Estudiantes de Primera Generacin en la universidad durante las presidencias de Correa, Moreno y Lasso bajo los postulados de Freire: retos y realidades

 

First Generation students at the university during the presidencies of Correa, Moreno and Lasso under the postulates of Freire: challenges and realities

 

Alunos da Primeira Gerao na universidade durante as presidncias de Correa, Moreno e Lasso sob os postulados de Freire: desafios e realidades

Carmen del Roco Len-Ortiz I
cleon@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8082-260X 

,Cristian Humberto Len-Ortiz II
leoncristian910@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1741-7289
Henry Alexander Troya-Len III
henrytl98@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8690-2202 

,Rmulo Arteo-Ramos IV
rramos@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9606-6546
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cleon@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 14 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educacin Humanas y Tecnologas, Ecuador.

      II.            Universidad Catlica de Buenos Aires, Facultad de Derecho, Argentina.

   III.            Universidad Politcnica Salesiana, Facultad de Ingeniera, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educacin Humanas y Tecnologas, Ecuador.


Resumen

Este estudio de carcter fenomenolgico, explora las experiencias en el acceso de Estudiantes de Primera Generacin en la Universidad Nacional Chimborazo, con relacin a los postulados de Freire. Se aplic entrevistas, que describen las experiencias de quince participantes de la Facultad de Ciencias de la Educacin. Los resultados muestran retos y realidades limitantes para acceder y permanecer en la Educacin Superior. Concluyendo que los retos ms destacados fueron: traslado del sector rural al urbano, movilidad entre estudiantes de diversas provincias; obtener becas, mantener la gratuidad educativa para su permanencia en la universidad. Mientras que las realidades fueron: beneficios de accin afirmativa, especialmente por ruralidad y etnia para el acceso. Para su permanencia combinan estudiotrabajo al atravesar una situacin econmica poco favorable. A lo que se suma aspectos positivos como la interaccin con los docentes, la contribucin de metodologas orientada por las Pedagogas Crtica y del Oprimido, constituyndose un reto superar rezagos de Educacin Bancaria.

Palabras clave: Acceso; Permanencia; Estudiantes primera generacin; Retos; Realidades.

 

Abstract

This phenomenological study explores the access experiences of First Generation Students at the National University Chimborazo, in relation to Freire's postulates. Interviews were applied, describing the experiences of fifteen participants from the Faculty of Education Sciences. The results show challenges and limiting realities to access and remain in Higher Education. Concluding that the most notable challenges were: transfer from the rural to the urban sector, mobility between students from different provinces; obtain scholarships, maintain free education for their permanence at the university. While the realities were: benefits of affirmative action, especially by rurality and ethnicity for access. To stay there, they combine study and work when going through an unfavorable economic situation. To which are added positive aspects such as the interaction with teachers, the contribution of methodologies guided by Critical Pedagogies and the Oppressed, constituting a challenge to overcome lags in Banking Education.

Keywords: Access; Permanence; First generation students; Challenges; Realities.

 

 

Resumo

Este estudo fenomenolgico explora as experincias de acesso dos estudantes da primeira gerao da Universidade Nacional Chimborazo, em relao aos postulados de Freire. Foram aplicadas entrevistas, descrevendo as experincias de quinze participantes da Faculdade de Cincias da Educao. Os resultados mostram desafios e realidades limitantes para acessar e permanecer no Ensino Superior. Concluindo que os desafios mais notveis ​​foram: transferncia do sector rural para o urbano, mobilidade entre estudantes de diferentes provncias; obter bolsas de estudo, manter o ensino gratuito para sua permanncia na universidade. Embora as realidades fossem: benefcios da ao afirmativa, especialmente da ruralidade e da etnia para o acesso. Para permanecer ali, conciliam estudo e trabalho ao passarem por uma situao econmica desfavorvel. A que se somam aspectos positivos como a interao com os professores, o contributo de metodologias orientadas pelas Pedagogias Crticas e pelos Oprimidos, constituindo um desafio para ultrapassar defasagens na Educao Bancria.

Palavras-chave: Acesso; Permanncia; Alunos da primeira gerao; Desafios; Realidades.

 

Introduccin

Mi nombre es Kevin G. (1) el mayor de 4 hermanos y el primero en acceder a la educacin superior. () ingres a electrnica y automatizacin en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), pero no permanec en la carrera porque trabajo. Como tambin me gustaba historia, busqu un cupo en la Universidad Nacional de Chimborazo, ingresando a la carrera (siento que si tuviera el apoyo econmico de mi pap la historia fuera diferente). Mi trayectoria en la universidad ha sido difcil, tengo que trabajar durante todo el semestre para pagar la matrcula del prximo. Es muy complicado, a veces quiero llorar, ya que algunos piensan que no hago las actividades, que dejo todo para el ltimo, que no me importa la asignatura o cosas as (), pero es muy apartado de la realidad, si no trabajara tuviera buenas calificaciones. Por lo general me despierto 4 am, para tomar el bus Ambato-Riobamba y realizar las prcticas pre profesionales, de 7 am a 1 pm, y de jueves a viernes tom la asignatura de ingls, en la jornada matutina () despus tengo clases de 3 pm a 9 pm, retorno a Ambato e inicio mi trabajo. Realizo los deberes hasta la madrugada, motivo por el que tengo unas ojeras muy grandes y en ocasiones llego con sueo a clases. Dentro de lo pedaggico los profesores () en ocasiones me han llamado la atencin por atrasos, pero despus de compartirles mi situacin, ellos comprenden y me dan nimo para seguir estudiando. Incluso una profesora dijo que le ayude con el sistema elctrico de su carro, ya que estaba fallando, pero por el tiempo no pude. Las clases son interesantes () en la modalidad presencial, mis profesores me ayudaron a entregar tareas atrasadas, lo cual es de mucha ayuda para m. () cuando era virtual, el tiempo me alcanzaba. Pero hasta ahora todos mis profesores han sido muy comprensibles y agradezco por eso. (Guairacaja, comunicacin personal, 2023).

El testimonio corresponde a Kevin G., Un estudiante de 25 aos, el primero de su familia en ingresar a educacin superior. Su aspiracin se orientaba inicialmente a una carrera afn a su empleabilidad, pero la combinacin estudiotrabajo no le favoreci para conseguir su objetivo. Enfrenta, falta de apoyo de su familia, problemas de ndole econmico, prdida de la gratuidad. En la segunda carrera, combina el trabajo y el estudio e, incluso, se ha convertido en el soporte de su familia. El apoyo de los docentes en el mbito pedaggico le brinda nuevas oportunidades y, a la vez, lo motivan a su superacin. Otro aspecto que denota es el inters de una docente en las habilidades del estudiante en el mbito laboral.

En este la reflexin crtica del estudiante, sus decisiones y acciones reflexivas en pro de su autorrealizacin, conllevan transformar la realidad a partir de su condicin social. Al respecto Iovanovich (2003) manifiesta: mi reflexin sobre mi accin, transforma la realidad (p. 3).

