Anlisis del movimiento vehicular y la capacidad de circulacin para la determinacin del nivel de servicio en la interseccin Avenida Universitaria y Che Guevara

 

Analysis of vehicular movement and circulation capacity to determine the level of service at the intersection of Avenida Universitaria and Che Guevara

 

Anlise da movimentao veicular e da capacidade de circulao para determinar o nvel de servio no cruzamento da Avenida Universitria com a Che Guevara

 

Anthony Jixon Cano-Intriago I
acano7934@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-8247-6888 

,Josias Ismael Masaquiza-Rivera II
jmasaquiza6373@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-5027-4601
Jimmy Jeffrey Garca-Vinces III
jimmy.garcia@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6110-903X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: acano7934@utm.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de abril de 2024 *Aceptado: 21 de mayo de 2024 * Publicado: 14 de junio de 2024

 

        I.            Estudiante de la carrera de Ingeniera Civil de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

      II.            Estudiante de la carrera de Ingeniera Civil de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

    III.            Docente del Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemticas, Fsicas y Qumicas, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Manab, Ecuador.


Resumen

El presente artculo ofrece un anlisis detallado del movimiento vehicular y la capacidad de circulacin en la interseccin de la Avenida Universitaria y Che Guevara en Portoviejo, Ecuador. A travs de una metodologa exhaustiva que incluy observacin directa, recoleccin de datos y el uso de software especializado para el modelado de trfico, se identificaron los desafos clave y se propusieron soluciones para mejorar la seguridad vial y la fluidez del trfico en este importante punto de la ciudad. El proceso metodolgico abarc la recoleccin de datos geomtricos como aforos vehiculares en intervalos de 1 hora, adems se contabiliz un aforo peatonal durante 7 das, se utiliz el software TrafficViewer Pro para el anlisis y la visualizacin de datos de trfico recopilados. El Modelador PTV se emple para la simulacin y modelado de transporte en la interseccin de Avenida Universitaria y Che Guevara, para posteriormente identificar mediante el HCM el nivel de servicio.

Los resultados obtenidos destacan la importancia de la aplicacin efectiva de la normativa vigente, la mejora de la infraestructura peatonal y el enfoque integral en el diseo de intervenciones urbanas para promover ciudades ms seguras y eficientes para todos sus habitantes, este estudio proporciona una base slida para la toma de decisiones en la planificacin urbana y la gestin de trfico en Portoviejo, subrayando la necesidad de medidas concretas para abordar los problemas identificados y avanzar hacia un entorno urbano ms sostenible y seguro.

Palabras clave: aforos vehiculares; nivel de servicio; modelacin.

 

Abstract

This article offers a detailed analysis of vehicular movement and circulation capacity at the intersection of Avenida Universitaria and Che Guevara in Portoviejo, Ecuador. Through a comprehensive methodology that included direct observation, data collection and the use of specialized traffic modeling software, key challenges were identified and solutions were proposed to improve road safety and traffic flow at this important crossing point. the city. The methodological process covered the collection of geometric data such as vehicle traffic volumes in 1-hour intervals, in addition a pedestrian capacity was recorded for 7 days, the TrafficViewer Pro software was used for the analysis and visualization of the collected traffic data. The PTV Modeler was used for the simulation and modeling of transportation at the intersection of Avenida Universitaria and Che Guevara, to later identify the service level through the HCM.

The results obtained highlight the importance of the effective application of current regulations, the improvement of pedestrian infrastructure and the comprehensive approach in the design of urban interventions to promote safer and more efficient cities for all their inhabitants, this study provides a solid basis for decision-making in urban planning and traffic management in Portoviejo, highlighting the need for concrete measures to address the problems identified and move towards a more sustainable and safe urban environment.

Keywords: vehicle capacity; service level; modeling.

