversos materiales dispuestos en la web de normativas y leyes constitucionales, en las que se logr ubicar la informacin referente al tema de estudio. Se ha podido evidenciar lo importante que es el derecho a la salud, pues como derecho humano universal, le corresponde a cada una de las personas que habitan este planeta. El cual debera ser indivisible, necesario, justo e igualitario para cada uno de ellos, sin distincin de raza, gnero, sexo, etnia entre otros. Sin embargo, es notorio que existen mltiples vulneraciones a este derecho constitucional, el cual es exigible para todas las naciones. Por lo cual, ms all de reconocer la existencia de normativas encargadas de cumplir y hacer cumplir este derecho, es primordial que las personas cuenten con mecanismos necesarios y adecuados para hablar de una verdadera exigibilidad. Adems, el Estado ecuatoriano debe responsabilizarse por las faltas cometidas en cuanto a la vulneracin de los derechos humanos, especficamente el derecho a la salud, que afecta a sus habitantes, desde nios, adolescentes, adultos, adultos mayores, privados de libertad y personas con discapacidad. De tal forma es evidente, que el Estado debe realizar mayor inversin financiera en cuanto a la mejora de la prestacin de servicios, y poder atender a la mayor cantidad de pacientes, sin vulnerar este derecho primordial para gozar de una buena calidad de vida, bajo estndares internacionales.

Palabras Clave: Derecho; Salud; vulneracin; exigible.

 

Abstract

The general objective of this research was based on analyzing the various violations of the right to health in Ecuador and their repercussions in all dimensions. Under a documentary-type methodology supported by a bibliographic design, various materials available on the website of constitutional regulations and laws were reviewed, in which the information regarding the topic of study was located. It has been possible to demonstrate how important the right to health is, because as a universal human right, it corresponds to each of the people who inhabit this planet. Which should be indivisible, necessary, fair and equal for each of them, without distinction of race, gender, sex, ethnicity, among others. However, it is notorious that there are multiple violations of this constitutional right, which is enforceable by all nations. Therefore, beyond recognizing the existence of regulations responsible for fulfilling and enforcing this right, it is essential that people have the necessary and adequate mechanisms to speak of true enforceability. Furthermore, the Ecuadorian State must take responsibility for the faults committed in terms of the violation of human rights, specifically the right to health, which affects its inhabitants, from children, adolescents, adults, older adults, prisoners and people with disabilities. disability. Thus, it is evident that the State must make greater financial investment in terms of improving the provision of services, and being able to serve the greatest number of patients, without violating this primary right to enjoy a good quality of life, under international standards.

Keyword: Law; Health; violation; enforceable.

 

Resumo

O objetivo geral desta pesquisa baseou-se na anlise das diversas violaes do direito sade no Equador e suas repercusses em todas as dimenses. Sob uma metodologia do tipo documental apoiada em um desenho bibliogrfico, foram revisados ​​diversos materiais disponveis no site de normas e leis constitucionais, nos quais foram localizadas as informaes referentes ao tema de estudo. Foi possvel demonstrar a importncia do direito sade, pois como direito humano universal, corresponde a cada uma das pessoas que habitam este planeta. Que dever ser indivisvel, necessrio, justo e igual para cada um deles, sem distino de raa, gnero, sexo, etnia, entre outros. No entanto, notrio que existem mltiplas violaes deste direito constitucional, que exigvel por todas as naes. Portanto, alm de reconhecer a existncia de regulamentos responsveis ​​por cumprir e fazer cumprir este direito, essencial que as pessoas tenham os mecanismos necessrios e adequados para falar de verdadeira exigibilidade. Alm disso, o Estado equatoriano deve assumir a responsabilidade pelas falhas cometidas em termos de violao dos direitos humanos, especificamente do direito sade, que afecta os seus habitantes, desde crianas, adolescentes, adultos, idosos, reclusos e pessoas com deficincia. Assim, fica evidente que o Estado deve realizar maiores investimentos financeiros no sentido de melhorar a prestao de servios, e poder atender o maior nmero de pacientes, sem violar este direito primrio de desfrutar de uma boa qualidade de vida, nos padres internacionais.