Paulo Freire rechaza las polticas neoliberales porque consigue neutralizar la desigualdad (Gadotti, 2006, p. 10), slo la educacin moviliza a los individuos para que luchen contra la marginalidad social, para ello se requiere transitar de la Pedagoga del Oprimido hacia la Pedagoga de la Liberacin con una prctica tica, para la consecucin de objetivos propuestos. No se limita nicamente al accionar dentro de las paredes de las aulas, sino que se orienta a las acciones y polticas pblicas inclusivas que aporten a eliminar injusticias y desigualdades en la poblacin. Adems, refleja la necesidad de la autorrealizacin y resiliencia.

El presente trabajo aborda los retos y las realidades que experimentan los Estudiantes de Primera Generacin (EPG) durante el acceso y la permanencia en la Universidad Nacional de Chimborazo. Siendo los EPG aquellos educandos cuyos padres no han ingresado a educacin superior al provenir de sectores histricamente excluidos y tomando en cuenta que la poblacin de esta categora de estudiantes universitarios, en las ltimas dcadas, en Ecuador se ha incrementado. Entre septiembre 2014 el porcentaje de aspirantes de primera generacin fue del 67.48% y para marzo de 2015 los (EPG) constituyen 71.19%, de acuerdo con (Araujo 2014, p. 161). Es importante, entonces, reflexionar sobre: cules han sido los retos y realidades de los Estudiantes de Primera Generacin, durante las Presidencias de Correa, Moreno y Lasso?

Para dar respuesta a esta interrogante se plante: identificar las experiencias personales de Estudiantes de Primera Generacin en Educacin Superior, durante las presidencias de Correa (2007 -2017), Moreno (2017 2021) y Lasso (2021 2023). Indagar los retos y realidades de los EPG, para el acceso y permanencia en la universidad durante los periodos presidenciales mencionados. Relacionar los retos y realidades de los Estudiantes de Primera Generacin, para su acceso y permanencia en la universidad con los postulados educacionales de Paulo Freire.

En este marco, la Agenda de Educacin (2030), bajo los principios de igualdad y la no discriminacin, promueve el derecho a la educacin para todos: al respecto, la UNESCO (2020) plantea la Educacin superior igualmente accesible para todos sobre la base de la capacidad individual (p.16). Lo que lleva a reflexionar sobre la importancia de acceder y permanecer en la universidad, constituyndose en una va para la construccin de esperanzas, porque la educacin, es un transformar la vida, un puente para la movilidad social, econmica al generar competencias profesionales vinculadas con la productividad de la sociedad, un factor para salir de la pobreza, al vincularse con el mercado laboral.

Desde el ao 2000 al 2018 en Amrica Latina y el Caribe se presenta un aumento porcentual en el acceso a educacin superior. De 126 puntos, en el ao 2000, creci 23 puntos; en el 2010; presentndose 41 puntos de ampliacin. En el 2018 creci 52 puntos, de acuerdo con la (UNESCO, 2020, p. 25).

Actualmente, en el caso del Ecuador, el acceso a la educacin superior se garantiza y se legaliza en la Constitucin (2008), con la expedicin de la Ley de Educacin Superior (2010), su reglamento y normativa conexa, y el principio de igualdad de oportunidades, normativa reformada mediante Registro Oficial del Suplemento No. 297 de 2 de agosto del 2018, que establece, en su artculo 71:

El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educacin Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminacin de gnero, credo, orientacin sexual, etnia, cultura, preferencia poltica, condicin socioeconmica, de movilidad o discapacidad. (Asamblea Nacional, 2010, p. 32).

Una de las razones por las que surge este principio es la presencia de sectores sociales histricamente excluidos: en Ecuador el 71.9% de la poblacin se identifica como mestiza, el 7.4% montubia, el 7.2% afroecuatoriana, el 7% indgena, el 6.1% blanca, y el 0.4% de otras etnias. (UNFRA, 2023, prr. 4-5). Siendo la etnia, la situacin socioeconmica, entre otros aspectos, los que provocan exclusin, de hecho, los EPG provienen de estos sectores marginados.

El presente artculo hace alusin a las experiencias de los EPG, bajo los postulados educacionales de Paulo Freire de manera particular la Pedagoga del Oprimido, la Pedagoga Crtica y la Pedagoga de la Liberacin complementada con la revisin de literatura, datos y entrevistas a estudiantes que cursaron sus estudios durante las presidencias de Correa, Lasso y Moreno, investigacin relevante por cuanto se establece que no hay investigaciones profundas en el caso de Ecuador y de manera particular no hay estudios de EPG en la Universidad Nacional de Chimborazo, por lo que este trabajo contribuye a la visibilizacin de sus experiencias a fin de que se generen polticas en pro de contribuir a su insercin y permanencia.

 

Materiales y mtodos

Este es un estudio con enfoque cualitativo, fenomenolgico que describe las experiencias de 15 participantes. Para responder a la pregunta de investigacin, entrevistamos a 7 mujeres y 8 hombres. Se identificaron como indgenas 8 y mestiza 7, cuya edad oscila entre los 20 y 30 aos, de diversas carreras de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Chimborazo. De los cuales 5 corresponden a los perodos presidenciales de cada mandatario.

El muestreo fue a conveniencia, por bola de nieve, es decir, que los primeros estudiantes EPG recomendaron a otros que cumplan estas condiciones. La unidad de anlisis cumpli con las siguientes caractersticas: a) encontrarse matriculados en la Universidad Nacional de Chimborazo; b) pertenecer a grupos de poblacin econmica de los primeros Quintiles; c) ser el primero de la familia en ingresar a una Institucin de Educacin Superior.

Al tratarse de un estudio fenomenolgico, con base en la fenomenologa emprica que de acuerdo con Hernndez (2014) se enfoca menos en la interpretacin del investigador y ms en describir las experiencias de los participantes (p. 494), para ello una vez definido el fenmeno de inters, se eligi el contexto de participantes (EPG), recabar informacin mediante entrevistas, transcribir las narrativas, validar la narrativa. Se aplic la tcnica de la entrevista en forma individualizada. Los datos se analizaron bajo los procedimientos establecidos por Moustakasa (1994) a travs de la aplicacin de protocolos como: preparacin, aplicacin, transcripcin de entrevistas, organizacin en descriptores y categoras, enumeracin de los testimonios significativos por medio de la horizontalizacin de datos, asignacin de valor.

 

Resultados y discusin

Retos y realidades de grupos histricamente excluidos y la Pedagoga del Oprimido

El acceso a educacin superior en Ecuador, histricamente, ha sido elitista, supeditada a los nexos sociales, econmicos, lo que desvincula a grupos histricamente excluidos. La segmentacin tnica y social relacionada con la posicin econmica, ha sido uno de los factores determinantes para el acceso y permanencia en la universidad. Poblacin a la que se la conoce como histricamente excluida, constituyndose la etnicidad, rasgos fsicos como el color de la piel; la pertenencia a una determinada, cultura, el grupo sanguneo, los factores que generaron exclusin (Beltrn, 2021, p. 119).