 

Resumo

Este artigo oferece uma anlise detalhada do movimento veicular e da capacidade de circulao no cruzamento da Avenida Universitria com a Che Guevara em Portoviejo, Equador. A travs de una metodologa exhaustiva que incluy observacin directa, recoleccin de datos y el uso de software especializado para el modelado de trfico, se identificaron los desafos clave y se propusieron soluciones para mejorar la seguridad vial y la fluidez del trfico en este importante punto de a cidade. O processo metodolgico abrangeu a coleta de dados geomtricos como volumes de trfego de veculos em intervalos de 1 hora, alm disso foi registrada a lotao de pedestres durante 7 dias, foi utilizado o software TrafficViewer Pro para a anlise e visualizao dos dados de trfego coletados. O Modelador PTV foi utilizado para a simulao e modelagem do transporte no cruzamento da Avenida Universitria com a Che Guevara, para posteriormente identificar o nvel de servio atravs do HCM.

Os resultados obtidos destacam a importncia da aplicao eficaz da regulamentao atual, da melhoria da infraestrutura pedonal e da abordagem abrangente na concepo de intervenes urbanas para promover cidades mais seguras e eficientes para todos os seus habitantes, este estudo fornece uma base slida para a deciso. no planejamento urbano e na gesto do trfego em Portoviejo, destacando a necessidade de medidas concretas para resolver os problemas identificados e avanar em direo a um ambiente urbano mais sustentvel e seguro.

Palavras-chave: capacidade dos veculos; Nvel de servio; modelagem.

 

 

Introduccin

En el contexto del desarrollo urbano sostenible, la eficiencia del transporte y la seguridad vial son aspectos cruciales que influyen directamente en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Las intersecciones viales, como puntos de convergencia de flujos vehiculares y peatonales, desempean un papel fundamental en la movilidad urbana y la seguridad vial.

La interseccin entre la Avenida Universitaria y Che Guevara en Portoviejo, Ecuador, se presenta como un escenario crtico en trminos de seguridad vial y capacidad de circulacin. Con una ubicacin estratgica en el corazn de la ciudad y una alta concentracin de actividades comerciales, acadmicas y residenciales, esta interseccin enfrenta desafos significativos debido al constante flujo de vehculos y peatones.

Investigaciones previas han destacado la importancia de abordar los problemas asociados con el movimiento vehicular en reas urbanas densamente pobladas. La congestin vehicular, los tiempos de espera prolongados y las deficiencias en la infraestructura vial son aspectos crticos que requieren una atencin prioritaria para garantizar la eficiencia y la seguridad en la movilidad urbana.

En este contexto, el presente estudio se propone analizar en profundidad el movimiento vehicular y la capacidad de circulacin en la interseccin de la Avenida Universitaria y Che Guevara. Mediante la aplicacin de metodologas especializadas y la recopilacin de datos empricos, se buscar evaluar el nivel de servicio actual en la interseccin y proponer medidas especficas para mejorar la seguridad vial y la eficiencia del flujo vehicular.

La capacidad de circulacin y el nivel de servicio en intersecciones viales se evalan mediante metodologas que consideran diversos factores, incluyendo volumen de trfico, diseo geomtrico de la interseccin y comportamientos de los conductores. Cal y Crdenas (2018) destacan la importancia de entender cmo estos elementos interactan para disear intersecciones eficientes y seguras. Adems, estudios como el de Granda & Martnez (2017) examinan los flujos vehiculares en trminos de volumen, composicin y velocidad, aspectos clave para evaluar la fluidez del trfico y determinar el nivel de servicio.

Este estudio no solo contribuir al conocimiento acadmico en el campo de la ingeniera vial y el transporte, sino que tambin proporcionar informacin valiosa para los planificadores urbanos y los responsables de la toma de decisiones en materia de infraestructura vial. Al abordar los desafos especficos asociados con la interseccin Avenida Universitaria y Che Guevara, se espera promover una movilidad ms segura, eficiente y sostenible en la ciudad de Portoviejo.

 

Figura 1: Interseccin de estudio Av. Universitaria y Che Guevara.

Fuente: Tomado de Google Maps, (2024).

