����������������������������������������������������������������������������������
Disrupci�n tecnol�gica en el aula: experimentaci�n desde la perspectiva de la teor�a unificada de aceptaci�n y uso de la tecnolog�a
Technological disruption in the classroom: experimentation from the perspective of the unified theory of acceptance and use of technology
Disrup��o tecnol�gica em sala de aula: experimenta��o sob a perspectiva da teoria unificada de aceita��o e uso da tecnologia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: janeth.diazv@ug.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de abril de 2024 *Aceptado: 05 de mayo de 2024 * Publicado: �15 de junio de 2024
I. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Matem�ticas y F�sica, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Matem�ticas y F�sica, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Matem�ticas y F�sica, Ecuador.
Resumen
El uso de tecnolog�as en el aula es un tema de inter�s creciente en la educaci�n El estudio aborda la integraci�n de tecnolog�a en el aula como una transformaci�n educativa clave, destacando la r�pida adaptaci�n luego de la pandemia de COVID-19. Utiliza la Teor�a Unificada de Aceptaci�n y Uso de la Tecnolog�a (UTAUT) para analizar la aceptaci�n de tecnolog�as disruptivas en la ense�anza, centr�ndose en la experiencia de estudiantes de Tecnolog�as de la Informaci�n. La metodolog�a incluye actividades disruptivas y encuestas de percepci�n. Los resultados muestran una mejora significativa en el rendimiento acad�mico al adoptar tecnolog�as digitales, con un alto porcentaje de estudiantes obteniendo calificaciones superiores a 7. Se destaca la importancia de la formaci�n docente y la planificaci�n cuidadosa para integrar efectivamente las herramientas digitales en el aula, as� como la necesidad de considerar las percepciones y preferencias de los estudiantes al dise�ar estrategias educativas. Este estudio proporciona una base s�lida para futuras investigaciones y acciones dirigidas a mejorar la calidad de la ense�anza universitaria mediante la implementaci�n de tecnolog�as educativas.
Palabras clave: Disrupci�n de las TIC, Modelo UTAUT, Metodolog�as activas de aprendizaje.
Abstract
The use of technologies in the classroom is a topic of growing interest in education The study addresses the integration of technology in the classroom as a key educational transformation, highlighting the rapid adaptation after the COVID-19 pandemic. It uses the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) to analyze the acceptance of disruptive technologies in teaching, focusing on the experience of Information Technology students. The methodology includes disruptive activities and perception surveys. The results show a significant improvement in academic performance when adopting digital technologies, with a high percentage of students obtaining grades above 7. The importance of teacher training and careful planning to effectively integrate digital tools in the classroom is highlighted, as well such as the need to consider students' perceptions and preferences when designing educational strategies. This study provides a solid basis for future research and actions aimed at improving the quality of university teaching through the implementation of educational technologies.
Keywords: ICT Disruption, UTAUT Model, Active learning methodologies.
Resumo
O uso de tecnologias na sala de aula � um tema de interesse crescente na educa��o. O estudo aborda a integra��o da tecnologia na sala de aula como uma transforma��o educacional fundamental, destacando a r�pida adapta��o ap�s a pandemia de COVID-19. Utiliza a Teoria Unificada de Aceita��o e Uso de Tecnologia (UTAUT) para analisar a aceita��o de tecnologias disruptivas no ensino, com foco na experi�ncia de estudantes de Tecnologia da Informa��o. A metodologia inclui atividades disruptivas e pesquisas de percep��o. Os resultados mostram uma melhoria significativa no desempenho acad�mico com a ado��o de tecnologias digitais, com uma elevada percentagem de alunos obtendo notas acima de 7. Destaca-se a import�ncia da forma��o de professores e de um planeamento cuidadoso para integrar eficazmente as ferramentas digitais na sala de aula, bem como a necessidade considerar as percep��es e prefer�ncias dos alunos ao projetar estrat�gias educacionais. Este estudo fornece uma base s�lida para futuras pesquisas e a��es que visem melhorar a qualidade do ensino universit�rio atrav�s da implementa��o de tecnologias educacionais.
Palavras-chave: Disrup��o das TIC, Modelo UTAUT, Metodologias ativas de aprendizagem.
