Peridicos digitales, auge y efectos en el periodismo tradicional de Manab

 

Digital newspapers, rise and effects on traditional journalism in Manab

 

Jornais digitais, ascenso e efeitos no jornalismo tradicional em Manab

 

Carlos Nery Garca-Garca I
carlosn.garcia@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7948-1203

,Nancy Geoconda Vlez-lava II
ngvelez@sangregorio.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5199-9465
Katherine Dolores Alcvar-Zambrano III
doloresk.alcivar@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5165-8126
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlosn.garcia@uleam.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de abril de 2024 *Aceptado: 21 de mayo de 2024 * Publicado: 14 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

      II.            Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.

   III.            Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

 


Resumen

Desde el ao 1996 en que el internet se masific a nivel mundial los cambios en la forma de comunicarse han generado una ruptura en la manera de interactuar con otros. La comunicacin, y con ella el periodismo, han tenido cambios significativos, muchos de ellos irreversibles. Manab no escapa a esta realidad mundial y desde el ao 2020 la presencia de medios de comunicacin que utilizan a la red como una plataforma de comunicacin ha ido en aumento. El objetivo de este trabajo es indagar cules son las consecuencias del auge de los peridicos digitales y sus efectos en el periodismo tradicional de Manab. Para esta investigacin se utiliz la modalidad de revisin bibliogrfica con un enfoque cuali-cuantitativo, tambin los mtodos: documental, bibliogrfico, descriptivo y analtico; asimismo se recurri a entrevistas a periodistas de medios de comunicacin digitales. Se concluye que los medios digitales se estn consolidando y los tradicionales transformando para adaptarse a los nuevos modelos.

Palabras Clave: peridicos digitales, periodismo tradicional, comunicacin, internet.

 

Abstract

Since 1996, when the Internet became widespread worldwide, changes in the way we communicate have generated a rupture in the way we interact with others. Communication, and with it journalism, have undergone significant changes, many of them irreversible. Manab does not escape this global reality and since 2020 the presence of media outlets that use the internet as a communication platform has been increasing. The objective of this work is to investigate the consequences of the rise of digital newspapers and its effects on traditional journalism in Manab. For this research, the bibliographic review modality was used with a qualitative-quantitative approach, as well as the methods: documentary, bibliographic, descriptive and analytical; Interviews with journalists from digital media were also used. It is concluded that digital media are consolidating and traditional media are transforming to adapt to new models.

Keywords: digital newspapers, traditional journalism, communication, internet.

 

Resumo

Desde 1996, quando a Internet se difundiu em todo o mundo, as mudanas na forma como comunicamos geraram uma ruptura na forma como interagimos com os outros. A comunicao, e com ela o jornalismo, sofreram mudanas significativas, muitas delas irreversveis. Manab no foge a esta realidade global e desde 2020 tem aumentado a presena de meios de comunicao que utilizam a internet como plataforma de comunicao. O objetivo deste trabalho investigar as consequncias da ascenso dos jornais digitais e seus efeitos no jornalismo tradicional em Manab. Para esta pesquisa utilizou-se a modalidade de reviso bibliogrfica com abordagem quali-quantitativa, bem como os mtodos: documental, bibliogrfico, descritivo e analtico; Tambm foram utilizadas entrevistas com jornalistas de meios digitais. Conclui-se que as mdias digitais esto se consolidando e as mdias tradicionais esto se transformando para se adaptarem aos novos modelos.

Palavras-chave: jornais digitais, jornalismo tradicional, comunicao, internet.

 

Introduccin

Con la llegada del internet la forma en que las personas se comunican ha ido variando a un ritmo vertiginoso. Las mutaciones de la web reflejan los constantes cambios, desde la web 1.0 hasta la red 4.0 la sociedad ha encontrado nuevas formas de estar comunicados.

La web 1.0 era un tipo de red primitiva en el que las personas solo podan leer la informacin. Cuando se populariz el internet en el ao 1990 los usuarios solo podan leer las noticias sin tener ninguna interaccin en ella.

Fue en 2004 cuando la empresa O'Reilly Media acu el trmino web 2.0 (Lpez, 2009, p. 3), dando paso a una novedosa forma de interconexin.

Latorre (2018), se refiere a una segunda generacin de tecnologa web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, los chats, foros, lbumes de fotografa, presentaciones en red, etc., que fomentan la colaboracin y el intercambio gil de informacin entre los usuarios de una comunidad o red social.

Este tipo de red se convirti en un aliado de los medios de comunicacin y de los ciudadanos que han encontrado la manera de estar comunicados no solo con los medios, sino tambin estar interconectados con otros usuarios.

Las mutaciones de la web han sido constantes y la de los medios tambin. Cuando en el ao 2006 el escritor y conferencista Jefrey Zeldman emple por primera vez el termino web 3.0 algunos medios de comunicacin aprovecharon las aplicaciones web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas.

Esto, porque La web 3.0 apunta a que todos podamos disfrutar de la informacin y de las herramientas de Internet sin importar el aparato a travs del cual nos conectemos, ya que busca una flexibilidad y una versatilidad que superen las barreras del formato y la estructura (Latorre, 2018).

En este proceso de adaptacin, la web 4.0 es capaz de adivinar lo que las audiencias quieren. Grandes medios de comunicacin han innovado y cuentan con plataformas, aplicaciones o programas capaces de atender los requerimientos personalizados de sus seguidores.