 

Metodologa y materiales

En cuanto a la metodologa de estudio, se adopta un enfoque descriptivo-explicativo que permite detallar las caractersticas de la interseccin objeto de estudio y explicar los factores que influyen en su capacidad de circulacin y nivel de servicio. La adopcin de tcnicas como aforos manuales, entrevistas y uso de software especializado son esenciales para recopilar datos precisos y realizar anlisis detallados.

La metodologa empleada en este estudio se bas en tcnicas de recopilacin de datos y diseo de estudio especficamente adaptadas para el anlisis del movimiento vehicular y la capacidad de circulacin en la interseccin de Avenida Universitaria y Che Guevara. Se detallan a continuacin las tcnicas utilizadas y el diseo del estudio:

Tcnicas

Observacin Directa: Se llev a cabo una observacin directa para recopilar datos sobre las caractersticas de la va y el comportamiento del trfico en la interseccin seleccionada. Esta tcnica involucr la realizacin de conteos de vehculos para comprender su patrn de uso y caractersticas, lo que proporcion informacin crucial para el anlisis posterior.

 

Diseo del Estudio

El diseo del estudio se estructur en diversas etapas, abarcando desde la revisin exhaustiva de la literatura hasta el anlisis detallado de los datos recopilados:

a) Informe de Campo: Se elabor un informe de campo detallado que resumi las observaciones y datos recopilados durante la visita realizada a la interseccin vial. Este informe incluy informacin relevante sobre las condiciones del trfico, la infraestructura vial, la sealizacin, el comportamiento peatonal, y otros aspectos pertinentes para el anlisis y la planificacin vial.

b) Ficha de Aforos Vehiculares: Se utiliz una ficha de aforos vehiculares para registrar informacin detallada sobre el flujo de vehculos en la interseccin durante perodos especficos. Esta ficha incluy datos como el tipo de vehculo, direccin de movimiento, hora del da, velocidad promedio, entre otros, proporcionando una base slida para el anlisis del trfico.

c) Ficha de Aforos Peatonales: Similar a la ficha de aforos vehiculares, se implement una ficha de aforos peatonales para registrar el flujo de personas en la interseccin durante diferentes momentos del da. Esta ficha incluy datos como la cantidad de peatones, direccin de movimiento, edad, gnero, entre otros, contribuyendo as al anlisis integral del entorno vial.

d) Software TrafficViewer Pro: Se utiliz el software TrafficViewer Pro para el anlisis y la visualizacin de datos de trfico recopilados. Este software permiti analizar patrones de trfico, simular escenarios, evaluar el rendimiento de la red vial, y generar informes y visualizaciones que respaldaron la toma de decisiones relacionadas con la planificacin y gestin del trfico en la interseccin estudiada.

e) Modelador PTV: El Modelador PTV se emple para la simulacin y modelado de transporte en la interseccin de Avenida Universitaria y Che Guevara. Este software proporcion herramientas avanzadas para el modelado de redes de transporte, la simulacin de flujo de trfico, y la planificacin de rutas, contribuyendo as al diseo y la optimizacin de sistemas de transporte pblico y privado en el rea de estudio.

 

 

 

 

 

 

Resultados y Discusin

Anlisis Peatonal

La evaluacin de la movilidad peatonal en la interseccin de la Avenida Universitaria con la calle Che Guevara, ubicada cerca de la Universidad Tcnica de Manab en la ciudad de Portoviejo, arroj los siguientes resultados:

Conteo de Peatones: Se realiz un conteo de peatones durante siete das laborables, en un horario comprendido entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. Los datos recopilados permitieron identificar el volumen de peatones que transitan por la interseccin en el perodo de estudio.

Infraestructura de Cruces Peatonales: Se observ que la infraestructura para los cruces peatonales a lo largo de la Avenida Universitaria consiste principalmente en cruces a nivel de calzada en intersecciones semaforizadas. Adems, se identificaron cruces peatonales a desnivel o elevados, ubicados aproximadamente a 100 metros del punto de estudio, los cuales tienen una influencia mnima en el anlisis realizado.