Introducci�n
La integraci�n de tecnolog�a en el aula de clase ha generado una transformaci�n significativa en la educaci�n contempor�nea, convirti�ndose en un pilar fundamental para la innovaci�n y el enriquecimiento del proceso de ense�anza y aprendizaje, ofreciendo nuevas oportunidades y desaf�os para docentes y estudiantes por igual, adem�s no solo ofrece acceso a una amplia gama de recursos y herramientas digitales, (Menon & Shilpa, 2023) sino que tambi�n est�n transformando las metodolog�as y estrategias educativas tradicionales. Desde la incorporaci�n de plataformas en l�nea y aplicaciones m�viles hasta el desarrollo de enfoques pedag�gicos centrados en el estudiante, el uso de tecnolog�as est� revolucionando la forma en que los educadores dise�an y entregan sus lecciones de manera online (Sharif-Nia, 2024).
Las metodolog�as activas en la educaci�n ofrecen un enfoque din�mico y participativo que va m�s all� de la transmisi�n de conocimientos puesto que fomentan una comprensi�n m�s profunda de los conceptos y permiten el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento cr�tico, la resoluci�n de problemas y la colaboraci�n, sentando bases para un aprendizaje significativo y duradero (Hunde, Demsash, & Wall, 2023).
En la pandemia por COVID-19 para permitir la continuidad del proceso educativo en un momento de crisis se aceler� la implementaci�n de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n, lo que signific� que muchos educadores y estudiantes ten�an que adaptarse r�pidamente a plataformas en l�nea, aplicaciones educativas y recursos digitales para mantener el aprendizaje en un entorno remoto. (Sarfra, Ivascu, & Khawaja, 2022) Esta r�pida adopci�n tecnol�gica tambi�n ha llevado a una mayor exploraci�n y experimentaci�n con nuevos enfoques pedag�gicos, enriqueciendo el proceso educativo a largo plazo, pero tambi�n la transici�n abrupta a la educaci�n en l�nea trajo consigo una serie de desaf�os y desigualdades, debido a que no todos los estudiantes ten�an acceso igualitario a dispositivos y conexi�n a internet confiable, lo que exacerb� las brechas digitales y socioecon�micas existentes. Adem�s, muchos educadores enfrentaron dificultades para adaptarse a las nuevas tecnolog�as y desarrollar estrategias efectivas de ense�anza en l�nea lo que conllev� a que se aplicar�n sin considerar las ventajas educativas, lo que impact� negativamente en la calidad de la educaci�n para algunos estudiantes. (Alfalah, 2023).
La presente investigaci�n se fundamenta en la exploraci�n de los factores que influyen en la aceptaci�n de tecnolog�as en un contexto educativo, bas�ndose en la experiencia adquirida en las asignaturas de Herramientas Digitales I, Herramientas Digitales II, y Herramientas Digitales III, en las aulas de clase de la carrera Tecnolog�as de la Informaci�n, donde se aplic� tecnolog�as disruptivas para indagar c�mo los estudiantes destacan la aceptaci�n de recursos tecnol�gicos presentados durante la realizaci�n de un an�lisis experimental mediante el modelo de la teor�a unificada de la aceptaci�n y el uso de la tecnolog�a (UTAUT).
Desarrollo
La Teor�a Unificada de Aceptaci�n y Uso de la Tecnolog�a, UTAUT
La Teor�a Unificada de Aceptaci�n y Uso de la Tecnolog�a, UTAUT, es un modelo te�rico ampliamente reconocido en el campo de la investigaci�n de tecnolog�a de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC), con el objetivo de unificar y sintetizar varios modelos existentes de adopci�n de tecnolog�a en los diferentes contextos teniendo en cuenta varios factores principales que influyen en la aceptaci�n y el uso de la tecnolog�a, considerando moderadores como la experiencia previa con la tecnolog�a y las caracter�sticas demogr�ficas del objeto de estudio los cuales influyen de manera directa o indirecta en el comportamiento de los modelos, por ende surge la necesidad de verificar si el uso de tecnolog�as pueden o no ayudar a mejorar la formaci�n educativa de los estudiantes (Huang, 2022).
Teniendo en cuenta la considerable influencia que posee el modelo UTAUT y el modelo de aceptaci�n de la tecnolog�a (TAM) el estudio experimental en cuanto a la influencia de adopci�n de las tecnolog�as se ha acrecentado en la pr�ctica educativa midiendo el nivel de aceptaci�n acorde a los factores que estos involucran (Garc�a de Blanes Sebasti�n, 2023).