Palavras-chave: Lei; Sade; violao; executria.

 

 

Introduccin

El derecho constitucional como parte del derecho pblico, es el encargado de regular todo lo referente a las normas constitucionales del Estado, con principal enfoque en lograr el respeto de los derechos humanos. Asimismo, la Constitucin y el bloque de normas que le acompaan, conforman el barco sobre la cual se desarrolla toda la estructura jurdica del pas (Universidad Internacional de la Rioja, 2020).

El bloque constitucional es el encargado de regular todas las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, a travs de principios generales como la libertad, la justicia, igualdad y pluralismo poltico, donde el encargado de hacer cumplir cada principio por medio de las normas en el Caso de Ecuador es la Corte Constitucional, el cual es el mximo rgano de control, interpretacin y administracin de justicia constitucional que permite garantizar el cumplimiento de los derechos de todas las personas por medio de sus garantas jurisdiccionales (Corte Constitucional del Ecuador, 2019).

Con base en esto, la salud esta directamente relacionada con los derechos humanos, cimentando su dignidad desde el momento que nacen las personas, por lo cual esta condicion se puede catalogar como un derecho universal, instituido en la Constitucin, sin embargo en Ecuador la salud posee una doble dimensin como indican Vallejo et al. (2021) es un derecho y un servicio pblico, donde uno depende del otro y al no cumplir con brindar un buen servicio la salud de los ciudadanos puede verse afectada.

Moreno (2021) citando a la Organizacin Mundial de la Salud, menciona que la salud es un completo bienestar fsico, mental y social, y se representa por un tringulo en cuyos extremos se ubican las demensiones fsicas, mentales y sociales (p.6).

En este sentido, el derecho a la salud es:

Universal, indivisible, integral, irrenunciable e inalienable, inviolable y progresivo. Es universal porque es inherente a todos los seres humanos. Es indivisible porque no puede dividirse, su reconocimiento es sistmico. Es integral porque se vincula con otros derechos como el derecho a la vida, integridad y a la dignidad. Es irrenunciable e inalienable porque es un derecho no objeto de transaccin, ni disposicin. Es inviolable porque el Estado garantiza su defensa. Es progresivo porque su mbito de proteccin es cada vez mayor, no limitante, ni restringido (Garca, 2020, p.81).

De manera que, el derecho a la salud es fundamental en todo ser humano, sin embargo lograr su efectividad basado en estandares internacionales es sumamente complejo, de all que la salud no puede verse solo desde un aspecto de la ausencia de enfermedades sino un todo que comprende el bienestar fsico, mental y social de los individuos, por lo tanto gozar de buena salud esta ligado a disfrutar de un estilo de vida que permita lograr un balance integral.

Pero, que sucede cuando el derecho a la salud se vulnera?, a pesar de ser un derecho exigible, por lo tanto se establece como objetivo general analizar las diversas vulneraciones al derecho de la salud en Ecuador y sus repercusiones en todas las dimensiones.

 

Metodologa

Se aplic una metodologa de tipo documental apoyado en un diseo bibliogrfico, adems de aplicar el mtodo descriptivo, donde a travs de la bsqueda de informacin en las diferentes bases de datos, como Google Acadmico se procedi a obtener documentos referentes a artculos cientficos y trabajos de investigacin basados en el tema de investigacin.

De igual manera se revisaron diversos materiales bibliogrficos dispuestos en la web de normativas y leyes constitucionales, en las que se logr ubicar la informacin referente al tema de estudio.

 

Desarrollo

La salud como parte de los derechos humanos

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos emanada por las Naciones Unidas (1948), es un documento que marca el inicio de los derechos humanos y parte de estos lo conforma el derecho a la salud. En el artculo 25 de este documento se menciona que toda persona tiene derecho a niveles de vida adecuados, que le permita a su familia tener bienestar y salud, adems de otros elementos, como vestido, alimento, vivienda entre otros.