Entre otros obstculos para lograr el acceso a educacin superior, de acuerdo con la UNESCO (2020) se encuentran muchas barreras como la pobreza, crisis, tasas de matrcula, exmenes de ingreso, movilidad geogrfica y discriminacin () insuficiente nmero de docentes en formacin; profesores que abandonan la profesin; deficiencia de servicios como electricidad, internet y acceso a computadoras; bajo presupuesto; bajas aspiraciones presentes en algunos contextos (p. 40). Adems, de acuerdo con Altbach et al. (2009) edad, gnero, credo, raza, etnicidad, clase social, posicin econmica, salud, antecedentes criminales y educativos, dificultades de aprendizaje, estatus ocupacional, tipo y tamao de familia. Conforme a datos de la SENESCYT, publicados por el INEC (2023), el registro de matrcula en Universidades y Escuelas Politcnicas por etnia, para el ao 2020.

 

Figura 1: Registro de matrcula de Universidades y Escuelas Politcnicas por etnia (2020)

Nota: El grfico representa la matrcula por fragmentacin tnica

Experiencia: movilidad del sector rural al urbano

A.A. ex estudiante proviene del sector rural, para el acceso afirma:

Recib puntaje adicional por ruralidad y por etnia (soy indgena puruh), ya que me gradu en una institucin del sector rural. Siempre me apasion ser docente, fue mi primera eleccin, la carrera de Pedagoga de la Historia y Ciencias Sociales. La complicacin que tuve fue el traslado a la ciudad de Riobamba. Mis padres viven en el campo y me ayudaron econmicamente para mantenerse en la universidad, durante las vacaciones apoyaba a mis padres en la agricultura. Por mi etnia no he sufrido discriminacin, pero a veces los profesores me decan que hable en kichwa, lo que me hacen pensar que por mi aspecto fsico y mi forma de hablar me identifican como indgena, otros profesores aprecian mi etnia () a veces acuda a la universidad con mi vestimenta tnica (Aucancela, A., comunicacin personal, 2 de abril 2023).

Su reto, la permanencia. Su realidad, beneficiarse de acciones afirmativas y traslado del sector rural al urbano para su acceso a educacin superior. La EPG se identifica como indgena, de la etnia puruh, poblacin histricamente excluida; se benefici de las medidas de accin afirmativa por ruralidad y etnia establecidas en la normativa ecuatoriana a la que se acoge la institucin. Estas se encuentran dentro de las polticas compensatorias, dirigidas a corregir desigualdades que se presentaren en determinados grupos especficos, quienes se hacen beneficiarios por encontrarse en situaciones de riesgo, con el fin de compensar las desventajas a las que se encuentran expuestos (Len et al., 2023, p. 4).

 

Experiencia de accin afirmativa y Pedagoga del Oprimido

Mario P. manifiesta: para ingresar seleccion la tnica indgena y ruralidad a la que pertenezco

() un profesor me pidi defensa oral de una investigacin y me ganaron los nervios, por lo que pens que yo no hago los trabajos, sino pago para que realicen, pero otros profesores me hacen hablar en kichwa y me siento con ms confianza, por ejemplo en la asignatura Historia del Arte y Museologa investigu el arte en mi comunidad, realic trabajo de campo, examin libros, apliqu entrevistas a los moradores, present el informe y defend en dos idiomas, me sent en confianza, debo manifestar que la profesora fue de mucho apoyo porque nos guiaba como hacer la investigacin desde el planteamiento del tema hasta la sustentacin. En ingls, he tenido problemas por el acento y pronunciacin del idioma y a veces no entiendo, pero la teacher dice que con el paso del tiempo me voy a adaptar a un tercer idioma (Paltn, comunicacin personal, 4 de abril 2023).

En este caso, los dos estudiantes se beneficiaron para el acceso a la Universidad Nacional de Chimborazo, de las medidas de accin afirmativa establecidas en la normativa de Ecuador, al provenir del sector rural y de una etnia indgena. De acuerdo con el Reglamento General de aplicacin de acciones afirmativas de la Universidad Nacional de Chimborazo (2019).

Se entender como Accin Afirmativa al trato inclusivo para favorecer a determinadas personas o grupos que tradicionalmente han estado en situacin de desventaja o desigualdad, por razn tnica, religin, color de piel, sexo, ideologas, etctera, a fin de reducir y buscar eliminar las desventajas y prcticas discriminatorias, permitindoles competir en igualdad de condiciones. (p.4).

Medidas positivas implementadas en el gobierno de Rafael Correa a travs de la promulgacin de Ley Orgnica de Educacin Superior, su Reglamento, Reglamentos para aplicar medidas de accin afirmativa, becas y ayudas econmicas, entre otros. y que en los gobiernos de Moreno y Lasso persisten.

 

Los EPG y la Pedagoga del Oprimido

Se presentan diferentes tipos de docentes, por un lado, los docentes que aprecian la diversidad tnica y sus rasgos culturales como el idioma y la vestimenta, lo que concuerda con la Pedagoga del Oprimido, en donde se desafa a la educacin tradicionalista (que exclua rasgos culturales de los dominados), para dar paso a una educacin liberadora en donde el dilogo constituye el nexo para comprender la sociedad y el fomento de relaciones horizontales, con una pedagoga humanizadora.

La Pedagoga del Oprimido se centra en el dilogo, comunicacin que establece el estudiante con los docentes, especialmente con la profesora de ingls. En la asignatura Historia del Arte y Museologa con la definicin de temas generadores como el arte en el contexto del estudiante se aproxim a su cultura con la prctica de libertad realiza la investigacin de lo que llamamos universo temtico del pueblo o el conjunto de sus temas generadores (Freire, 1978, p. 103) en (Hidalgo, 2019) a su vez (los temas generadores en interaccin) realizada por medio de una metodologa concienciadora, ms all de posibilitarnos su aprehensin, se inserta o comienza a insertar a las personas en una forma crtica de pensar su mundo (Freire,1978, p. 113), potenciando el idioma kichwa como un elemento motivador en el estudiante Mario P.

Adems, el educando recurre a entrevistas de opinin, lo que le aproxima a un contexto conocido por l, pero que se va relacionando con investigaciones anteriores, se presenta una conexin entre la disciplina y la formalidad de la escritura hasta la defensa en dos idiomas. Elementos que contribuyen a la permanencia del EPG en la universidad.

 