Implicaci�n del modelo UTAUT en la educaci�n
Particularmente en el �mbito universitario la implementaci�n de tecnolog�as ha llegado a ser imprescindibles para la provisi�n de servicios a nivel global, mediante la implementaci�n de entornos de aprendizaje h�bridos (e-learning) permitiendo la interacci�n del usuario a las diferentes actividades formativas mediante un dispositivo conectado a la red, su ejecuci�n efectiva ha posibilitado entender el grado de aceptaci�n tecnol�gico.� como en el �mbito de salud, compras en l�nea, entre otros; permitiendo explicar el comportamiento de los modelos en cuanto a la adopci�n de tecnolog�as dentro del contexto a ser aplicado, as� como los factores que influyen sobre el objeto de estudio.
Adicionalmente se ha encontrado investigaciones en donde se han instaurado tecnolog�as comunicacionales en el �mbito de la salud conocida como telemedicina con el fin de monitorear a los pacientes y solventar cualquier inquietud y malestar en su organismo para as� realizar el respectivo an�lisis, diagn�stico y seguimiento en el proceso de recuperaci�n, asimismo ha sido una ruta beneficiosa en las terapias del habla y lenguaje incorpor�ndose a la rutina diaria de los pacientes para una pr�xima recuperaci�n (Machado de Freitas & Silva da Rosa, 2022 ).
De igual manera la adopci�n de tecnolog�as se volvi� una necesidad importante para que los negocios se mantuvieran en auge en el contexto pre y post pandemia tratando as� de mantener y mejorar el crecimiento socioecon�mico, dando como alternativa las compras en l�nea para facilitar el acceso a diferentes productos desde la comodidad del hogar, evitando el contacto directo con las personas� y un posible contagio, proporcionando a los usuarios el acceso a una amplia variedad de productos de diferentes marcas con entrega a domicilio.
De igual modo se ha identificado estudios en el �mbito cient�fico en el transporte p�blico, donde se considera la utilizaci�n de autobuses aut�nomos dotados con tecnolog�a que permitan el ahorro de costos operativos, brindar tiempos prolongados de servicio, sin rutas fijas y con un horario de atenci�n las 24 horas del d�a para facilitar el desplazamiento de los usuarios (De Leon-Sigg, Villa, & Sodel, 2019).
En Ecuador, las adopciones de tecnolog�as eran limitadas, no obstante, el brote del coronavirus permiti� que adquiera gran relevancia a pesar del reto que represent� su uso, puesto que los docentes no se encontraban familiarizados con los diferentes entornos tecnol�gicos de ense�anza en l�nea�� y las dificultades de adaptar el contenido educativo a un modelo virtual que sea atractivo y efectivo para los estudiantes con el prop�sito de que alcancen un aprendizaje significativo.
Asimismo en el �mbito local no se ha evidenciado investigaciones relacionados con el modelo UTAUT o equivalentes a este porque en el proceso de ense�anza-aprendizaje se ha utilizado estrategias metodol�gicas como el STEM al inicio y luego el STEAM, que es un modelo enfocado a integrar las �reas del conocimiento en el �mbito educativo relacionadas a la Ciencias, Tecnolog�a, Matem�tica e Ingenier�a para fomentar habilidades como el pensamiento cr�tico, la resoluci�n de problemas, la creatividad y la colaboraci�n en los estudiantes. (Cataldo, 2020).
En su labor profesional los docentes emplean durante su jornada de trabajo en el aula una variedad de estrategias y m�todos para impartir las clases de manera pedag�gica, el manejo de tecnolog�as se ha convertido en uno de los modos notables para impartir los conocimientos de manera amigable, mediante el uso de plataformas de aprendizaje remoto que ofrece el acceso a una amplia gama de recursos educativos permiti�ndole al estudiante aprender a su propio ritmo.
Se menciona el empleo de inteligencia artificial mediante ChatGPT en el aprendizaje de educaci�n superior como una herramienta �til para los estudiantes, puesto que se considera un asistente en el proceso de aprendizaje y al ser una pr�ctica innovadora se debe evaluar la aceptaci�n de la misma mediante la aplicaci�n del m�todo UTAUT para analizar el impacto que tiene en el proceso educativo.
�
Materiales y m�todos
Se realiz� un estudio cuasi-experimental con un dise�o emp�rico-anal�tico para evaluar el grado de aceptaci�n de los estudiantes hacia el uso de tecnolog�as disruptivas en el aula. Las experiencias disruptivas se aplicaron en las asignaturas de Herramientas Digitales I; Herramientas Digitales II y Herramientas Digitales III. Se realizaron actividades disruptivas para el proceso formativo del estudiante cambiando de manera radical la din�mica del aula y el entorno de aprendizaje al que generalmente los estudiantes est�n acostumbrados, para promover un aprendizaje activo, participativo y significativo integrando herramientas tecnol�gicas, tales como Quizziz, Quizlet, H5P, Kahoot, Moodle, Genially, Canva, PhET Interactive Simulations, HP5, entre otros. Se debe considerar que la elecci�n de la herramienta tecnol�gica a ser utilizada depende del contenido a impartirse, as� como de los objetivos de aprendizaje que se deseen alcanzar.