Asimismo, a nivel internacional se decret la Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud, OMS (1949) la cual es de carcter universal, y establece como principios bsicos para lograr felicidad, buenas relaciones y seguridad en los pueblos, en primer lugar la salud definida como un estado de completo bienestar a nivel fsico, mental y social, por lo cual gozar de salud en un grado mximo es considerado un derecho fundamental de cada individuo, sin distincin de gnero, raza o religin ni condicin econmica. Siendo a su vez un peligro comn y latente la desigualdad existente sobre todo en pases con dificultades econmicas y sociales.

Componentes bsicos del derecho a la salud

La Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2023) menciona los siguientes:

Se incluyen cuatro elementos esenciales que se relacionan entre s y se muestran en la siguiente tabla:

 

Tabla 1

Componentes bsicos del derecho a la salud

Componente

Descripcin

Disponibilidad

Hace referencia a la necesidad de contar con un nmero suficiente de establecimientos, bienes y servicios de salud en funcionamiento para toda la poblacin. La disponibilidad se puede cuantificar mediante el anlisis de datos desglosados en diferentes categoras, como la edad, el sexo, la ubicacin y la situacin socioeconmica, as como a travs de estudios cualitativos que permitan conocer las deficiencias en trminos de cobertura.

Accesibilidad

Requiere que los establecimientos, los bienes y los servicios de salud sean accesibles para todos. La accesibilidad tiene cuatro dimensiones: no discriminacin, accesibilidad fsica, accesibilidad econmica (asequibilidad) y accesibilidad de la informacin. Esto es especialmente importante para las personas con discapacidades, que a menudo se topan con obstculos importantes para el ejercicio del derecho a la salud relacionados con la inaccesibilidad a servicios, establecimientos e informacin sobre salud.

Para evaluar la accesibilidad es necesario analizar los obstculos fsicos, geogrficos, econmicos y de otra ndole a los sistemas y los servicios de salud, as como de qu manera pueden afectar a las personas en situacin de marginacin. Hay que establecer o aplicar normas y criterios claros, tanto en trminos de legislacin como de polticas, para superar estos obstculos.

Aceptabilidad

Hace referencia al respeto a la tica mdica y a lo que resulta apropiado desde un punto de vista cultural, as como a la sensibilidad hacia las cuestiones de gnero. La aceptabilidad requiere que los establecimientos, los bienes, los servicios y los programas de salud se centren en la persona y den respuesta a las necesidades concretas de diversos grupos de poblacin, de conformidad con las normas internacionales de tica mdica relativas a la confidencialidad y el consentimiento informado.

La calidad

La calidad abarca los determinantes subyacentes de la salud, como el acceso a agua potable salubre y al saneamiento, y obliga a los establecimientos, bienes y servicios de salud a recibir aprobacin mdica y cientfica.

Es un componente clave de la cobertura sanitaria universal (CSU). Unos servicios de salud de calidad deben ser: 

  • seguros: se evitar causar lesiones a los destinatarios de la atencin;
  • eficaces: se proporcionarn servicios basados en la evidencia a las personas que los necesiten; 
  • centrados en la persona: se dispensar una atencin que responda a las necesidades individuales; 
  • oportunos: se reducirn los tiempos de espera y las demoras perjudiciales; 
  • equitativos: se dispensar una atencin cuya calidad no vare en funcin de la edad, el gnero, la etnia, la discapacidad, la ubicacin geogrfica o la situacin socioeconmica; 
  • integrados: se ofrecer toda una gama de servicios de salud a lo largo del curso de vida; y
  • eficientes: se maximizarn los beneficios de los recursos disponibles y se evitar el despilfarro.

