Estudiantes de Primera Generación en la universidad durante las presidencias de Correa, Moreno y Lasso bajo los postulados de Freire: retos y realidades

Carmen del Rocío León Ortiz, Cristian Humberto León Ortiz, Henry Alexander Troya León, Rómulo Arteño Ramos

Resumen


Este estudio de carácter fenomenológico, explora las experiencias en el acceso de Estudiantes de Primera Generación en la Universidad Nacional Chimborazo, con relación a los postulados de Freire. Se aplicó entrevistas, que describen las experiencias de quince participantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados muestran retos y realidades limitantes para acceder y permanecer en la Educación Superior. Concluyendo que los retos más destacados fueron: traslado del sector rural al urbano, movilidad entre estudiantes de diversas provincias; obtener becas, mantener la gratuidad educativa para su permanencia en la universidad. Mientras que las realidades fueron: beneficios de acción afirmativa, especialmente por ruralidad y etnia para el acceso. Para su permanencia combinan estudio–trabajo al atravesar una situación económica poco favorable. A lo que se suma aspectos positivos como la interacción con los docentes, la contribución de metodologías orientada por las Pedagogías Crítica y del Oprimido, constituyéndose un reto superar rezagos de Educación Bancaria.


Palabras clave


Acceso; Permanencia; Estudiantes primera generación; Retos; Realidades.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Altbach, P. G., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2009). Access and equity. In Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic. Revolution, 37-49. https://n9.cl/1qaenu

Araujo, L. (2014). La universidad urgente: El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en Ecuador. Quito: SENESCYT. https://n9.cl/15uck

Asamblea Nacional. (2008). Constitución 2008.

Ley Orgánica de Eduación Superior. https://n9.cl/xcmun

Asamblea Nacional. (2012). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://n9.cl/bca5

Beltrán, P. (2021). La educación superior ecuatoriana. Una mirada desde la Política Pública, previo a la Ley Orgánica de Educación Superior. Guayaquil: Universidad Espíritu Santo. https://n9.cl/ayizy

El Comercio. (2019). La provincia de Chimborazo es la zona más pobre de la Sierra. El Comercio. https://n9.cl/f5v6dw

Freire, P. (1978). Pedagogía do Oprimido. Rio de Janeiro: Brasil: Paz e Terra. 5ª. Ed.

Freire, P. (1986). Reflexión crítica sobre las virtudes de la educadora o el educador. Paulo Freire.

Freire P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI.

Gadotti, M. (2006). LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN EN EL BRASIL Algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. https://n9.cl/53iy8

García, C. G. (2010). Aprendizaje dialógico y convivencia escolar. https://n9.cl/3zv3d

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial Mexicana.

Hidalgo, G. W. (2019). La Pedagogía del Oprimido, la investigación en la sala de clase y los profesores como investigadores. Educação em Revista, DOI: 10.1590/0102-4698222219

INEC. (2023). Ecuador en cifras. Obtenido de Tabla N° 3: Registro de matrícula de Universidades y Escuelas Politécnicas por etnia: https://n9.cl/03st2

Iovanovich, M. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educación. Buenos Aires: CLACSO.

León C. (2023). Entrevista, Experiencias de acceso y permanencia. En persona. Riobamba.

León, R. León, C., Henry Troya, Ramos, R. (2023). Estudiantes de Primera Generación (EPG): sus condiciones, en el marco de las acciones afirmativas para el acceso, permanencia y titulación. RUNAE, 110-133. https://n9.cl/2wguy

León R. (2023). Acceso y permanencia en la educación superior. En persona. Riobamba.

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia dee la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238, núm. 1, 0 pp. 57-72.

Rupturas. (2019). ¿Revisar o eliminar el examen para ser bachiller? https://n9.cl/ia9bv8

SENPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2010. Quito: SENPLADES.

SENESCYT (2019). Boletín de prensa Nº 250 Presidente Lenin Moreno anuncia cambios al proceso de admisión a las instituciones de educación superior. (19 de noviembre de 2019). https://n9.cl/yfuxw9

SENESCYT. (2017). Boletín de prensa No 005. Estudiantes de Primera Generación de Chimborazo recibieron reconocimiento. https://n9.cl/rffua

SENESCYT. (2026). Boletín de prensa No 146 Jóvenes que son primera generación de su familia en asistir a la universidad reciben reconocimiento. https://n9.cl/02uck

Troya, H. (2023). Entrevista actividad solidaria durante la pandemia. En persona. Riobamba.

Troya, H. (2023). (2023). Acceso, retención bajo los postulados de Freire. En persona. Riobamba.

Troya, H. (2023). Acceso, permanencia en educación superior. Educación bancaria. En persona. Riobamba.

UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https://n9.cl/5ljpk

UNFRA. (2023). El potencial y los desafíos de Ecuador. https://n9.cl/ee1i0

Universidad Nacional de Chimborazo. (2019). Reglamento General de aplicación de acciones afirmativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/vp02i

Universidad Nacional de Chimborazo. (2019). Reglamento de Becas y Ayudas Económicas para Estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/l3qx




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7381

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/