Estrategias ldicas en el aula para mejorar el aprendizaje del idioma ingles en una IES del Ecuador

 

Playful strategies in the classroom to improve English language learning in a HEI in Ecuador

 

Estratgias ldicas em sala de aula para melhorar a aprendizagem da lngua inglesa em uma IES no Equador

 

 

Ana Gabriela Reinoso-Espinosa I
ana.reinoso@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4518-9164
Edgar Eduardo Heredia-Arboleda II
eheredia@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4099-9811
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ana.reinoso@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de abril de 2024 *Aceptado: 27 de mayo de 2024 * Publicado: 15 de junio de 2024

 

        I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba, Ecuador.


Resumen

Esta investigacin tiene como objetivo aplicar una estrategia de enseanza del idioma ingls basada en un modelo ldico - comunicativo para la mejora de la participacin oral en el idioma ingls en una IES del Ecuador. La investigacin presenta un enfoque investigativo de tipo mixto, es aplicada y preexperimental. Se aplicaron dos encuestas, una para estudiantes y otra para docentes. Las encuestas fueron validadas por juicio de expertos respecto al constructo y se aplic el alfa de Cronbach para validar la fiabilidad, dando como resultado α= 0,971 y α = 0,894, respectivamente. Al diagnosticar el estado actual del proceso de enseanza aprendizaje del idioma ingls y su dinmica, se pudo evidenciar debilidades terico-prcticas que limitan el desarrollo de la interaccin oral. Esto permite proponer el modelo ldico comunicativo como aporte terico y se elabora la estrategia de enseanza del idioma ingls. La estrategia est estructurada en dos etapas y 6 fases. Se comprob su eficacia ya que los resultados mostraron que los alumnos mejoraron notablemente su interaccin oral tras la aplicacin de la estrategia; no slo eran capaces de desenvolverse mejor de forma oral entre compaeros durante las clases, sino que estaban motivados por comunicarse en ingls con otros durante su tiempo libre.

Palabras Clave: Comunicacin oral; Estrategias pedaggicas; Aptitud de comunicacin; Proceso de interaccin educativa.

 

Abstract

This research aims to apply an English language teaching strategy based on a playful-communicative model to improve oral participation in the English language in an HEI in Ecuador. The research presents a mixed type investigative approach, it is applied and pre-experimental. Two surveys were administered, one for students and another for teachers. The surveys were validated by expert judgment regarding the construct and Cronbach's alpha was applied to validate reliability, resulting in α = 0.971 and α = 0.894, respectively. When diagnosing the current state of the English language teaching-learning process and its dynamics, theoretical-practical weaknesses that limit the development of oral interaction were evident. This allows us to propose the playful-communicative model as a theoretical contribution and develop the English language teaching strategy. The strategy is structured in two stages and 6 phases. Its effectiveness was proven since the results showed that the students significantly improved their oral interaction after applying the strategy; Not only were they able to perform better orally among peers during classes, but they were motivated to communicate in English with others during their free time.

Keywords: Oral communication; Pedagogical strategies; Communication skills; Educational interaction process.

 

Resumo

Esta pesquisa tem como objetivo aplicar uma estratgia de ensino da lngua inglesa baseada em um modelo ldico-comunicativo para melhorar a participao oral na lngua inglesa em uma IES no Equador. A pesquisa apresenta uma abordagem investigativa do tipo mista, aplicada e pr-experimental. Foram aplicados dois questionrios, um para alunos e outro para professores. As pesquisas foram validadas por julgamento de especialistas quanto ao construto e o alfa de Cronbach foi aplicado para validar a confiabilidade, resultando em α = 0,971 e α = 0,894, respectivamente. Ao diagnosticar o estado atual do processo de ensino-aprendizagem da lngua inglesa e sua dinmica, ficaram evidentes fragilidades terico-prticas que limitam o desenvolvimento da interao oral. Isso nos permite propor o modelo ldico-comunicativo como aporte terico e desenvolver a estratgia de ensino da lngua inglesa. A estratgia est estruturada em duas etapas e 6 fases. Sua eficcia foi comprovada pois os resultados mostraram que os alunos melhoraram significativamente sua interao oral aps a aplicao da estratgia; Eles no apenas conseguiram um melhor desempenho oral entre os colegas durante as aulas, mas tambm ficaram motivados a se comunicar em ingls com outras pessoas durante seu tempo livre.