Fuente: (Organizacin Mundial de la Salud, OMS, 2023)

 

El derecho a la salud: exigible pero vulnerado en Ecuador

A nivel nacional, la salud igualmente es un derecho constitucional y como tal est prevista en la carta magna, y como reza en el Art. 32 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador emanada por la Asamblea Nacional Constituyente (2008):

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizar este derecho mediante polticas econmicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusin a programas, acciones y servicios de promocin y atencin integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestacin de los servicios de salud se regir por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaucin y biotica, con enfoque de gnero y generacional (p.17)

Con base en esto, el Estado est en la obligacin de ofrecer servicios eficientes y de calidad que satisfagan las necesidades de los ciudadanos, los mismos deben ser provistos con igualdad, sin ser excluidos de programas y acciones, todo este conjunto de elementos debe sustentar el buen vivir, basado en polticas econmicas sociales, culturales y educativas.

Sin embargo, existe evidencia que este derecho fundamental es vulnerado y violentado debido a diversos factores, esto se refleja en el Informe Anual de los derechos humanos en Ecuador expedido por la Defensora del Pueblo (2022), en donde se menciona que para el ao 2021 luego del surgimiento de la Pandemia por Covid-19 se pudo demostrar que la salud fue la ms susceptible a nivel social, ya que el bienestar social depende en gran medida del estado de salud de las personas, de manera que al afectarse por los contagios por el virus y no contar con un adecuado sistema de salud, muchas vidas se perdieron, a pesar de haber reflejado la cifra ms alta en el presupuesto del gasto pblico por salud en el pas para el ao mencionado.

En cuanto a la justiciabilidad del derecho a la salud, en el artculo 2 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (1966), establece que:

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperacin internacionales, especialmente econmicas y tcnicas, hasta el mximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopcin de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aqu reconocidos. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en l se enuncian, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social. 3. Los pases en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economa nacional, podrn determinar en qu medida garantizarn los derechos econmicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos (p. 2).

Esto se refiere al hecho de que cualquier concepcin a nivel jurdico que no permita el goce pleno de los derechos establecidos en este artculo, corresponde a una vulneracin de este decreto universal, lo que demuestra incapacidad del Estado por medio de sistemas de justicia ineficientes que no protegen a las personas convirtindolas en seres vulnerables (Castillo, 2021).

El incumplimiento de la responsabilidad que tiene el Estado ante la vulneracin del derecho a la salud puede acarrear sanciones pecunarias que se imponen producto de la grave infraccin ejecutada por aquellos que impidan la prestacin de atencin de salud como parte de la seguridad social de todos los ciudadanos, as como aquellos que dificulten el acceso a los servicios (Castillo, 2021).

Un claro ejemplo del colapso en el cumplimiento del derecho a la salud, fue evidenciado durante la pandemia del Covid-19, pues la falta inversin a nivel de salud en cuanto a infraestructura, personal e insumos suficientes para tratar a todas las personas afecto considerablemente la situacin, que no solo ocurri en Ecuador sino a nivel mundial(Torres, 2021).

Ante lo elevados contagios, y la falta de personal para atender en los principales focos de contagio como fue en la provincia del Guayas, se vieron en la obligacin de desplazar a personas contagiadas a otras zonas para poder ser atendidas, lo que contradice el componente de la accesibilidad al derecho a la salud el cual debera estar al alcance de todos, afectando entre otros aspectos a la poca accesibilidad econmica en cuanto a la compra y venta de insumos mdicos, causando especulacin en precios generando mayores gastos en las personas afectadas (Torres, 2021).

Otro sector vulnerado en cuanto a su derecho a la salud, son los privados de libertad, quienes, a pesar su condicin, tienen derechos fundamentales los cuales son exigibles, sin embargo, el Estado ecuatoriano ubica a los privados de libertad en el grupo ms vulnerable de la sociedad (Lpez-Flores y Vzquez-Martnez, 2021). Los privados de libertad deberian gozar de asistencia mdica, valoraciones, y tratamientos, sobre todo a aquellos mas vulnerables que sufren de alguna adiccin o enfermedad prexistente, en caso de que el Estado no cumpla con estos derechos estara vulnerando considerablemente este derecho, pues si bien son reclusos estos tienen derechos a ser personas sanas, y con una vida digna.