Experiencia de EPG: incentivo para acceso a la educacin y Educacin Bancaria

Mi nombre es Carlos P., tengo 28 aos, soy ex - estudiante, el tercer hijo de ocho hermanos, mis padres nunca entraron a una escuela () desde muy pequeo me hacan trabajar y estudiar, termin mis estudios con bajo promedio por esa razn mi profesora sugiri no continuar los estudios. Acogindome a sus recomendaciones decid no estudiar al igual que mis hermanos mayores, pero con el pasar de los aos exactamente en el 2009 mi mam recibi el bono del gobierno (en ese entonces Rafael Correa), siendo requisito presentar certificaciones de estudio caso contrario perdera el bono, es as que entr al colegio nocturno P.V. Maldonado, tena 15 aos, con el promedio de 18.75 decid cambiarme al Colegio Capitn Edmundo Chiriboga, dnde conoc a mi profesora Dra. M.M. quien me motiv a ingresar a la universidad (.) el ambiente del colegio me ayud, pues, la mayora de mis compaeros eran buenos estudiantes. Por otra parte, la situacin econmica familiar mejor, (...) terminamos el colegio y yo llegu a ocupar el tercer puesto, pero a mi pap le pidieron el local de trabajo. Quera irme a Quito a estudiar ingeniera civil, pero al ver que mi pap no contaba con dinero decid postular a la Unach o Espoch con carreras de bajo costo. (...) el inicio en la universidad fue un sufrimiento, (...) buscaba maneras de hacer dinero, haca trabajos de mis compaeros, venda entradas para conciertos, durante un ao y medio mi primo me prestaba su carro con el que realizaba carreras tipo taxi () () yo era presidente de curso durante tres perodos seguidos y cobraba las copias a 5 centavos y a fuera negociaba por 2 centavos, al no soportar ms la incmoda manera de estudiar, (...) venda caf con sndwiches en las noches () con el pasar del tiempo instal venta de comida con una mesa de madera y con un capital de 6 dlares me comenz a ir bien, puse ms atencin a mi negocio y no a mis estudios ya haba reprobado 3 asignaturas. En la pandemia del COVID y cerr el local, generando deudas incluso cortaron los servicios, no pude recibir clases online, contagiado de COVID-19 () decid retirarme de la universidad, pues ya haba nacido mi hija () con algo de solvencia decid volver a estudiar () espero algn da ejercer mi profesin, y demostrar que pese a no tener los recursos tenemos la obligacin de cambiar esa historia para nuestros hijos () seguir mantenindome firme para terminar mi carrera universitaria y en algn momento quien sabe estudiar una maestra ese es mi objetivo de vida () (Prez, Comunicacin personal, 12 abril 2023).

La educacin bancaria se constituye en un acto de depositar, transferir informacin, valores, en donde el profesor hace depsitos permanentes, para que el estudiante tienda a repetirlos. El educador es quien sabe, piensa, decide, mientras que los educandos son concebidos como aquellos que no saben, receptan, escuchan, anulando su creatividad con una tendencia a la adaptacin. Aspectos que se evidencian en la trayectoria de C.P. cuando expresa la terminacin de sus estudios con bajo promedio, motivo por el que la docente sugiri no rendir las pruebas para continuar sus estudios.

Sin embargo, las polticas pblicas vigentes para ese entonces, en la Presidencia del economista Rafael Correa, orientadas a lograr la Meta 2.1: Alcanzar el 96% de matrcula en educacin bsica. Meta 2.2: Aumentar en 25% el nmero de adolescentes en educacin media o bachillerato (SENPLADES, 2007, p. 355), motiv a los padres de C.P. como al estudiante, a continuar con sus estudios. Pero enfrent dificultades, principalmente derivadas de la situacin socioeconmica de sus padres y resalta su iniciativa para obtener ciertos recursos a travs de su posicin como presidente de curso, para posteriormente, fomentar su emprendimiento, lo que contribuye a su sustento y a la persistencia por mantenerse en el sistema educativo.

Otro aspecto que influye en el acceso y permanencia es la gratuidad, especialmente para estudiantes que presentan dificultades econmicas, como es el caso, establecida durante la Presidencia de Correa, a partir de la expedicin de la Constitucin 2008, especficamente en los artculos 28 se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y 356 la educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive (Asamblea Nacional, 2008, p. 16, 110).

 

Experiencia de Primera Generacin y la Pedagoga crtica

Lo importante de Freire (2002) es la promocin del dilogo, curiosidad, indagacin y no la pasividad o limitarse nicamente a escuchar.

Soy ex - estudiante, podra decir que la mayora de mis profesores trabajaban crticamente, me estimularon para que sea reflexiva, crtica, fueron muy flexibles en opiniones, tareas; dejaron que yo pueda desarrollar mi personalidad crecer acadmicamente no bajo presin sino bajo reflexin y eso es lo que ms me gust de la universidad y lo que hizo que permaneciera (...) creo que tambin una clase no depende solo del profesor sino tambin de los estudiantes, porque unos somos activos y otros no, yo nunca fui una estudiante pasiva, siempre dialogaba, indagaba, preguntaba y participaba, tambin, recuerdo en mis prcticas pre-profesionales en una unidad educativa fiscal mi tutor me permita organizar una clase en el patio, en los jardines. Actividades como estas ayudaron para permanecer en la carrera, junto con otros aspectos como el apoyo de los docentes siempre fueron cordiales, otro aspecto que ayud a mi retencin fue el obtener el mejor promedio en varios semestres, lo que me hizo beneficiaria de becas por excelencia acadmica, pero a la par eventualmente tuve que trabajar (Soria, Comunicacin personal, 12 de abril 2023)

Soria destaca, que su reto fue obtener la beca y como realidad afirma que la educacin reflexiva, fundamentada en el dilogo, lo que se aproxima a la Pedagoga Crtica, Recalca que esta, no es responsabilidad nicamente de los docentes y se auto caracteriza por ser una estudiante crtica, planteamiento que invita a reflexionar en los roles de los actores educativos, el docente debe guiar a los educandos a cuestionar prcticas pedaggicas represivas a fin de generar prcticas liberadoras, en donde el estudiante ponga en juego su creatividad tanto en los ambientes de aulas como en los externos, en este caso, en sus prcticas pre profesionales. Un ambiente propicio ayuda a los estudiantes a mantenerse en la institucin.

Al considerar las becas y ayudas econmicas, de las que se benefici la estudiante, conforme al Reglamento de la Universidad Nacional de Chimborazo, el Art. 9 establece dos tipos: la beca total que corresponde al 100% del valor determinado por el Consejo Universitario. Adems:

Se otorgar a los estudiantes que obtuvieron el primer mejor promedio en rendimiento acadmico, quienes hayan logrado una distincin acadmica o artstica; a los discapacitados, y a los deportistas de alto rendimiento que hayan obtenido el primer lugar en representacin de la institucin en eventos internacionales. (Universidad Nacional de Chimborazo, 2019 p.3).

 

 

Experiencia, gratuidad, pruebas de acceso y pedagoga

Fui una estudiante de la Carrera, mis padres no tienen estudios en ningn nivel, somos cinco hermanos, provengo del sector rural. Cuando ingres a la universidad tena un hijo, en sptimo semestre tuve a mi segundo hijo. El primer obstculo para acceder a la educacin superior fue el examen de admisin (). Hoy puedo autoevaluarme y decir que la educacin secundaria fue deficiente y al no tener los recursos necesarios para nivelarme en un preuniversitario no pude acceder a la carrera que quise estudiar, Derecho. El apoyo ms grande que recib para acceder fue, la gratuidad, sin esta no hubiese ingresado. Para mantenerme en la universidad continu siendo un apoyo la gratuidad, las becas por excelencia. En el mbito pedaggico, haba profesores que se limitaban a ensear y nosotros repetimos lo que decan, se presentaban como graduados en universidades particulares y siempre repetan que ellos se han titulado ah como haciendo de menos a las universidades pblicas, a pesar de que trabajan en esta (), otros reconocan que no dominaban la asignatura, cuando preguntamos algo revisaba el celular la respuesta no era inmediata o nos daban el proceso, pero no llegaban al resultado y nosotros tenamos que buscar apoyo externo para obtener la respuesta. Otros profesores se presentaban como primerizos y solicitaban paciencia, decan qu juntos vamos a ir aprendiendo, otros nos motivaban a participar, nos hacan reflexionar sobre los espacios en donde a futuro trabajaramos, hacamos planificaciones lo que me ayud en mis prcticas pre-profesionales, incluso mi tutor deca que planificamos muy bien (Lima, comunicacin personal, 15 de abril 2023).