Palavras-chave: Comunicao oral; Estratgias pedaggicas; Habilidades de comunicao; Processo de interao educacional.

 

Introduccin

El proceso de enseanza-aprendizaje de un segundo idioma tiene sus races en siglos pasados, aproximadamente en el siglo XVI, en Europa. En aquel entonces, solo las personas consideradas de lite podan dedicarse a estos estudios, y su objetivo principal era permitir que los estudiantes accedieran al conocimiento a travs de la lectura, que generalmente estaba escrita en latn. Sin embargo, en la actualidad, debido al desarrollo de las tecnologas de la comunicacin y la globalizacin, la importancia de aprender un segundo idioma es innegable. Vivimos en un mundo interconectado donde la comunicacin entre personas de diferentes pases y lenguas es comn y regular. Ya no nos sorprende que alguien de China hable con alguien de Mxico o que ecuatorianos se comuniquen con franceses o rabes en ingls, que suele ser la lengua comn. Los propsitos varan desde conversaciones informales para hacer amigos hasta cerrar acuerdos comerciales importantes o compartir avances cientficos. Por lo tanto, el aprendizaje de un segundo idioma no se limita solo a la comprensin lectora; ahora se enfoca en desarrollar todas las habilidades comunicativas, tanto la comprensin como la produccin oral y escrita. Adems, esta educacin no est restringida a la clase alta, sino que, por ley, se imparte en todos los estratos sociales. A lo largo del tiempo, la visin y la importancia de ensear y aprender un segundo idioma han evolucionado, y los mtodos pedaggicos, especialmente para ensear ingls, han cambiado. El primer pedagogo que dise una metodologa especfica para ensear una segunda lengua fue Comenius. Aunque su enfoque fue un gran avance, los educadores han seguido adaptando y creando nuevos mtodos y estrategias para ayudar a los alumnos a maximizar su aprendizaje, considerando las caractersticas cambiantes de los estudiantes a lo largo de la historia y la cultura de cada pas.

A pesar de esta realidad evidente en la historia de la enseanza de una segunda lengua, en Ecuador se ha estado aplicando el mismo modelo pedaggico para ensear ingls durante casi 40 aos. Este modelo es una combinacin de los mtodos Gramtica y Directo, ambos tradicionales y de larga data. La mayora de los docentes de idiomas no se cuestionan por qu lo aplican, cmo mejorarlo o si realmente funciona con sus alumnos. En la IES que es objeto de estudio, tambin se utiliza este modelo para ensear ingls. Sin embargo, despus de un anlisis basado en datos proporcionados por la DDA de la Institucin, se ha observado lo siguiente:

         Los alumnos no utilizan el ingls para comunicarse entre ellos ni con los profesores durante las clases.

         Cuando los alumnos s usan el ingls, su discurso carece de coherencia.

         El discurso oral en ingls por parte de los alumnos es escaso y a menudo a un ritmo inadecuado, dificultando la comprensin.

         Los alumnos no prestan atencin cuando se les dan instrucciones en ingls.

         Adems, no comprenden ni siguen las instrucciones cuando se les brindan en ingls.

 

 

Mtodos y Resultados

Al realizar un diagnstico causal, se detect las posibles causas que originan el problema, teniendo que, en el estudio del objeto de la investigacin y el campo, son insuficientes los referentes tericos y prcticos en relacin con el desarrollo de actividades ldicas sistematizadas y a la intencionalidad formativa idiomtica.

Por otro lado, se aprecia una insuficiente instruccin didctica para la enseanza que mejore la interaccin oral en el idioma de ingls, lo cual se pudo contrastar mediante la triangulacin de la informacin recolectada. Adems, la inexistencia de una estrategia didctica que potencialice y permita mejoras en el proceso de enseanza aprendizaje del idioma de ingls que se 12 ajuste a las necesidades y caractersticas de los alumnos universitarios peruanos y mejore su interaccin oral en el idioma.