 

Conclusiones

Se ha podido evidenciar lo importante que es el derecho a la salud, pues como derecho humano universal, le corresponde a cada una de las personas que habitan este planeta. El cual debera ser indivisible, necesario, justo e igualitario para cada uno de ellos, sin distincin de raza, gnero, sexo, etnia entre otros.

Sin embargo, es notorio que existen mltiples vulneraciones a este derecho constitucional, el cual es exigible para todas las naciones. Por lo cual, ms all de reconocer la existencia de normativas encargadas de cumplir y hacer cumplir este derecho, es primordial que las personas cuenten con mecanismos necesarios y adecuados para hablar de una verdadera exigibilidad. Adems, el Estado ecuatoriano debe responsabilizarse por las faltas cometidas en cuanto a la vulneracin de los derechos humanos, especficamente el derecho a la salud, que afecta a sus habitantes, desde nios, adolescentes, adultos, adultos mayores, privados de libertad y personas con discapacidad.

De tal forma es evidente, que el Estado debe realizar mayor inversin financiera en cuanto a la mejora de la prestacin de servicios, y poder atender a la mayor cantidad de pacientes, sin vulnerar este derecho primordial para gozar de una buena calidad de vida, bajo estndares internacionales.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador . Obtenido de https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu127389.pdf

2.      Castillo, C. (2021). La exigibilidad del derecho humano a la salud de personas con discapacidad auditiva en Ecuador. Revista Pixels, I(3). Obtenido de https://fdcl.edu.br/revista/pixels/wp-content/uploads/2021/07/fdcl_pixels_ano3_vol1_2021-1_artigo04.pdf

3.      Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Somos una nueva Coste Constitucional Gestin 2019. Corte Constitucional. Obtenido de http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6ICJ3YnJlbmRpMjAyMyIsIHV1aWQ6IjdmYzBmYTQxLTQ0NWItNGM2NC1hNzMyLTgyOTBiZjYzMTg1NC5wZGYifQ==#:~:text=La%20CCE%20es%20el%20m%C3%A1ximo,trav%C3%A9s%20de%20las%20garant%C3%ADas%20jurisd

4.      Defensora del Pueblo Ecuador. (2022). Informe anual de situacin de los derechos humanos en Ecuador 2021. Defensora del Pueblo Ecuador. Obtenido de https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3299/1/DEPE-DPE-109-2022.pdf

5.      Garca, F. (2020). La proteccin del derecho a la salud: el caso peruano. Revista Derecho y Salud(5), 79-93. doi:https://doi.org/10.37767/2591-3476(2020)18

6.      Lpez-Flores, E., & Vzquez-Martnez, D. (2021). Proteccin del derecho a la salud de las personas privadas de la libertad por su condicin de vulnerabilidad en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(2), 642-669. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1821

7.      Moreno, R. (2021). Eficacia del derecjp a la salud en la poblacin afrocolombiana: Estudio Socio-jurdico en el distrito de Buenaventura. 2012-2016. Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/108493/files/TESIS-2021-313.pdf

8.      Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf

9.      Organizacin de las Naciones Unidas. (1948). La Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

10.  Organizacin Mundial de la Salud, OMS. (1949). Constitucin de la Organizacin de la Salud. Obtenido de https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf.

11.  Organizacin Mundial de la Salud, OMS. (1 de Diciembre de 2023). Derechos Humanos. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

12.  Torres, M. (2021). Cumplimiento del derecho a la salud: Caso Ecuador durante la pandemia del Covid-19. Jueces, 1(1), 109-122. Obtenido de https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/download/728/591/4246

13.  Universidad Internacional de la Rioja. (14 de Diciembre de 2020). Derecho constitucional: en qu consiste y cul es su mbito de aplicacin. Obtenido de https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-constitucional/

14.  Vallejo, P., Snchez, C., Robalino, E., & Vzquez, M. (2021). Anlisis constitucional de los cuidados paliativos como derecho humano exigible en pacientes oncolgicos respecto a una vida digna. FIPCAEP, 6(2), 66-100. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/449/787

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Ins 0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/