Estas actividades se dise�aron con el objetivo de transformar la din�mica tradicional del aula hacia un modelo m�s participativo y activo, integrando una variedad de herramientas tecnol�gicas. El enfoque cuasi-experimental permiti� comparar la efectividad de estas actividades en el proceso de ense�anza y aprendizaje en relaci�n con el modelo tradicional. Posteriormente, se aplic� una encuesta con escala de Likert para evaluar la percepci�n y aceptaci�n de los estudiantes hacia estas tecnolog�as.
Posteriormente, se aplic� una encuesta con escala de Likert para evaluar la percepci�n y aceptaci�n de los estudiantes hacia estas tecnolog�as.
Participantes
Participaron un total de 256 estudiantes de la carrera de Tecnolog�a de la Informaci�n de la Facultad de Ciencias Matem�ticas y F�sicas de la Universidad de Guayaquil. Los estudiantes fueron divididos en tres grupos seg�n el semestre en el que estaban matriculados: primer semestre (89 estudiantes), segundo semestre (87 estudiantes) y tercer semestre (80 estudiantes), el per�odo acad�mico 2023-2024, ciclo II.
Instrumentos
Se utiliz� una encuesta con escala de Likert, elaborada en forms de Office 365, para evaluar la percepci�n y aceptaci�n de los estudiantes hacia el uso de tecnolog�as disruptivas en el aula. La encuesta incluy� preguntas relacionadas con la facilidad de uso, utilidad percibida y satisfacci�n con las herramientas tecnol�gicas utilizadas.
Tambi�n se recurre a una matriz de seguimiento en Excel donde constan las calificaciones de las diferentes actividades realizadas con los estudiantes tanto de manera tradicional como con la implementaci�n de herramientas tecnol�gicas.
Procedimiento
Antes de iniciar la impartici�n de clases, es esencial elaborar una planificaci�n detallada en las asignaturas de Herramientas Digitales I, II y III. Esto asegura que la ense�anza de los contenidos sea efectiva, significativa y se adapte a las necesidades individuales de los estudiantes. Se integran en los recursos de clase una variedad de actividades y evaluaciones realizadas en herramientas digitales disruptivas, de f�cil acceso a trav�s de enlaces, usuarios y contrase�as proporcionadas para el aula virtual, lo que facilita el logro de los objetivos educativos planteados (ver Fig. 1).
Figura 1: Implementaci�n de actividades disruptivas en el aula.
Es fundamental destacar que la selecci�n de diversas herramientas tecnol�gicas, como Quizziz, Quizlet, H5P, Kahoot, Moodle, Genially, Canva, PhET Interactive Simulations, HP5, entre otras, se realiz� en funci�n del contenido a impartir y los objetivos de aprendizaje espec�ficos de cada asignatura. Durante el desarrollo de las clases de Herramientas Digitales I, II y III, se implementaron actividades disruptivas utilizando las herramientas tecnol�gicas seleccionadas. Estas actividades transformaron de manera radical la din�mica del aula y el entorno de aprendizaje tradicional.
Las calificaciones de cada una de las actividades desarrolladas por los estudiantes tanto en el m�todo tradicional como de actividades mediante el uso de tecnolog�as disruptivas fueron registradas en una matriz de seguimiento.
Al finalizar el per�odo acad�mico, se administr� una encuesta a los estudiantes utilizando la plataforma Forms de Office 365. La encuesta evalu� la percepci�n de los estudiantes hacia el uso de tecnolog�as disruptivas, utilizando una escala de Likert para medir diferentes aspectos como la facilidad de uso, utilidad percibida y satisfacci�n. Para la elaboraci�n de la encuesta se us� un formulario elaborado con la herramienta form de office 365.
Los datos recolectados permiten realizar el respectivo an�lisis de resultados de manera cuantitativa y por �ltimo se eval�a los resultados obtenidos mediante el m�todo anal�tico-sint�tico que permite descomponer el objeto de estudio en partes m�s peque�as para una mejor comprensi�n de la tem�tica y de esta manera se compara con los resultados obtenidos en el estudio realizado.