Otro factor importante son las limitaciones prcticas en la creacin de situaciones de enseanza aprendizaje para la mejora de la interaccin oral en el idioma de ingls. Se observa tambin, que no existe una orientacin prctica ni terica en la comunicacin y participacin de los grupos de inters en la definicin de la problemtica a resolver, en el proceso de enseanza aprendizaje del idioma de ingls. A todo ello se suma los insuficientes referentes tericos que guen el proceso de enseanza aprendizaje para la mejora de la interaccin oral en el idioma de ingls. El anlisis expuesto, nos permite precisar como objeto de la investigacin: el Proceso de enseanza aprendizaje del idioma de ingls. Dicho objeto de investigacin ha sido largamente estudiado a nivel mundial y a travs de los siglos. Chomsky (como se cit en Gleitman, 2021) por ejemplo nos indica que proceso de enseanza aprendizaje de una segunda lengua radica en facilitar el desarrollo de estructuras cognitivas, bajo el efecto desencadenante y potencialmente modelador del entorno. Del mismo modo, menciona, la gran importancia que tiene la interaccin social externa en el proceso de adquisicin y desempeo del aprendiz. Por otro lado, Lozano (2020) indica que para desarrollar de manera adecuada este proceso, se deben tener en cuenta las diferencias que presentan cada uno de los discentes, las condiciones en las que desarrollan su aprendizaje, as como los contextos en los cuales aprenden, de lo cual se deduce la complejidad del aprendizaje de una lengua extranjera.

En relacin con este proceso formativo, autores como: Antelm-Lanzat, Gil, Cacheiro-Gonzlez, Prez-Navo, & Fonseca-Pedrero, (2020); Kittur & Salunke (2020) y Dantas & Cunha (2020), instan para tener en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje y caractersticas de los alumnos para desarrollar actividades que potencialicen el aprendizaje de un segundo idioma. Sin embargo, ninguno de los mencionados, contempla el uso de actividades ldicas sistematizadas que tengan en cuenta intencionalidad formativa idiomtica para la dinmica del proceso enseanza aprendizaje del idioma ingls. Teniendo en cuenta todo esto, se puede definir el campo de accin de la presente investigacin como: La dinmica del proceso enseanza aprendizaje del idioma de ingls

Para fines de esta investigacin la poblacin consiste en 45 estudiantes universitarios de ambos sexos con bajo nivel de interaccin oral, en el idioma de ingls, llevando el curso ingls modalidad PAO, divididos en 2 secciones, inscritos en una IES del Ecuador durante el semestre acadmico 2023 2S y los dos docentes a cargo de dichas aulas. La muestra, por otro lado, segn Lpez (como se cit en Infante, Miranda, Almache & Pez, 2020) es un solo una fraccin del universo o poblacin que se tiene en cuenta para el estudio. Esta muestra es seleccionada a travs de 61 ciertos procedimientos tales como frmulas estadsticas, lgica entre otros. De tal forma que la muestra viene a ser una fraccin representativa de la poblacin.

El cuestionario se aplic a fin de triangular la informacin y dar mayor confiabilidad al estudio, la herramienta aplicada a los docentes de ingls para obtener informacin sobre la situacin real del nivel de interaccin oral de los estudiantes en el curso ingls de la IES durante el semestre acadmico 2023 2S. Este cuestionario contempla 30 preguntas, 5 por cada uno de los indicadores. Obtuvo α = 0.894 de confiabilidad al aplicarle el estadstico Alpha de Cronbach α = 0.971 en Alfa de Cronbach. Cuestionario aplicado a los estudiantes de ingls para obtener informacin sobre la situacin real de su nivel de interaccin oral en el curso de ingls de la universidad Privada de Lambayeque durante el semestre acadmico 2023 2S. Este cuestionario contempla 30 preguntas, 5 por cada uno de los indicadores. Obtuvo α = 0.971 de confiabilidad al aplicarle el estadstico Alpha de Cronbach.