La gratuidad constituye un principio fundamental que promueve el acceso y permanencia de la poblacin estudiantil en general y de manera especfica a los EPG, ello se encuentra reglamentado en la Constitucin (2008), artculos 352, 356: en el primero establece que las instituciones tanto pblicas como privadas no tendrn fines de lucro y el segundo manifiesta que la gratuidad se vincula a la responsabilidad acadmica de los estudiantes (Asamblea Nacional, 2008, p. 106 -110).

Para los EPG, que seran los oprimidos para Freire, a quienes el capitalismo los ha rezagado de derechos al no tener acceso a la educacin por su dbil situacin econmica y por los pocos esfuerzos de los gobiernos de turno en torno a las polticas pblicas. Si bien el caso ecuatoriano constaba la gratuidad en leyes, pero no fue sino con la Constitucin de 2008 que se hizo efectivo, mientras que los gobiernos posteriores dan continuidad a esta poltica. Otro caso:

El principal incentivo para acceder a la universidad pblica fue la gratuidad, alcanc el puntaje que se necesitaba para ingresar a la carrera, me encanta ser profesora. Muy pocos profesores ejercan una educacin bancaria, la mayora fueron dinmicos, impulsaban la creatividad, yo considero que las pruebas de acceso a la universidad no es un obstculo, siempre y cuando nos preparemos bien en las unidades educativas. Lo que pude observar en la universidad es que algunas carreras tienen mayor acogida que otras y se terminan los cupos (Vaca, comunicacin personal, 16 de abril 2023).

Su reto es mantener el beneficio de la gratuidad. En realidad, alcanz cupo en la carrera. Surge, entonces, la importancia de la pedagoga de la gratuidad planteada por Freire (2011) orientada a hacia la triloga creatividad, reconciliacin y esperanza; a lo que se suma la responsabilidad que asume el Estado ecuatoriano con la educacin y con los grupos vulnerables, a partir de la expedicin de la Constitucin (2008) en la Presidencia de Correa y posteriormente en las Presidencias de Moreno y Lasso. En cuanto a la prueba de acceso se instituy en la Presidencia de Correa, sin embargo, Moreno anuncia cambios en el proceso de admisin a mediados de enero, el examen Ser Bachiller, segn SENESCYT (2019), pasar del 85 al 60% del puntaje y la nota de grado del 15% al 40%) dentro del puntaje para el acceso a las instituciones de educacin superior, con lo que se posibilita la inclusin dentro del sistema de educacin superior de jvenes ecuatorianos de escasos recursos econmicos,

Mientras que Lasso, cambi el nombre de la evaluacin a Examen Transformar y el 14 de julio de 2022, en la Escuela Politcnica Nacional, anunci la eliminacin y responsabilizaba a cada universidad para establecer los mecanismos pertinentes. (mejorar redaccin) Sin embargo, muchos crticos afirman que la solucin no es la supresin de la evaluacin, sino el incremento de cupos y, consecuentemente, las consecuencias como aumento de infraestructura, personal, etc. para su efectiva ejecucin.

 

El compromiso de servir a travs de la educacin

Soy MG, del pueblo Puruh, mis padres no comprenden la importancia de educar, por lo tanto, su apoyo es mnimo, su objetivo es que ayude en las actividades de campo. Al no contar con su apoyo, trabajo los fines de semana (sbado en la feria) vendiendo a los alrededores del mercado frutas y legumbres de temporada. Debo, tambin, destacar el apoyo de una seora docente con quien trabajo dos das haciendo limpieza de su vivienda, adems, me ayuda en lo que es productos alimenticios para la semana, vestimenta, materiales para el aula, incluso ocupo su internet para cumplir con mis tareas, la maestra me motiva constantemente para que no abandone mis estudios (Guananga, comunicacin personal, 18 de abril 2023)

Su reto es permanecer en la universidad. Su realidad es beneficiarse con la gratuidad y apoyo. Paulo Freire en sus postulados, denota su preocupacin por servir al otro, especialmente, a aquellas personas que sufren de carencias sociales, econmicas, polticas, culturales. Compromiso social de quienes ejercen educacin y no deben ignorar la injusticia y las desigualdades en el contexto social, porque estas caractersticas sociales tienden a reproducirse en los contextos educativos.

Aspectos que se relacionan con la Pedagoga del Oprimido (Freire, 1970), que hace alusin a las desigualdades, en donde se confrontan la conciencia oprimida con la conciencia opresora. Segn los postulados educacionales de Paulo Freire:

Nuestro pueblo latinoamericano vive en la opresin por fuerzas sociales superiores, los grupos opresores, que no permiten su liberacin. La pedagoga tradicional, apropiada para las clases superiores, que llama Freire, educacin bancaria para privilegiados, debe cambiarse por una pedagoga para los oprimidos, con una visin crtica del mundo en donde viven. (p. 53).

La provincia de Chimborazo, es la provincia ms pobre de la Sierra y la tercera del pas. 48 de cada 100 personas viven con menos de USD 2,83 al da, segn revelan los datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) (El Comercio, 2019) siendo la pobreza uno de los factores que lleva a los estudiantes a buscar un sustento a travs del trabajo informal. Complementariamente, durante la Presidencia de Rafael Correa, de acuerdo con Ramrez ? !, cuando los EPG reciben el reconocimiento por parte de la SENESCYT en una ceremonia en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo:

Las polticas pblicas implementadas reflejan que el Gobierno de la revolucin ciudadana ha sido un Gobierno pro pobre y pro trabajador, el cual ha logrado disminuir pobreza y desigualdad al mismo tiempo. Una muestra de ello ha sido el cambio generado en el sistema de educacin superior, en el cual gracias a la gratuidad y una poltica de acceso que promueve la igualdad de oportunidades, ha sido posible que sectores de poblacin que histricamente fueron excluidos, hoy puedan ser parte del sistema universitario. Muestra de ello es que 7 de cada 10 que ingresa al sistema de educacin superior son la primera generacin de su familia en hacerlo (SENESCYT, 2017).

Durante los gobiernos de Moreno y Lasso continan incorporndose EPG a la educacin superior, sin embargo, no se evidencian publicaciones por parte de la SENESCYT.

 

EPG y la educacin como servicio

Soy MT, una estudiante de sexto semestre, considero que en algunas asignaturas (no en todas) las y los docentes y estudiantes propician espacios en donde todos aprendemos, por ejemplo vamos a realizar trabajo de campo y en la propia aula de clases guan para que comprendamos la realidad, la cuestionemos, identifiquemos las causas de los problemas y formular propuestas de solucin a aquellos problemas, pero con una interaccin docente-estudiante en donde las iniciativas fluyen, yo siento que las docentes se ubican en el plano de estudiantes porque se insertan en la interaccin, reflexin, participacin de todos. Con mayor nfasis ocurri con la profesora de Geografa, en el trabajo de campo de la cuenca del ro Pastaza, la maestra cumpla con todas las actividades planificadas como si fuera estudiante. Igualmente, si hay profesores que en el aula explican y nosotros escuchamos, siento que ha ms imposicin, no hay dilogo, en estos ltimos docentes (Taday, comunicacin personal, 18 de abril 2023).