Resultados
Durante el proceso educativo de los estudiantes se aplicaron diferentes herramientas digitales en las actividades y evaluaciones de los cuales fueron participes de manera activa donde se les proporciona un usuario y contrase�a para su respectiva validaci�n de datos en el campus virtual de moodle. El 100% de la muestra de estudio correspondiente a los 256 estudiantes de primero, segundo y tercer semestre matriculados en la asignatura Herramientas Digitales I, II y III que participaron de esta investigaci�n los cuales cuentan con acceso a las diversas actividades formativas que se planifica previamente y que se realiza tanto de manera tradicional como con la implementaci�n de tecnolog�as digitales.
La primera forma en que se ejecutan las actividades en el aula de clase es de manera convencional puesto que los estudiantes usan libros de texto, hojas de papel, l�piz y borrador para realizarlas. En una segunda forma las actividades que realizaron las llevaron a cabo en la plataforma Moodle en donde a trav�s de su respectivo usuario y contrase�a ingresan al campus virtual, y en la secci�n de recursos y actividades de cada semana se les asign� actividades de trabajo individual, grupal, de investigaci�n, evaluativo y de recuperaci�n mediante el uso de herramientas digitales como Kahoot, Quizziz, Quizlet, H5P, Genially, Canva, PhET Interactive Simulations, HP5, entre otros, esto con el fin de cambiar la manera de interactuar con los estudiantes.
Luego de la aplicaci�n de actividades de manera disruptiva se puede apreciar que existe un mejor desempe�o acad�mico por parte de los estudiantes al adoptarse tecnolog�as digitales en el proceso de ense�anza y aprendizaje debido a que tienen la oportunidad de acceder a los contenidos e interactuar con los diferentes recursos de una manera personalizada y did�ctica, facilitando la comprensi�n de conceptos complejos y la profundizaci�n de temas espec�ficos a su propio ritmo, puesto que se adapta a la necesidad de cada individuo y como resultado se observa una mejora en las calificaciones.
En primer semestre el 33% de los estudiantes obtienen calificaciones superiores o iguales a 7, mientras que el 67% cuentan con notas inferiores a 7 al utilizar la ense�anza magistral. Por otro lado, cuando se usa tecnolog�as en las actividades que realizan los estudiantes se puede evidenciar que el 98% obtienen notas iguales o superiores a 7, mientras que el 2% obtienen notas inferiores a 7 y no alcanzan a mejorar su rendimiento, (ver Fig, 2).
Figura 2: Porcentaje de calificaciones en los estudiantes del primer semestre.
En segundo semestre el 34% de los estudiantes obtienen calificaciones superiores o iguales a 7, mientras que el 66% cuentan con notas inferiores a 7 al utilizar la ense�anza magistral. Por otra parte, cuando se usa tecnolog�as en las actividades que realizan los estudiantes se puede evidenciar que el 97% obtienen notas iguales o superiores a 7, mientras que el 3% obtienen notas inferiores a 7 y no alcanzan a mejorar su rendimiento, (ver Fig, 3).
Figura 3: Porcentaje de calificaciones en el segundo semestre.
En tercero bachillerato el 36% de los estudiantes obtienen calificaciones superiores o iguales a 7, mientras que el 64% cuentan con notas inferiores a 7 al utilizar la ense�anza magistral. Sin embargo, cuando se usa tecnolog�as en las actividades que realizan los estudiantes se puede evidenciar que el 96% obtienen notas iguales o superiores a 7, mientras que el 4% obtienen notas inferiores a 7 y no alcanzan a mejorar su rendimiento, (ver Fig, 4).
Figura 4: Porcentaje de calificaciones en los estudiantes del tercer semestre.
Finalmente, de la muestra total de 256 estudiantes se puede constatar que el 34% de los estudiantes obtienen calificaciones superiores o iguales a 7, mientras que el 66% cuentan con notas inferiores a 7 al utilizar la ense�anza tradicional. Sin embargo, cuando se usa tecnolog�as en las actividades que realizan los estudiantes se puede evidenciar que el 97% obtienen notas iguales o superiores a 7, mientras que el 3% obtienen notas inferiores a 7 y no alcanzan a mejorar su rendimiento. Uno de los factores externos al que se le atribuye este efecto es la falta de recursos econ�micos para contratar un buen servicio de internet debido al nivel econ�mico bajo que poseen, (ver Fig, 5).