 

Encuesta a estudiantes

Este instrumento fue aplicado a los 45 estudiantes inscritos en el curso de ingls en el programa PAU de la Universidad Privada de Lambayeque. La encuesta consisti en 30 preguntas, considerndose 5 preguntas por cada uno de los 6 indicadores. Para fines prcticos se consider pertinente presentar cuadros resumen teniendo en cuenta las dos dimensiones:

Dimensin I: Dimensin Contextual Formativa Comunicativa Idiomtica

 

Tabla 1: Dimensin Contextual Formativa Comunicativa Idiomtica

Realizado por: Autores

 

Se identifica en la tabla 1, en lo que respecta a la primera dimensin, los resultados se encuentran concentrados hacia las frecuencias negativas, es decir casi nunca y nunca, donde se aprecia entre ambas un 73.78% en conjunto. De manera especfica, se puede decir que, el 35.11% de estudiantes consider que nunca se tiene en cuenta en las clases de ingls los indicadores de la dimensin contextual formativa comunicativa idiomtica, del mismo modo, el 38.67% de los estudiantes consideraron que casi nunca se tiene en cuenta esta dimensin en sus clases, mientras que el 22.81% consider que solo a veces se tiene en cuenta.

Por otro lado, menos estudiantes consideraron que efectivamente en sus sesiones s se contemplan los indicadores de la primera dimensin, en la frecuencia casi siempre se aprecia que solo el 3.40% de estudiantes indican que casi siempre se contempla, mientras que un 0% indicaron que siempre se tiene en cuenta esta dimensin.

Dimensin II: Dimensin De La Apropiacin Ldica Comunicativa Idiomtica

 

Tabla 2: Dimensin de la Apropiacin Ldica Comunicativa idiomtica

Realizado por: Autores

Se puede observar en la tabla 2, en lo que respecta a la segunda dimensin, los resultados indican un aumento en las frecuencias negativas, en especial en la frecuencia nunca, la cual tiene el mayor porcentaje, seguida de la frecuencia casi nunca, entre ambas se llega a alcanzar un 80.37%. De manera especfica, se puede decir que, el 48.62% de estudiantes consider que nunca se tiene en cuenta en las clases de ingls los indicadores de la dimensin de la Apropiacin Ldica Comunicativa Idiomtica, del mismo modo, el 32.17% de los estudiantes consideraron que casi nunca se tiene en cuenta esta dimensin en sus clases, mientras que el 16.22% consider que solo a veces se tiene en cuenta. Por otro lado, una minora de estudiantes consideraron que 0.74 70 71 efectivamente en sus sesiones s se contemplan los indicadores de la segunda dimensin, en la frecuencia casi siempre se aprecia que solo el 2.24% de estudiantes indican que casi siempre se contempla, mientras que un 0.74% indicaron que siempre se tiene en cuenta esta dimensin.

 

Encuesta a docentes

Este instrumento fue aplicado a los 2 docentes encargados de dictar el curso de ingls en el programa PAO de la IES. La encuesta consisti en 30 preguntas, considerndose 5 preguntas por cada uno de los 6 indicadores. Para fines prcticos se consider pertinente presentar cuadros resumen teniendo en cuenta las dos dimensiones:

Dimensin I: Dimensin Contextual Formativa Comunicativa Idiomtica

 

Tabla 3: Dimensin Contextual Formativa Comunicativa Idiomtica

Realizado por: Autores

 

En la tabla 3, en lo que respecta a la primera dimensin, los resultados muestran los ndices ms altos en las frecuencias casi nunca y a veces. De manera especfica, se puede decir que, el 0% de docentes consider que nunca se tiene en cuenta en las clases de ingls los indicadores de la dimensin contextual formativa comunicativa idiomtica, del mismo modo, el 36.67% de los docentes consideraron que casi nunca se tiene en cuenta esta dimensin en sus clases, mientras que el 33.33% consider que solo a veces se tiene en cuenta. Por otro parte, el 30% de docentes consideraron que efectivamente en sus sesiones casi siempre se contemplan los indicadores de la primera dimensin, mientras que un 0% indicaron que siempre se tiene en cuenta esta dimensin.

Dimensin II: Dimensin De La Apropiacin Ldica Comunicativa Idiomtica

 

Tabla 4: Dimensin de la Apropiacin Ldica Comunicativa idiomtica

Realizado por: Autores

 

En la tabla 4, en lo que respecta a la segunda dimensin, los resultados indican un aumento en las frecuencias negativas, en especial en la frecuencia casi nunca, la cual tiene el mayor porcentaje, seguida de la frecuencia a veces, entre ambas se llega a alcanzar un 73.33%. De manera especfica, se puede decir que, el 13.33% de docentes consider que nunca se tiene en cuenta en las clases de ingls los indicadores de la dimensin de la Apropiacin Ldica Comunicativa Idiomtica, del mismo modo, el 43.33% de los docentes consideraron que casi nunca se tiene en cuenta esta dimensin en sus clases, mientras que el 30% consider que solo a veces se tiene en cuenta. Por otro lado, en un mnimo porcentaje, los docentes consideraron que efectivamente en sus sesiones s se contemplan los indicadores de la segunda dimensin, en la frecuencia casi siempre se aprecia que solo el 13.33% de ellos indican que casi siempre se contempla, mientras que un 0% indicaron que siempre se tiene en cuenta esta dimensin.