Volumen Peatonal: El mayor volumen peatonal registrado durante el da se concentra en el sector de la Avenida Universitaria, alcanzando un promedio de 2,821 peatones por da. Este dato resalta la importancia de considerar medidas para mejorar la infraestructura y condiciones de circulacin peatonal en la interseccin analizada.

 

Anlisis del Transporte Pblico

Durante el estudio realizado en la interseccin de la Avenida Universitaria y la calle Che Guevara, se evalu el funcionamiento y la disponibilidad del transporte pblico en la zona. A continuacin, se presentan los principales hallazgos:

Lneas de Transporte Pblico:

Se identificaron varias lneas de transporte pblico que operan sobre la Avenida Universitaria, cada una con diferentes rutas y frecuencias. Entre las principales lneas se encuentran:

Cooperativa Portoviejo: Extiende sus rutas hasta diferentes sectores, como La Pionada, Repaca, Ro de Oro, Colinas de los Ceibos, Estancia Vieja, y el redondel de Pedro y Pablo. Su frecuencia vara segn la lnea, siendo en promedio de 5 minutos para la lnea 5 y 2.

Cooperativa Picoaz: Ofrece un servicio interparroquial con una frecuencia de aproximadamente 15 minutos.

Ciudad del Valle: Brinda un servicio cantonal con una frecuencia de 10 minutos.

 

Tabla 1: Lneas de transporte pblico en Avenida Universitaria

Tipo

Operadoras

Frecuencia

Cantonal

Ciudad del Valle

10 minutos

Cantonal

Cooperativa Portoviejo Linea 5 y 2

5 minutos

Interparroquial

Cooperativa Picoaz

15 minutos

Fuente: Trabajo de campo. 2024

Realizado por: Autores

 

Anlisis del movimiento vehicular y la capacidad de circulacin para la determinacin del nivel de servicio en la interseccin Avenida Universitaria y Che Guevara.

 

Aforo Vehicular

Para obtener informacin precisa sobre la movilidad vehicular en la Avenida Universitaria y reas circundantes, se llevaron a cabo estudios durante 7 das laborables de 7am a 7pm de campo. Los resultados obtenidos brindan una visin detallada del comportamiento del trfico en la zona de estudio.

 

Tabla 2: El aforo vehicular realizado en la Avenida Universitaria arroj los siguientes resultados:

HORA

MOTOS

LIVIANOS

 

PESADOS

TOTAL

 

 

Auto

Camioneta

Ambulancia

Furgoneta

Bus

 

 

07:00-08:00

472

1084

723

0

32

36

1875

 

08:00-09:00

403

1196

682

1

42

35

1956

 

09:00-10:00

256

802

322

0

9

32

1165

 

10:00-11:00

261

753

291

0

7

30

1081

 

11:00-12:00

309

1097

456

1

59

33

1646

 

12:00-13:00

479

1048

903

0

47

35

2033

 

13:00-14:00

404

1092

879

0

68

36

2075

 

14:00-15:00

396

952

935

0

8

34

1929

 

15:00-16:00

401

805

409

1

9

36

1260

 

16:00-17:00

430

904

483

0

15

32

1434

 

17:00-18:00

435

1092

979

2

72

30

2175

 

18:00-19:00

460

1112

982

0

86

25

2205

 

Fuente: Autores

 

Los siguientes datos obtenidos en diferentes intervalos horarios, permitieron analizar el flujo de trfico a lo largo del da.

 

Figura 2: Aforo de Trafico

Fuente: Autores

 

Figura 3: Porcentaje del aforo de trafico

Fuente: Autores

 

El anlisis del movimiento vehicular y la capacidad de circulacin en intersecciones urbanas constituye un campo de estudio esencial en la ingeniera de transporte, siendo vital para garantizar la eficiencia y seguridad en la movilidad urbana. Se abordarn los conceptos fundamentales y las teoras que subyacen al estudio de la interseccin Avenida Universitaria y Che Guevara, utilizando un enfoque integral que considera las complejas interacciones entre vehculos, infraestructura vial y usuarios de la va.