Figura 5: Porcentaje de calificaciones de los estudiantes
Tabla 1: Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
Aspecto |
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
1. �C�mo calificar�as la facilidad de uso de las herramientas tecnol�gicas disruptivas que has utilizado? |
Muy dif�cil de usar |
20 |
7.81% |
Dif�cil de usar |
35 |
13.67% |
|
Neutral |
50 |
19.53% |
|
F�cil de usar |
90 |
35.16% |
|
Muy f�cil de usar |
61 |
23.83% |
|
2. �Consideras que las herramientas tecnol�gicas disruptivas han sido �tiles para mejorar tu aprendizaje? |
Totalmente in�tiles |
18 |
7.03% |
Poco �tiles |
40 |
15.63% |
|
Neutrales |
48 |
18.75% |
|
�tiles |
98 |
38.28% |
|
Muy �tiles |
52 |
20.31% |
|
3. �Qu� tan satisfecho est�s con tu experiencia general al utilizar estas herramientas tecnol�gicas disruptivas? |
Muy insatisfecho |
22 |
8.59% |
Insatisfecho |
30 |
11.72% |
|
Neutral |
60 |
23.44% |
|
Satisfecho |
94 |
36.72% |
|
Muy satisfecho |
50 |
19.53% |
|
4. �Crees que estas herramientas han promovido la innovaci�n y dinamismo en el aula? |
No han promovido nada |
15 |
5.86% |
Han promovido poco |
25 |
9.77% |
|
Neutral |
70 |
27.34% |
|
Han promovido |
100 |
39.06% |
|
Han promovido mucho |
46 |
17.97% |
|
5. �C�mo consideras que estas tecnolog�as disruptivas han afectado tu proceso formativo? |
Muy negativamente |
19 |
7.42% |
Negativamente |
33 |
12.89% |
|
Neutral |
57 |
22.27% |
|
Positivamente |
110 |
42.97% |
|
Muy positivamente |
37 |
14.45% |
|
6. �Te sientes c�modo adapt�ndote a nuevas tecnolog�as disruptivas en el contexto de estas asignaturas? |
Muy inc�modo |
16 |
6.25% |
Inc�modo |
36 |
14.06% |
|
Neutral |
66 |
25.78% |
|
C�modo |
95 |
37.11% |
|
Muy c�modo |
43 |
16.80% |
|
7. �Crees que tienes la capacidad necesaria para adaptarte a los cambios que estas tecnolog�as traen al entorno de aprendizaje? |
No tengo ninguna capacidad |
14 |
5.47% |
Tengo poca capacidad |
38 |
14.84% |
|
Neutral |
64 |
25.00% |
|
Tengo capacidad |
102 |
39.84% |
|
Tengo mucha capacidad |
38 |
14.84% |
|
8. �Conf�as en la precisi�n y fiabilidad de las herramientas tecnol�gicas utilizadas? |
No conf�o nada |
17 |
6.64% |
Conf�o poco |
32 |
12.50% |
|
Neutral |
72 |
28.13% |
|
Conf�o |
95 |
37.11% |
|
Conf�o mucho |
40 |
15.63% |
|
9. �Qu� beneficios consideras que estas tecnolog�as han aportado a tu formaci�n acad�mica? |
Ning�n beneficio |
21 |
8.20% |
Pocos beneficios |
31 |
12.11% |
|
Neutrales |
55 |
21.48% |
|
Beneficiosos |
101 |
39.45% |
|
Muy beneficiosos |
48 |
18.75% |
|
10. �Qu� preocupaciones tienes sobre el uso de estas tecnolog�as en tu entorno acad�mico? |
Ninguna preocupaci�n |
23 |
8.98% |
Pocas preocupaciones |
34 |
13.28% |
|
Neutrales |
65 |
25.39% |
|
Preocupado |
90 |
35.16% |
|
Muy preocupado |
44 |
17.19% |
Nota: Esta tabla refleja los resultados de una encuesta realizada a 256 estudiantes de la carrera de Tecnolog�a de la Informaci�n de la Facultad de Ciencias Matem�ticas y F�sicas de la Universidad de Guayaquil. La encuesta evalu� la percepci�n y aceptaci�n del uso de tecnolog�as disruptivas en el aula, utilizando una escala de Likert ajustada a cada pregunta espec�fica. Los porcentajes se han calculado en base al total de respuestas recibidas para cada opci�n.