 

Discusin

Tras aplicar las encuestas a docentes y estudiantes, se pudo determinar lo siguiente:

Los estudiantes exhiben un nivel bajo de interaccin oral, coincidiendo con las observaciones de los autores Parreo (2019) y Ponce (2018). Se ha constatado que la falta de un ambiente propicio, donde los docentes fomenten un clima positivo en el aula, generando empata y evitando un enfoque vertical y restrictivo, desincentiva a los estudiantes a participar activamente y a utilizar el ingls durante sus sesiones. El temor al error y la vergenza limitan su iniciativa para interactuar en el idioma.

Adems, se ha evidenciado una dificultad en cuanto al ritmo de expresin y la comprensin por parte de los estudiantes. La carencia de actividades comunicativas, que segn Khajavy, Ghonsooly, Hosseini Fatemi y Choi (2016) son esenciales para desarrollar un ritmo de discurso adecuado, as como una atencin y decodificacin apropiadas, ha tenido un impacto negativo en las habilidades de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican que no han logrado alcanzar un nivel ptimo en estas reas. La pertinencia y coherencia del discurso son elementos cruciales para lograr una interaccin oral efectiva, ya que, sin ellos, el mensaje carece de sentido y la comunicacin se ve afectada.

Lamentablemente, se ha constatado que los estudiantes no tienen suficientes oportunidades de prctica mediante ejercicios contextualizados y formativos. La importancia de estas actividades ha sido destacada por Holz-Clause, Guntuku, Koundinya, Clause y Singh (2015). En consecuencia, queda demostrada la necesidad de un modelo que gue la labor de los docentes de idiomas, adaptando las actividades propuestas en clase para considerar la intencionalidad idiomtica y promover actividades ldicas contextualizadas. Esto permitir fortalecer las habilidades de los estudiantes y fomentar una interaccin oral adecuada tanto dentro como fuera del aula.

 

Conclusiones

En relacin con la caracterizacin epistemolgica del proceso de enseanza-aprendizaje del idioma ingls y su dinmica, se ha establecido que la interaccin oral desempea un papel crucial en el aprendizaje efectivo de un segundo idioma debido a su naturaleza comunicativa. Sin embargo, lamentablemente, los docentes de ingls no le otorgan la debida consideracin.

Se han identificado las tendencias histricas en el proceso de enseanza-aprendizaje del ingls, estructurndolo en cuatro etapas. No obstante, se ha detectado una carencia epistmica: hasta la fecha, ninguna teora sistematiza adecuadamente la interaccin oral. Esto incluye aspectos como el reconocimiento, la interpretacin terica, el desarrollo de actividades ldicas idiomticas, el enfoque y la generalizacin comunicativa formativa integral para los estudiantes de ingls.

Se realiz un diagnstico del estado actual de la dinmica del proceso de enseanza-aprendizaje del ingls en IES mediante encuestas a docentes y estudiantes. Los resultados indican que existe un insuficiente reconocimiento contextual formativo en la interaccin idiomtica, falta una interpretacin terica comunicativa formativa, los estudiantes tienen una limitada apropiacin comunicativa idiomtica, se aplican escasas actividades ldico-comunicativas formativas integrales y no se evidencia la aplicacin de un enfoque ldico-comunicativo en la interaccin idiomtica. Adems, la generalizacin comunicativa formativa integral tambin es insuficiente.

 

Referencias

      1.            Aituganova, Z. (2021). Challenges in language teaching with students diverse backgrounds. Актуальные научные исследования в современном мире, (5-8), 24-31

      2.            Alcalde N. (2011). Principales mtodos de enseanza de lenguas extranjeras en Alemania. Revista de lingstica y lenguas aplicadas, 6, 9-24.