Modelo de Flujo de Congestin: Este modelo describe el comportamiento del trfico en condiciones de congestin, donde la densidad de vehculos excede la capacidad de la va. El flujo de congestin se caracteriza por la reduccin de la velocidad y la prdida de capacidad de la carretera, lo que puede provocar efectos en cadena y empeorar la congestin en una interseccin. El modelo de flujo de congestin permite entender cmo se desarrolla y propaga la congestin en una red vial y es til para disear estrategias de gestin del trfico.

Modelo de Control de Trfico: Este modelo se centra en el diseo y la implementacin de sistemas de control de trfico, como semforos, sealizacin vial y dispositivos de gestin del flujo vehicular. El modelo de control de trfico busca optimizar la eficiencia y seguridad del trfico en una interseccin, minimizando los tiempos de espera, reduciendo los conflictos entre corrientes de trfico y mejorando la capacidad de circulacin.

 

Modelacin

La modelacin desempe un papel fundamental en la evaluacin del comportamiento del trfico en la Avenida Universitaria, utilizando el programa PTV VISSIM 2023 como herramienta principal. Esta modelacin se bas en los datos recopilados en campo, lo que permiti obtener una representacin lo ms precisa posible de la realidad del trfico en la zona de estudio.

El campo de la modelacin abarc la configuracin de una red vial compuesta por nodos, centroides, conectores y otros componentes relevantes. Esta red se dise para reflejar fielmente la infraestructura vial y las caractersticas del trfico en la Avenida Universitaria y sus alrededores.

 

 

 

 

Fuente: Autores

 

Una vez creada la red primaria y secundaria, se procedi a su evaluacin, considerando los diferentes nodos, conexiones, retornos e intersecciones, tanto semaforizadas como controladas por sealizacin vertical y horizontal. Se configuraron todos los giros y movimientos posibles para garantizar una representacin completa del flujo vehicular.

La modelacin se realiz utilizando los datos obtenidos en campo, incluyendo los aforos vehiculares y otros datos relevantes recopilados anteriormente. Se incorporaron los volmenes horarios de mxima demanda para cada uno de los movimientos vehiculares, lo que permiti simular diferentes escenarios de trfico a lo largo del da.

Una vez configurada la modelacin segn el comportamiento observado en la Avenida Universitaria, se ejecut para determinar el nivel de servicio en el eje vial analizado, tanto en las intersecciones como en los retornos. Este anlisis proporcion informacin valiosa sobre el funcionamiento actual del trfico y sirvi como base para identificar posibles mejoras en la movilidad en la zona de estudio.

 

 

 

 

 

Fuente: Autores

 

Determinacin de niveles de Servicio

La evaluacin de la Avenida Universitaria se realiz utilizando el concepto de Nivel de Servicio, una mtrica cualitativa que describe las condiciones de operacin de un flujo vehicular en una va o interseccin, as como la percepcin de los conductores y pasajeros respecto a estas condiciones.

Los factores que afectan el Nivel de Servicio se dividen en internos y externos. Los factores internos incluyen variaciones en la velocidad, volumen de trfico, composicin del trnsito y movimientos de entrecruzamientos. Los factores externos comprenden caractersticas fsicas como la anchura de carriles, distancia libre lateral y pendientes.

Segn el Highway Capacity Manual HCM 2010 del TRB, se establecen cuatro Niveles de Servicio (A, B, C, D), que van desde el mejor hasta el peor. Estos niveles se definen segn las condiciones de circulacin continua o discontinua.

 

Nivel de Servicio

Demora por vehculo (s/veh)

A

 

 

<10

 

B

 

 

>10-20

 

C

 

 

>20-35

 

D

 

 

>35-55

 

Tabla 2 Niveles de servicio

 

 

 

 

Fuente: HCM, 2010

 

La evaluacin se centr en los retornos a lo largo de la Avenida Universitaria, los cuales generan conflictos segn la observacin en campo, as como en las intersecciones principales, como el ingreso/salida de la Universidad Tcnica de Manab.