Discusi�n
Los resultados obtenidos en esta investigaci�n demuestran una notable mejora en el rendimiento acad�mico de los estudiantes tras la adopci�n de tecnolog�as disruptivas en el aula. Al comparar las calificaciones obtenidas mediante m�todos tradicionales y aquellas obtenidas tras la implementaci�n de herramientas tecnol�gicas, se evidencia un aumento significativo en las notas. En el primer semestre, el porcentaje de estudiantes con calificaciones iguales o superiores a 7 aument� del 33% al 98% tras la integraci�n de tecnolog�as. Resultados similares se observaron en el segundo y tercer semestre, con incrementos del 34% al 97% y del 36% al 96%, respectivamente. Esto subraya el impacto positivo de las tecnolog�as digitales en el proceso de ense�anza y aprendizaje. [29].
La encuesta aplicada a los estudiantes refuerza estos hallazgos. Un alto porcentaje de estudiantes report� encontrar las herramientas tecnol�gicas f�ciles de usar (58.99%), �tiles para mejorar su aprendizaje (58.59%), y consideraron que estas promovieron la innovaci�n y dinamismo en el aula (57.03%). Adem�s, el 57.42% de los estudiantes se sinti� c�modo adapt�ndose a las nuevas tecnolog�as y el 54.68% confiaba en la precisi�n y fiabilidad de las herramientas utilizadas.
Sin embargo, no todos los estudiantes respondieron positivamente a la introducci�n de estas tecnolog�as. Un peque�o porcentaje de estudiantes encontr� las herramientas dif�ciles de usar (21.48%) y poco �tiles (22.66%). Las preocupaciones sobre el uso de estas tecnolog�as tambi�n fueron significativas, con un 52.35% de estudiantes expresando alg�n nivel de preocupaci�n, lo cual podr�a estar relacionado con la falta de acceso a un buen servicio de internet debido a limitaciones econ�micas.
Estos resultados sugieren que, aunque la adopci�n de tecnolog�as disruptivas puede mejorar significativamente el rendimiento acad�mico y la satisfacci�n de los estudiantes, es crucial abordar las barreras tecnol�gicas y econ�micas que pueden afectar a un subgrupo de estudiantes. La formaci�n y capacitaci�n docente, as� como la planificaci�n cuidadosa de la integraci�n tecnol�gica, son factores determinantes para maximizar los beneficios de estas herramientas. (Hunde, Demsash, & Wall, 2023).
Si bien es cierto el uso de tecnolog�as en el �mbito educativo es muy beneficio para generar un mejor ambiente de aprendizaje, pero se debe tomar en cuenta que el profesor debe contar con formaci�n y capacitaci�n necesaria para utilizar tecnolog�as educativas para saber c�mo integrarlas de manera pr�ctica en el aula de clase, adem�s de planificar detenidamente la integraci�n de las herramientas digitales de acorde a las necesidades de los estudiantes y complejidad de los diferentes temas de la asignatura de las asignaturas Herramientas Digitales I, II, III. La implementaci�n exitosa de tecnolog�as en el aula requiere un fuerte apoyo institucional y programas de capacitaci�n docente efectivos. La formaci�n adecuada del profesorado en el uso de tecnolog�as educativas es esencial para promover su aceptaci�n y adopci�n, as� como para maximizar su impacto en el proceso de ense�anza y aprendizaje sobre todo en esta asignatura. (Sharif-Nia, 2024).
Conclusiones
El uso de tecnolog�as disruptivas en el aula, analizado a trav�s del modelo UTAUT, ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento acad�mico y la percepci�n de los estudiantes en la carrera de Tecnolog�a de la Informaci�n de la Universidad de Guayaquil. La implementaci�n de herramientas como Quizziz, Quizlet, H5P, Kahoot, Moodle, Genially, Canva, y PhET Interactive Simulations ha transformado la din�mica tradicional del aula, promoviendo un aprendizaje m�s participativo y activo.
La mejora en las calificaciones, con un 97% de estudiantes obteniendo notas iguales o superiores a 7 tras la adopci�n de tecnolog�as, refleja el impacto positivo de estas herramientas en la comprensi�n y asimilaci�n de los contenidos. Adem�s, la encuesta aplicada indica una alta aceptaci�n y satisfacci�n entre los estudiantes hacia el uso de tecnolog�as disruptivas, aunque tambi�n revela la necesidad de abordar las preocupaciones y dificultades tecnol�gicas que algunos estudiantes enfrentan.