Su reto es la permanencia con la implementacin de una educacin liberadora y la realidad es la prctica de una educacin bancaria, en algunos docentes. En la confrontacin entre educacin bancaria vs pedagoga del oprimido y educacin para la Liberacin. Al considerar la educacin bancaria en la que el docente es el sujeto activo del proceso educativo y al estudiante como el receptor de contenidos, lo que convierte al estudiante en un sujeto pasivo fcil de manipulacin por parte de los opresores por lo que opresores siempre estarn dificultando al mximo el pensamiento autntico (Ocampo, 2008, p. 10) 9, sin permitir la libertad de ideas y la criticidad, de all que se propone una interrelacin docente-estudiante durante los procesos de enseanza-aprendizaje en donde los dos sujetos aprenden y ensean en forma permanente para comprender la realidad, siendo el dilogo la base de la Educacin Liberadora, con un dilogo coherente con el contexto, en donde la revolucin se hace con fe confianza, amor, en el estudiante en forma particular y en el pueblo en forma general.

Las prcticas educativas, conforme a Freire en Pedagoga Crtica y dialgica procura evitar las desigualdades y el accionar de docentes, en donde el docente no es el que ensea, sino que todos aprenden, todas las personas pueden ensear y aprender, y todo el mundo puede ejercer pensamiento crtico sobre el conocimiento existente (Garca, 2010, p.8).

Una de las motivaciones para la permanencia en educacin superior constituye la metodologa de los docentes, ms an cuando los estudiantes son de primera generacin como aquellos que participaron en la actividad en la cuenca del ro Pastaza, sus recursos econmicos no propiciaron para que tengan experiencias previas de trabajo de campo y esta fue la oportunidad para actividades en sitio, que se vienen desarrollando en las presidencias tanto de Correa, Lasso y Moreno; porque la academia se encuentra bajo la responsabilidad de los docentes.

Daniela Ch., estudiante de sptimo semestre, acced a la carrera sin inconvenientes, pero cuando me encontraba en segundo semestre mi madre, quien era mi sustento, falleci y he tenido que asumir su trabajo (en un frigorfico de crnicos), combino el trabajo en la maana en el mercado desde las 8 am, hasta las 13 pm, retorno a casa, me aseo y acudo a la universidad, todos los das llego atrasada y a veces falto, estuve a punto de reprobar la asignatura a la que llegaba atrasada, pero la docente me ayud, ella tiene un discurso de apoyo a quienes nos queremos superar; mi situacin econmica se tornara crtica si no trabajara (Chico, comunicacin personal, 2023).

Uno de los derechos fundamentales es el derecho a la educacin, a acceder, permanecer y titularse, pero bajo las perspectivas de un espritu crtico, convencidos de una transformacin social, que si bien Paulo Freire plantea concienciar a los analfabetos y a todas las gentes sin recursos econmicos para que a travs de la alfabetizacin en la educacin masiva se lleve al conocimiento de la realidad social (Ocampo, 2008, p. 13), en los actuales contextos en la universidad se enfrenta a situaciones como la permanencia de los Estudiantes de Primera Generacin, que provienen de estratos socioeconmicos bajos, consecuentemente seran los oprimidos, a quienes los docentes deben educar sin condicionamientos ni discriminacin, porque la alfabetizacin no se refiere nicamente a saber leer y escribir, sino a crear conciencia () busca la liberacin y transformacin de la realidad (Ocampo, 2008, p.13- 14).

En el proceso para acceder y mantenerse en la universidad, la EPG encontr docentes que practicaron el servicio a los dems, la educacin del dilogo (Educacin Liberadora) especialmente a quienes ms lo necesitan como aquellos que deben trabajar y estudiar, estrategias que ayudan para mantenerse en la universidad.

Paulo Freire, establece la Pedagoga del Oprimido, como reflexin para transformar la realidad, la Pedagoga Crtica el desempeo del docente a fin de brindar al estudiante espacios para motivar la reflexin, la criticidad y flexibilidad. La Educacin Bancaria, orientada a la transmisin de la informacin, sin el anlisis crtico, sin cuestionamientos.

 

Participacin de los EPG en la reflexin y accin para la superacin y la necesidad de transformar la realidad

M.C. provengo de la provincia de Sucumbos, desde mi niez cont con buenos promedios pude entrar al cuadro de honor de mi colegio, a partir de ese mrito se me permiti acceder al preuniversitario Pascal () en el que nos dieron diversos tips y estrategias para resolver de manera ms rpida las preguntas. Al momento de acceder a postular a la universidad no tuve problemas porque tena ms del puntaje necesario para acceder a la carrera, considero que es infravalorada ya que, solo pedan 717 puntos. Adems, mediante mi esfuerzo tuve mrito territorial, y poda acceder a la carrera que yo deseaba. () En el auge de la pandemia, ingres a nivelacin () Al transcurrir los semestres he sido dedicada porque justamente las inspiracin para seguir est carrera fue porque admiraba mucho al profesor de Filosofa que tena en el colegio, era una persona inefable con una mente brillante por eso opte por seguir la carrera de Pedagoga de la Historia y las Ciencias Sociales, () desde nivelacin he tenido la beca por mrito acadmico, con esas ayudas econmicas he podido costear mis gastos, ha sido una gran ayuda porque provengo de una familia humilde, mis padres tienen estudios secundarios, soy la primera en la familia que est cursando la universidad () que quiero ayudar a mi hermano menor a lograr sus metas como yo lo estoy haciendo. En el transcurso de la carrera me he encontrado con docentes ejemplares que han llegado a ser motivadores y buenas personas, a quienes considero ejemplo y los admiro mucho. Tambin estn los docentes dogmticos, as como se aprende de lo bueno tambin se hace de lo malo para no cometer esas falencias. Sobre todo, admiro a quienes se preocupan por el bienestar de un estudiante porque al ser estudiante fornea, llegar a la ciudad de Riobamba fue difcil adaptarme, con el pasar del tiempo he aprendido ms de la ciudad y me gusta mucho este sitio donde me he llegado a encontrar con profesoras y profesores que me han ayudado a sumar y a nutrirme mediante su enseanza y ejemplo. Por otro lado, tambin he vivido momentos difciles, relacionados con la economa, y me ha tocado salir a trabajar, ah es donde uno reflexiona profundamente y sabe que las cosas cuestan. Igualmente, en vacaciones, busco trabajo para aprovechar el tiempo y con el dinero que gano asumo mis gatos y no les doy tanta molestia a mis padres. Me gusta ganarme con esfuerzo, sacrificio y juego limpio las cosas (Cceres, comunicacin personal, 2023)

Su reto es la permanencia bajo los principios de la Pedagoga Crtica y la Pedagoga de la Liberacin. La reflexin sobre mi accin que transforma la realidad la reflexin crtica sobre la autorrealizacin se orienta al saber, al sentir, al ser, al hacer, basado en la Pedagoga de la pregunta, fomentando la reflexin de los problemas sociales, econmicos, polticos, para tomar decisiones solidarias y congruentes a la vez el compromiso de los estudiantes para comprender y transformar la realidad, induciendo a la autocrtica, la autoestima, la esperanza potenciando las capacidades, bajo una educacin permanente.