 

Situacin Actual en la Avenida Universitaria y su Interseccin con la Av. Che Guevara

La investigacin sobre la situacin actual en la Avenida Universitaria y su interseccin con la Avenida Che Guevara revela una serie de hallazgos significativos derivados de observaciones de campo y modelacin de trfico.

A travs de las observaciones en campo y el levantamiento de informacin, se ha identificado lo siguiente:

Retorno en el Sector de la Avenida Universitaria:

Este retorno, de tipo semaforizado, presenta niveles de servicio que oscilan entre "B" y "D" en diferentes periodos, evidenciando demoras y congestin vehicular en momentos crticos.

 

Fuente: Modelacin VISSIM2023.

Realizado por: Autores

 

Retorno en el Sector de la Interseccin entre Av. Che Guevara y Av. Universitaria:

Este retorno, regulado por disco Pare, muestra niveles de servicio "D" en condiciones ptimas y "E" en momentos de alta demanda, indicando problemas de congestin durante esos periodos.

 

Fuente: Modelacin VISSIM. 2023.

Realizado por: Autores

 

Adems, se han identificado varias problemticas principales en la Avenida Universitaria, segn la informacin recopilada y la modelacin de trfico:

Retornos Semaforizados: Generacin de colas, demoras en los viajes y congestin vehicular.

Diseo Geomtrico: Variabilidad en la seccin de la va, falta de aceras y tramos inconclusos de la ciclova.

Comportamiento y Patrones de Movilidad: Trfico compuesto principalmente por vehculos livianos, alta velocidad de circulacin y variabilidad en las horas pico.

Conexiones: Influencia significativa de la Universidad Tcnica de Manab, ingresos y salidas inadecuados, y ocupacin del derecho de va por construcciones.

Transportacin Pblica: Insuficiencia del transporte pblico urbano para satisfacer las necesidades del sector, proliferacin de vehculos pequeos.

Estos resultados ofrecen una comprensin detallada de la situacin actual en la Avenida Universitaria y su interseccin con la Av. Che Guevara, resaltando reas clave que requieren intervencin para mejorar la movilidad y la seguridad vial en la zona.

 

Conclusiones

El estudio exhaustivo de la interseccin entre la Avenida Universitaria y Che Guevara, situada en la ciudad de Portoviejo, Ecuador, proporciona una visin integral de los desafos y posibles soluciones en trminos de seguridad vial y capacidad de circulacin. Basado en una metodologa que incluy observacin directa, recoleccin de datos mediante fichas de aforos vehiculares y peatonales, anlisis de infraestructura, y el uso avanzado de software especializado para modelado y simulacin de trfico, este anlisis revela la urgente necesidad de implementar medidas especficas que mejoren tanto la seguridad de los usuarios de la va como la fluidez del trfico en este punto crtico de la ciudad.

El marco normativo ecuatoriano, representado por la Ley Orgnica de Transporte Terrestre, Trnsito y Seguridad Vial, junto con las normativas INEN para sealizacin vial y el MTOP para diseo geomtrico de carreteras, ofrece directrices claras para la intervencin en este tipo de entornos urbanos. Sin embargo, la aplicacin efectiva de estos principios es esencial para lograr mejoras tangibles. La normativa vigente destaca la importancia de la planificacin, la seguridad y la adecuada sealizacin como elementos cruciales para preservar la integridad de los ciudadanos y optimizar la movilidad vehicular y peatonal.

Los resultados del anlisis peatonal sealan un alto volumen de trnsito peatonal en la Avenida Universitaria, lo que enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura peatonal para garantizar su seguridad y comodidad. Asimismo, el uso de software como TrafficViewer Pro y Modelador PTV ha permitido una comprensin detallada de los patrones de trfico y ha facilitado la generacin de soluciones basadas en datos para la gestin de trfico y diseo de infraestructura vial optimizada.