Para asegurar una integraci�n exitosa y equitativa de tecnolog�as en el aula, es esencial proporcionar formaci�n y capacitaci�n continua a los docentes, as� como apoyo institucional y recursos adecuados para superar las barreras econ�micas y tecnol�gicas. La personalizaci�n y adaptabilidad de las herramientas tecnol�gicas a las necesidades individuales de los estudiantes son clave para maximizar su impacto en el proceso educativo.
Este estudio proporciona una base s�lida para futuras investigaciones y acciones dirigidas a mejorar la calidad de la ense�anza universitaria mediante la implementaci�n de tecnolog�as educativas. La experiencia adquirida y los resultados obtenidos destacan la importancia de considerar las percepciones y preferencias de los estudiantes al dise�ar estrategias educativas, asegurando que estas sean inclusivas y efectivas para todos.
Referencias
1. Alfalah, A. (2023). Factores que influyen en la adopci�n y uso de sistemas de gesti�n de aprendizaje m�vil (m-LMS) por parte de los estudiantes: Un estudio cuantitativo en Arabia Saudita. Int. J. Inf. Manag. Data Insights, vol. 3, no. 1, p. 100143, doi: 10.1016/j.jjimei.2022.100143.
2. Cataldo, A. (2020). Limitaciones y oportunidades del Modelo de Aceptaci�n Tecnol�gica (TAM): Una revisi�n de la literatura. Revista Dominios de la Ciencia, 12-24. https://www.academia.edu/5853203/Limitaciones_y_oportunidades_del_Modelo_de_Aceptaci%C3%B3n_Tecnol%C3%B3gica_TAM_Una_revisi%C3%B3n_de_la_literatura.
3. De Leon-Sigg, M., Villa, J., & Sodel, V.-R. (2019). Explicaci�n de la Adopci�n de Tecnolog�as de Informaci�n en Peque�as Empresas Usando el Modelo del Usuario Perezoso: un Caso de Estudio. RISTI - Revista Ib�rica de Sistemas e Tecnolog�as de Informaci�n, DOI: 10.4304/risti. e1.91-104.
4. Garc�a de Blanes Sebasti�n, M. (2023). Aplicaci�n de la teor�a unificada de aceptaci�n y uso de la tecnolog�a extendida (utaut 2) para estimar la intenci�n de uso de la tecnolog�a. Desarrollo de un modelo predictivo para la plataforma de pago m�vil peer-to-peer y los asistentes virtuales. Revista Tecnol�gica Educativa, https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=317463 24-44.
5. Huang, Y. (2022). Conceptos integrados del UTAUT y TPB en la intenci�n de comportamiento de realidad virtual. Retail. Consum. Serv., vol. 70, no. August. p. 103127, 2023, doi: 10.1016/j.jretconser.2022.103127.
6. Hunde, M., Demsash, A., & Wall, A. (2023). Intenci�n de uso del aprendizaje en l�nea y sus factores asociados entre los estudiantes de ciencias de la salud en la Universidad de Mettu, suroeste de Etiop�a: Usando el modelo UTAUT modificado. Informatics Med. Unlocked, vol. 36, no. December 2022, p. 101154, doi: 10.1016/j.imu.2022.101154.
7. Machado de Freitas, M., & Silva da Rosa, F. (2022). Revisi�n de literatura sobre la aplicaci�n de la Teor�a Unificada de Aceptaci�n y Uso de Tecnolog�as en gobiernos electr�nicos. Revista PUPC, Vol. 17 N�m. 34 https://doi.org/10.18800/contabilidad.202202.010.
8. Menon, D., & Shilpa, K. (2023). 'Chatting with ChatGPT': An�lisis de los factores que influyen en la intenci�n de los usuarios de utilizar ChatGPT de Open AI utilizando el modelo UTAUT. Heliyon, vol. 9, no. 11, 2023, doi: 10.1016/j.heliyon. 2023.e20962.
9. Sarfra, M., Ivascu, L., & Khawaja, K. (2022). Factores que afectan el rendimiento de los estudiantes de escuelas de negocios durante la pandemia de COVID-19: Un modelo moderado y mediado. Int. J. Manag. Educ., vol. 20, no. 2, p. 100630, doi: 10.1016/j.ijme.2022.100630.
10. Sharif-Nia, H. (2024). Aceptaci�n del aprendizaje en l�nea: El papel mediador de la competencia inform�tica del estudiante en la relaci�n entre el instructor y el contenido educativo. Teach. Learn., vol. 19, no. 1, pp. e5�e10, doi: 10.1016/j.teln.2023.08.001.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/