Los postulados freireanos se hacen realidad cuando los individuos buscan su superacin personal y colectiva por ello los estudiantes se esfuerzan en potenciar sus capacidades, intelectuales, interpersonales, estableciendo relaciones horizontales basadas en el respeto, solidaridad, dilogo y toma de decisiones personales, pero sin perjuicio de los dems, fomentando entre compaeros, con los docentes, con las autoridades y dems personal universitario la cultura del buen trato. De igual forma durante las prcticas pre-profesionales se construyen relaciones armnicas entre instituciones.

Durante el gobierno de Correa se impuls la meritocracia, al respecto Ren Ramrez, Secretario de la SENESCYT, en el Boletn de prensa No 146 (2016) refirindose a EPG, asegur:

Se ha creado una poltica pblica en la Educacin Superior con el objetivo de construir una sociedad de calidad con base en la meritocracia y la igualdad. Gracias a esta poltica pblica y el trabajo mancomunado con las Universidades Pblicas y los Institutos Tcnicos y Tecnolgicos, hemos logrado seguir avanzando por el principal motor de transformacin de la sociedad que es la educacin (SENESCYT, 2026, prr. 4).

Conforme al boletn de prensa, a travs del Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin, se reconoce los mritos y la excelencia de los EPG al acceder a un cupo en las Instituciones de Educacin Superior (IES) y en la carrera de su inters, cumpliendo con el objetivo del (SNNA).

Democratizar el acceso, bajo los principios de igualdad de oportunidades y transparencia que se visibilizan con los resultados mostrados, pues el 68% de aspirantes que obtuvieron un cupo en el segundo periodo 2016, son la primera generacin de su familia que podr realizar estudios universitarios (SENESCYT, 2026, prr. 5).

Mientras tanto que los gobiernos de Moreno y Lasso demostraron su indisposicin hacia el SNNA y los exmenes derivados, como lo expresa Moreno: Vamos a revisar exhaustivamente el examen Ser Bachiller. Qu doloroso, qu doloroso, es ver tantos jvenes, sobre todo del campo y los barrios perifricos, deambulando por las calles, con la frustracin de no haber podido seguir la carrera de sus sueos (Rupturas, 2019, prr. 1).

Lo que trajo como consecuencia cambios a aplicar, a mediados de enero, el examen Ser Bachiller del 85 al 60% del puntaje y la nota de grado del 15% al 40% dentro del puntaje para el acceso a las instituciones de educacin superior (SENESCYT, 2019, prr. 1).

Por su parte, el gobierno de Guillermo Lasso como oferta de campaa plante la eliminacin del examen, sin embargo, inicialmente cambi de denominacin, Pruebas transformar, lo que provoc descontento en la poblacin y termin por eliminar en julio de 2022, mediante decreto ejecutivo con el que se establece el nuevo Reglamento a la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES).

 

La solidaridad como valor y su significado social

Solidaridad es un valor y una actitud que solo puede aprenderse en la prctica. Es cualidad y capacidad que se desarrollan, que se adquieren en el transcurso de la vida, por ello constituye un elemento que se construye, se practica en forma permanente en las relaciones sociales, no es un concepto abstracto como lo explica Freire no como algo con lo cual uno nace, es decir, no como un regalo que uno recibe, sino como una forma de ser, de encarar, de comprometerse, de comprender; que se crea a travs de la prctica. No es una cualidad abstracta que existe antes de nosotros, sino que se crea con nosotros (Freire,1986 prr. 1).

Soy Jordn T., estudiante de Octavo semestre, de la provincia de Loja, durante la pandemia, con el confinamiento, algunos estudiantes no alcanzamos a movilizarnos a nuestro hogar en nuestras provincias, los recursos y vveres escaseaban, pero la universidad inici una campaa para recaudar vveres donados por los docentes de la institucin y nos citaron a los estudiantes quienes nos beneficiamos, esta contribucin fue muy importante principalmente para estudiantes forneos con bajos recursos econmicos que nos ayud a mantenernos en la universidad en tiempos de crisis (Toledo, comunicacin personal, 2023).

Su reto, la permanencia inspirados en la Pedagoga de la Liberacin (solidaridad). Las instituciones educativas deben convertirse en espacios en donde se aplique el vivir solidariamente con respeto, corresponsabilidad y reciprocidad, para ello dentro el perfil de salida de estudiantes guardan relacin con el saber ser. Sin embargo, en la prctica las brechas de desigualdades se reflejan notoriamente.

La asignacin de cupos de acuerdo a los resultados de la prueba de admisin condujo a que estudiantes se trasladen a la provincia en donde haya obtenido este cupo, factor que puede influir en el acceso y permanencia especialmente de EPG que provienen de familias de bajos recursos econmicos, estos provienen de sectores rurales, aunque tambin se trasladan a la capital (Quito) o entre provincias, en el caso citado de Jordn T. se moviliza de Loja a Chimborazo (Riobamba), la mayor de la crisis que atraves fue durante la Pandemia.

 

Conclusiones

El sistema educativo ecuatoriano est normado por la Constitucin (2008), leyes, reglamentos, acuerdos, instructivos, resoluciones, que disponen la atencin a EPG a travs de medidas de accin afirmativa, becas, ayudas econmicas, cuya implementacin se remonta a la Presidencia de Rafael Correa Delgado. Mientras que, en los gobiernos de Moreno y Lasso, estas tienden a mantener la gratuidad, becas y ayudas econmicas. De las 6 acciones afirmativas de las que se beneficiaron los EPG entrevistados 5 corresponden a la Presidencia de Correa. De las 8 becas, 4 se benefician en la Presidencia de Correa, 1 en la Presidencia de Moreno y 1 en la Presidencia de Lasso, 1 en la Presidencia de Moreno y 3 en la Presidencia de Lasso, se tratan de becas y ayudas econmicas asistidas por la institucin, ms no externas. Adems, se presentan experiencias de estudiantes que pierden la gratuidad por tener que combinar estudios y trabajo, 1 en la presidencia de Moreno y 2 en la presidencia de Lasso. La prdida de la gratuidad se da cuando un estudiante no aprueba en trminos acumulativos, el 30% de las materias o crditos de su malla curricular de asignaturas en un semestre y puede ser temporal o definitiva. Para el acceso los EPG se benefician de acciones afirmativas por etnia, ruralidad. Mientras que 1 EPG desert durante la presidencia de Lasso.

