Exceso en las causas de justificación como causal de exclusión de culpabilidad en la teoría del delito

María Fernanda Gallardo Muñoz, Sindy Carolina Lambert Jaramillo

Resumen


La teoría del delito, sus categorías y la discusión sobre su contenido, ha sido ampliamente desarrollada en la doctrina universal del derecho penal durante ya poco más de un siglo, por lo que cada una de las instituciones que la integran se han ido posicionando en las legislaciones del mundo, estableciéndose los distintos sistemas penales. Legislaciones como la del Ecuador, han tenido una muy discreta sistematización de la teoría del delito, olvidándose en la mayoría de los casos de establecer una definición clara de la posición del Estado frente a un fenómeno que en la doctrina ya se hubiere discutido. Nuestra legislación penal ha confundido varios conceptos en las categorías de la antijuridicidad y la culpabilidad, como son los casos de exceso en las causales que excluyen la antijuridicidad, imponiéndolos como circunstancias atenuantes, y sin mayor desarrollo y con notorias limitaciones. En la presente investigación, se ha logrado fundamentar la pertinencia de normar a los casos de exceso en las causas de exclusión de la antijuridicidad, como una causal de exculpación, delimitando los casos específicos en que la misma debe operar, para ser consecuente con el desarrollo teórico doctrinal actual.


Palabras clave


Delito; Teoría; Antijuridicidad; Culpabilidad; Exculpación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abraldes, S. (2010). Teoría del delito. Cuenca: Semnario sobre derecho Penal y Criminología, memorias.

Alba, J. (2012). Culpabilidad y Tipicidad. Crónicas Extranjeras, 6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2777223.pdf.

Armaza Galdos, J. (2013). El error de prohibición. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 7. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_21.pdf

Bovino, A. (2012). Culpabilidad, cultura y error de prohibición. 6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110024.pdf

Campoverde, L. J. (2018). El concepto y las funciones de la acción como elemento de la teoría del delito. Universidad y Sociedad, 14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200318&lng=es&nrm=iso

Gómez Pavajeau, C. A. (2010). Injusto y Culpabilidad en ls grandes filosóficos griegos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 15. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2001-7-5060/Documento.pdf

Kindhäuser, U. (2013). El tipo subjetivo en la construcción del delito. Revista para el análisis del derecho, 35. Obtenido de http://www.indret.com/pdf/579_es.pdf

Mir Puig, S. (2013). Significado y alcance de la imputación objetiva en derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19. Obtenido de http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-05.pdf

Muñoz García, M. A. (2013). El error en el delito imprudente. Revista Jurídica Penal. Obtenido de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/3075

OlivaresS, E. (s.f.). El Estado De Necesidad Racional De La Legítima Defensa. Revista de Derecho Penal y Criminologia. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v8n15/art01.pdf

Peña González, O. (2010). Teoría del delito. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación, 287. Obtenido de http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/libro-teoria-del-delito-oscar-pena.pdf

Pereda, J. (2012). Problemas alrededor de la legítima defensa. 27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2783416.pdf

Radbruch, G. (2010). Sobre el sistema de la Teoría del Delito. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13. Obtenido de http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-r1.pdf

Rojo Araneda, M. G. (2013). La legítima defensa y la legítima defensa privilegiada. Revista Crónicas extranjeras, 150. Obtenido de http://Dialnet-LaLegitimaDefensaYLaLegitimaDefensaPrivilegiada-4809801).pdf

Roxin, C. (2010). Derecho Penal Parte General Tomo 1. Buenos aires: Traducción de la UBA por Edgardo Donna.

Salazar, A. (2011). Error de tipo y error de prohibición en la dogmática hispanoamericana. Revista de Derecho Penal y Criminología, 23. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2001-7-5060/Documento.pdf

Welzel, H. (2010). El nuevo sistema de derecho penal. Buenos Aires: IBdeF. Cerezo mir.

Zambrano Pasquel, A. (2002). Tratado de Derecho Penal Parte General. Guayaquil: Ediciones Juridicas.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7384

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/