Este estudio contribuye a comprender la compleja interaccin entre los usuarios de la va, la infraestructura vial existente y el flujo vehicular y peatonal. Tal comprensin es vital para disear estrategias de intervencin efectivas que no solo mejoren el nivel de servicio de la interseccin, sino que tambin promuevan un enfoque ms humano y sostenible para la movilidad urbana. La adopcin de un enfoque integral, que considere tanto los aspectos tcnicos como los humanos en el diseo y planificacin de infraestructuras, podra significar un avance significativo hacia ciudades ms seguras y amables para todos sus habitantes.

Por ltimo, es crucial que los hallazgos y recomendaciones de este estudio sean tenidos en cuenta por los responsables de la planificacin urbana y la gestin de trfico en Portoviejo. Esto requerir inversiones en infraestructura vial y peatonal, as como un compromiso constante con la educacin vial y una aplicacin rigurosa de la normativa de trnsito. A largo plazo, las mejoras en la interseccin Avenida Universitaria y Che Guevara podran servir como modelo para otras reas de la ciudad, contribuyendo al desarrollo de un entorno urbano ms sostenible, seguro y eficiente.

 

Referencias

1.      Barcia, M. (2017). Anlisis y Propuesta de solucin integral del congestionamiento vehicular de la interseccin de la Av. Del Ejrcito y Av. Amrica de Portoviejo. Cuenca: Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28020

2.      Callo, E., & Ttito, D. (2018). Evaluacion de la capacidad y nivel de servicio aplicando el manual de carreteras (HCM) version 2010 y la incidencia de la serviciabilidad (PSI) de la carretera nacional PE-3S tramo Urcos. Cusco: UAC.

3.      Cedeo, R., lava, K., Delgado, D., & Ortiz, E. (2020). Caracterizacin de la movilidad vehicular y peatonal en la Universidad Tcnica de Manab. Revista de Investigaciones en Energa, Medio Ambiente y Tecnologa: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 5(2), 64-75.

4.      Cedeo, R. (2021). Infraestructura vial es justicia social, un anlisis de Werner Vsquez. . Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/infraestructura-vial-es-justicia-social-un-analisis-de-werner-vasquez/

5.      CONGOPE.Plan de desarrollo vial integral de la provincia de Manab 2019. (10 de diciembre de 2019). Manab. Obtenido de http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/Manabi-plan-vial-integral.pdf

6.      HCM 2010: highway capacity manual. (2010). Washington, D.C.: Transportation Research Board.

7.      Huesca, Q. (2018). Influencia del cambio en la infraestructura vial. Ministerio de Transporte y Obras Pblicas. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/

8.      INEC. (2022). Censo Ecuador 2022. Obtenido de https://censoecuador.ecudatanalytics.com/

9.      Miramontes, E., Vidaa, J., & Rodrguez, A. (2015). Anlisis y Evaluacin de Intersecciones Urbanas. CULCyT: Cultura Cientfica y Tecnolgica, 12(56).

10.  PTV VISSIM. (2023). Obtenido de http://vision-traffic.ptvgroup.com/es/productos/ptv-vissim/

11.  Ramrez, D. (2021). Ecuador se consolida como el pas con mejor infraestructura vial en la regin. Ecuador. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/ecuador-se-consolida-como-el-pais-con-mejor-infraestructura-vial-en-la-region/

12.  Rivera, J. (05 de diciembre de 2015). La red vial es imprescindible para el desarrollo y crecimiento de un pas. Per. Obtenido de https://udep.edu.pe/hoy/2015/12/la-red-vial-es-imprescindible-para-el-desarrollo-y-crecimiento-de-un-pais/

13.  Sanchez, O. &. (06 de julio de 2009). Factores de calidad del servicio en el transporte pblico de pasajeros. Mxico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14.  84212010000100003

15.  Solminihac, H. D. (2018). Gestin de infraestructura vial: Tercera edicin. . Ediciones Universidad Catlica de Chile. .

16.  asquez, F. (mayo de 2016). Importancia de la infraestructura vial. . Ecuador. Obtenido de https://eldinero.com.do/22985/importancia-de-la-infraestructura-vial/

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/