Los retos y realidades de los EPG, para el acceso los estudiantes sufren limitaciones porque sus padres no los apoyan y deben combinar estudios y trabajo e incluso se convierten en los responsables de la familia, por lo que se identifica como causa principal la irresponsabilidad, principalmente del padre, lo que lleva a desistir de carreras con mayor dificultad y acceder a carreras que les permita a la vez trabajar y estudiar. En otros casos refleja la posicin econmica de la familia, junto con la afinidad de los estudiantes por su carrera. Durante la presidencia de Correa el acceso se ve supeditada a las pruebas de admisin y a la meritocracia, mientras que los gobiernos de Moreno y Lasso, se manifiestan inconformes, el primero hace reformas y el segundo, luego de cambiar el nombre, la elimina. Sin embargo, los estudiantes tienen un criterio positivo e incluso manifiestan que alguna carrera se encuentra infravalorada y deba guardar mayor exigencia. La permanencia en EPG, se relaciona con problemas de ndole econmica, lo que de alguna manera superan con becas y ayudas econmicas por excelencia y discapacidad, mientras otros buscan combinar estudios trabajos.

Los retos y realidades de los Estudiantes de Primera Generacin, para su acceso se presentan orientaciones y aplicacin de la Pedagoga del Oprimido, Pedagoga de la Liberacin, los EPG provienen de sectores excluidos y buscan a travs de la educacin alcanzar una concienciacin de la condicin social del individuo, para cambiar la realidad, mediante el anlisis crtico y reflexivo del mundo que la rodea. En la permanencia en la universidad ecuatoriana, con los postulados educacionales de Paulo Freire, se orientan a la aplicacin de rasgos de la Pedagoga Crtica, especialmente cuando los profesores, en su mayor parte, sean ambientes de reflexin, criticidad, creatividad, junto con el buen trato y experiencias acadmicas positivas, experiencias en las se refleja la solidaridad, que lo que conlleva que los EPG se mantengan en la universidad. Sin embargo, tambin los estudiantes atraviesan por experiencias en donde se aplican la Educacin bancaria, aspectos que constituyen retos en su acceso y permanencia.

Las polticas de atencin a EPG, se inician durante la presidencia del economista Rafael Correa con la expedicin de la Constitucin (2008) y dems leyes conexas, cuya aplicacin genera principios como la gratuidad relacionada con la responsabilidad, medidas de accin afirmativa, becas y ayuda econmicas, etc. Mientras que en los gobiernos de Moreno estas permanecen, pero se producen iniciativas de modificacin, como es el caso del examen de acceso a educacin superior y finalmente se elimina en la presidencia de Lasso.

El reto principal de los EPG es su permanencia, la misma que de alguna manera se encuentra supeditada a la gratuidad, a la obtencin de becas y ayudas econmicas, constituy un reto el traslado del sector rural al sector urbano. La prctica de algunos profesores de principios educativos de Freire, el haber recibido el beneficio de la gratuidad de acciones afirmativas, provenir de hogares disfuncionales en donde no tienen el apoyo de los padres, constituyen aspectos de su realidad educativa.

 

Referencias

      1.            Altbach, P. G., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2009). Access and equity. In Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic. Revolution, 37-49. https://n9.cl/1qaenu

      2.            Araujo, L. (2014). La universidad urgente: El Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin en Ecuador. Quito: SENESCYT. https://n9.cl/15uck

      3.            Asamblea Nacional. (2008). Constitucin 2008.

      4.            Ley Orgnica de Eduacin Superior. https://n9.cl/xcmun

      5.            Asamblea Nacional. (2012). Reglamento a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. https://n9.cl/bca5

      6.            Beltrn, P. (2021). La educacin superior ecuatoriana. Una mirada desde la Poltica Pblica, previo a la Ley Orgnica de Educacin Superior. Guayaquil: Universidad Espritu Santo. https://n9.cl/ayizy

      7.            El Comercio. (2019). La provincia de Chimborazo es la zona ms pobre de la Sierra. El Comercio. https://n9.cl/f5v6dw

      8.            Freire, P. (1978). Pedagoga do Oprimido. Rio de Janeiro: Brasil: Paz e Terra. 5. Ed.

      9.            Freire, P. (1986). Reflexin crtica sobre las virtudes de la educadora o el educador. Paulo Freire.

  10.            Freire P. (2002). Pedagoga del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI.

  11.            Gadotti, M. (2006). LA PEDAGOGA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIN EN EL BRASIL Algunos aspectos de su teora, de su mtodo y de su praxis. https://n9.cl/53iy8

  12.            Garca, C. G. (2010). Aprendizaje dialgico y convivencia escolar. https://n9.cl/3zv3d

  13.            Hernndez, R. (2014). Metodologa de la investigacin. Mxico D.F.: Editorial Mexicana.

 

  14.            Hidalgo, G. W. (2019). La Pedagoga del Oprimido, la investigacin en la sala de clase y los profesores como investigadores. Educao em Revista, DOI: 10.1590/0102-4698222219

  15.            INEC. (2023). Ecuador en cifras. Obtenido de Tabla N 3: Registro de matrcula de Universidades y Escuelas Politcnicas por etnia: https://n9.cl/03st2

  16.            Iovanovich, M. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educacin. Buenos Aires: CLACSO.

  17.            Len C. (2023). Entrevista, Experiencias de acceso y permanencia. En persona. Riobamba.

  18.            Len, R. Len, C., Henry Troya, Ramos, R. (2023). Estudiantes de Primera Generacin (EPG): sus condiciones, en el marco de las acciones afirmativas para el acceso, permanencia y titulacin. RUNAE, 110-133. https://n9.cl/2wguy

  19.            Len R. (2023). Acceso y permanencia en la educacin superior. En persona. Riobamba.

  20.            Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagoga del oprimido. Revista Historia dee la Educacin Latinoamericana ISSN: 0122-7238, nm. 1, 0 pp. 57-72.

  21.            Rupturas. (2019). Revisar o eliminar el examen para ser bachiller? https://n9.cl/ia9bv8

  22.            SENPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2010. Quito: SENPLADES.

  23.            SENESCYT (2019). Boletn de prensa N 250 Presidente Lenin Moreno anuncia cambios al proceso de admisin a las instituciones de educacin superior. (19 de noviembre de 2019). https://n9.cl/yfuxw9

  24.            SENESCYT. (2017). Boletn de prensa No 005. Estudiantes de Primera Generacin de Chimborazo recibieron reconocimiento. https://n9.cl/rffua

  25.            SENESCYT. (2026). Boletn de prensa No 146 Jvenes que son primera generacin de su familia en asistir a la universidad reciben reconocimiento. https://n9.cl/02uck

  26.            Troya, H. (2023). Entrevista actividad solidaria durante la pandemia. En persona. Riobamba.

  27.            Troya, H. (2023). (2023). Acceso, retencin bajo los postulados de Freire. En persona. Riobamba.

  28.            Troya, H. (2023). Acceso, permanencia en educacin superior. Educacin bancaria. En persona. Riobamba.

  29.            UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educacin superior: tendencias internacionales. https://n9.cl/5ljpk

  30.            UNFRA. (2023). El potencial y los desafos de Ecuador. https://n9.cl/ee1i0

  31.            Universidad Nacional de Chimborazo. (2019). Reglamento General de aplicacin de acciones afirmativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/vp02i

  32.            Universidad Nacional de Chimborazo. (2019). Reglamento de Becas y Ayudas Econmicas para Estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/l3qx

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/