      3.            Antelm-Lanzat, A. M., Gil, A. J., Cacheiro-Gonzlez, M. L., Prez-Navo, E., & Fonseca-Pedrero, E. (2020). Learning Styles and Vocational Guidance in Secondary Education. Educational Sciences: Theory and Practice, 20(3), 1-15.

      4.            Barrow R. (1976). Greek and Roman Education. Macmillan Education. London

      5.            Babbie, E. (1993). Mtodos de investigacin por encuestas. Biblioteca de la salud. Mxico.

      6.            Burgoon, J. (1976). The Unwillingness-To-Communicate Scale: Development and Validation. Communication Monographs - COMMUN MONOGR. 43. 60-69. 10.1080/03637757609375916.

      7.            Barcia, J. & Carvajal, B. (2015). El proceso de Enseanza Aprendizaje en la Educacin Superior. Revista Electrnica Formacin y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010

      8.            Beltrn, M. (2017). El aprendizaje del idioma ingls como lengua extranjera. Revista Boletn Redipe, 6(4), 91-98.

      9.            Chang, M. (2018). Exploring Factors Influencing the Willingness to Communicate among English-as-a-Second Language University Students (Disertacin Doctoral). Universidad de San Francisco. Recuperado de https://repository.usfca.edu/diss/451

  10.            Critten, R. G. (2015). Practising French Conversation in Fifteenth-Century England. Modern Language Review, 110(4), 927-945.

  11.            Cruaud, C. (2018). The playful frame: gamification in a French-as-a-foreignlanguage class. Innovation in Language Learning and Teaching, 12(4), 330-343.

  12.            Dantas, L. A., & Cunha, A. (2020). An integrative debate on learning styles and the learning process. Social Sciences & Humanities Open, 2(1), 100017.

  13.            Hidalgo, L., & Fajardo, M. (2021). La educacin econmica de los estudiantes de la educacin superior, su concrecin desde el proceso formativo. Revista Electrnica Entrevista Acadmica (REEA), 2(7), 32-47.

  14.            Hernndez-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodologa de la investigacin (Vol. 4). Mxico^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

  15.            Holz-Clause, M., Guntuku, D., Koundinya, V., Clause, R. & Singh, K. (2015) Current and Future Trends in Higher Education Learning: Implications for Curriculum Design and Delivery

  16.            Infante, R, Miranda, M., Almache, F. & Pez, C. J. G. (2020). Estudio diagnstico sobre el diseo muestral declarado en investigaciones desarrolladas por estudiantes de ingeniera en software. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores.

  17.            Khajavy, G., Ghonsooly, B., Hosseini Fatemi, A., & Choi, C. (2016). Willingness to communicate in English: A microsystem model in the Iranian EFL classroom context. TESOL Quarterly, 50(1), 154180.

  18.            Kiryakova, G., Angelova, N. & Yardanova L. (2014). Gamification in Education. Proceedings of 9th International Balkan Education and Science Conference.

  19.            Kittur, J., & Salunke, M. (2020). Mixed Learning Styles: A Strategy for Team Formation. Journal of Engineering Education Transformations, 33, 434441.

  20.            Krashen, S. & Terrel, T. (1992). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Janus Book Pub/Alemany Press; Edicin: Revised

  21.            Latorre, A. Del Rincn, D. & Arnal, J. (1997). Bases metodolgicas de la investigacin educativa. Hurtado Ediciones. Barcelona, Espaa.

  22.            Larsen-Freeman, D. (2003). Techniques and principles in language teaching. Second edition. Oxford University Press

  23.            Vergara I., Travieso N., & Crespo M. (2014). Dinmica del proceso enseanza aprendizaje de la Qumica en tecnologa de la salud. Educacin Mdica Superior, 28(2), 272-281.

  24.            Vongsila, V., & Reinders, H. (2016). Making Asian learners talk: Encouraging willingness to communicate. RELC Journal, 47(3), 331-347. DOI: https://doi.org/10.1177/0033688216645641

  25.            Yang, C., Crain, S., Berwick, R. C., Chomsky, N., & Bolhuis, J. J. (2017). The growth of language: Universal Grammar, experience, and principles of computation. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 81, 103-119. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.12.023

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/