Análisis del movimiento vehicular y la capacidad de circulación para la determinación del nivel de servicio en la intersección Avenida Universitaria y Che Guevara

Anthony Jixon Cano Intriago, Josias Ismael Masaquiza Rivera, Jimmy Jeffrey García Vinces

Resumen


El presente artículo ofrece un análisis detallado del movimiento vehicular y la capacidad de circulación en la intersección de la Avenida Universitaria y Che Guevara en Portoviejo, Ecuador. A través de una metodología exhaustiva que incluyó observación directa, recolección de datos y el uso de software especializado para el modelado de tráfico, se identificaron los desafíos clave y se propusieron soluciones para mejorar la seguridad vial y la fluidez del tráfico en este importante punto de la ciudad. El proceso metodológico abarcó la recolección de datos geométricos como aforos vehiculares en intervalos de 1 hora, además se contabilizó un aforo peatonal durante 7 días, se utilizó el software TrafficViewer Pro para el análisis y la visualización de datos de tráfico recopilados. El Modelador PTV se empleó para la simulación y modelado de transporte en la intersección de Avenida Universitaria y Che Guevara, para posteriormente identificar mediante el HCM el nivel de servicio.

Los resultados obtenidos destacan la importancia de la aplicación efectiva de la normativa vigente, la mejora de la infraestructura peatonal y el enfoque integral en el diseño de intervenciones urbanas para promover ciudades más seguras y eficientes para todos sus habitantes, este estudio proporciona una base sólida para la toma de decisiones en la planificación urbana y la gestión de tráfico en Portoviejo, subrayando la necesidad de medidas concretas para abordar los problemas identificados y avanzar hacia un entorno urbano más sostenible y seguro.


Palabras clave


aforos vehiculares; nivel de servicio; modelación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barcia, M. (2017). Análisis y Propuesta de solución integral del congestionamiento vehicular de la intersección de la Av. Del Ejército y Av. América de Portoviejo. Cuenca: Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28020

Callo, E., & Ttito, D. (2018). Evaluacion de la capacidad y nivel de servicio aplicando el manual de carreteras (HCM) version 2010 y la incidencia de la serviciabilidad (PSI) de la carretera nacional PE-3S tramo Urcos. Cusco: UAC.

Cedeño, R., Álava, K., Delgado, D., & Ortiz, E. (2020). Caracterización de la movilidad vehicular y peatonal en la Universidad Técnica de Manabí. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 5(2), 64-75.

Cedeño, R. (2021). Infraestructura vial es justicia social, un análisis de Werner Vásquez. . Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/infraestructura-vial-es-justicia-social-un-analisis-de-werner-vasquez/

CONGOPE.Plan de desarrollo vial integral de la provincia de Manabí 2019. (10 de diciembre de 2019). Manabí. Obtenido de http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/Manabi-plan-vial-integral.pdf

HCM 2010: highway capacity manual. (2010). Washington, D.C.: Transportation Research Board.

Huesca, Q. (2018). Influencia del cambio en la infraestructura vial. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/

INEC. (2022). Censo Ecuador 2022. Obtenido de https://censoecuador.ecudatanalytics.com/

Miramontes, E., Vidaña, J., & Rodríguez, A. (2015). Análisis y Evaluación de Intersecciones Urbanas. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 12(56).

PTV VISSIM. (2023). Obtenido de http://vision-traffic.ptvgroup.com/es/productos/ptv-vissim/

Ramírez, D. (2021). Ecuador se consolida como el país con mejor infraestructura vial en la región. Ecuador. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/ecuador-se-consolida-como-el-pais-con-mejor-infraestructura-vial-en-la-region/

Rivera, J. (05 de diciembre de 2015). La red vial es imprescindible para el desarrollo y crecimiento de un país. Perú. Obtenido de https://udep.edu.pe/hoy/2015/12/la-red-vial-es-imprescindible-para-el-desarrollo-y-crecimiento-de-un-pais/

Sanchez, O. &. (06 de julio de 2009). Factores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros. México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

84212010000100003

Solminihac, H. D. (2018). Gestión de infraestructura vial: Tercera edición. . Ediciones Universidad Católica de Chile. .

asquez, F. (mayo de 2016). Importancia de la infraestructura vial. . Ecuador. Obtenido de https://eldinero.com.do/22985/importancia-de-la-infraestructura-vial/




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7379

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/