Y es que la Sociedad de la Informacin segn Castells (1997), es un estado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administracin pblica) para obtener y compartir cualquier informacin, instantneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

As, El periodismo del siglo XXI se est adaptando a la Sociedad de la Informacin y, especialmente, a travs del fenmeno Internet, ha nacido un medio de comunicacin digital, interactivo y multimedia que supone una nueva forma de elaborar, estructurar y difundir las noticias (Olivas, 2014).

 

En el mundo

Los medios han tenido que irse adaptando. En Espaa, por ejemplo, desde 1995 los peridicos compartieron sus contenidos en la web, aunque este estreno se hizo con aciertos y errores.

En otros pases como Estados Unidos las primeras ediciones online de los peridicos empezaron a copar la internet en el ao 1994 (Orihuela, 2011).

Otros autores (El Jaber, 2012; Albornoz, 2006) marcan la fecha de inicio en 1992 con la publicacin web del diario estadounidense The Chicago Tribune, seguido por el Mercury Center, un desprendimiento del diario impreso San Jos Mercury News, en 1993. Pronto, seala Albornoz (2006), otros grupos editoriales de Estados Unidos y Gran Bretaa les siguieron los pasos, apareciendo en la red las ediciones digitales de The Atlanta Journal and Constitution, The New York Times, The Wall Street Journal y el diario ingls The Daily Telegraph (Robledo-Dioses, 2017).

En Argentina, la primera conexin a Internet se hizo en 1990. En las primeras redes participaban la Cancillera, el Centro de Comunicaciones Cientficas de la Universidad de Buenos Aires y la Red Teleinformtica Argentina (Retina). Pero ya desde 1984, funcionaban con singular xito los Bulletin Board System (o Sistemas de Boletines Electrnicos), precursores de los actuales portales en la Web. Alĺ se podan intercambiar mensajes, acceder a servicios interactivos, leer noticias y, en algunos casos, bajar programas. Alrededor de estos BBS se desarrollaron las primeras comunidades virtuales que, con la llegada de Internet, se mudaron a las listas de correo, portales y sitios web (Fejler, 2000).

 

Panorama nacional

Rivera (2007), a propsito del panorama nacional, afirma que el primer intento de medio digital en Ecuador fue el boletn informativo de diario Hoy que apareci por el ao 1995 y en ese momento constituy el nico nexo para cientos de ecuatorianos en el extranjero. Esto porque Hoy Online nace entre diciembre de 1993 y enero de 1994, y se constituye en el primer diario en lnea de Amrica del Sur (Rivera Rogel, 2011, p. 95).

Otro de los pioneros fue diario El Comercio de Quito. Su edicin digital vio la luz en 1995. Despus de este medio ingresan a la web diarios como El Mercurio de Cuenca en 1995 (www.elmercurio.com.ec), El Universo (www.eluniverso.com) y Expreso (www.expreso.ec) de Guayaquil, en 1996; El Diario de Portoviejo (www.eldiario.ec), en 1997; Extra de Guayaquil (www.extra.ec), en 1998, y La Hora de Loja (www.lahora.com.ec), en 1998 (Salaverra, 2016, p. 132).

Los primeros inicios, para todos estos medios, fueron de aprendizaje, pues en ese tiempo volcaban su contenido impreso a la web, el mismo que no tena ningn tipo de retroalimentacin.

En Manab, El Diario suba en su web la misma informacin publicada en la edicin impresa; se trataba de las mismas noticias a las que podan tener accesos seguidores de distintas partes del mundo.

Salaverra (2016), le llam a esta nueva modalidad de entregar la informacin como Ciberperiodismo, afirmando que El ciberperiodismo crece en concepto y cantidad; el nmero de peridicos y usuarios aumenta a cada da y debido al gran nmero de ofertas, los lectores son ms exigentes. Hacer que el internauta permanezca ms que algunos segundos en una pgina es un desafo, convertirlo en suscriptor es una meta.

Por su parte, Ed Bols, lo denomin periodismo digital, porque supone la utilizacin simultnea de todos los soportes que ya conocemos ―textos, sonido, fotos, videos y grficos fijos o interactivos― para producir un lenguaje plural, unificador, multimedia que vamos a denominar lenguaje mltiple y que va a ser imprescindible para un elevado porcentaje de periodistas en todo el mundo (Olivas, 2014).

Sin embargo, el verdadero periodismo digital rompe con la comunicacin lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Es decir, se redefine la relacin emisor/receptor, y da paso a una retroalimentacin real y permanente (Gil, 1999).

En este panorama, el proceso de la comunicacin se ha modificado de manera irreversible, no solo a nivel internacional, sino tambin en lo regional.

En Manab, El Diario fue uno de los primeros medios en incursionar en la publicacin online a travs de su pgina web, sin embargo, en la actualidad no es el nico.

Por todo lo anterior, interesa saber cules son las consecuencias del auge de los peridicos digitales y sus efectos en el periodismo tradicional de Manab.

 

Metodologa

El presente trabajo de investigacin tiene un enfoque cuali-cuantitativo. Es de tipo analtico, descriptivo. Los datos encontrados se obtuvieron a travs de la observacin y otras tcnicas como la entrevista que permitieron conocer la realidad de la temtica investigada.

Tambin se consideraron fuentes bibliogrficas de reconocidos autores, cuyas investigaciones fortalecieron cientficamente este trabajo y viabilizaron la comprensin sobre el auge de los peridicos digitales y sus efectos en los medios tradicionales.

La investigacin consider a dos medios de comunicacin nativos digitales de la provincia de Manab: peridicos Infrmate Manab y Manab Noticias, dos portales web que pese al tiempo de edicin tienen una gran acogida en sus pginas web.

Fue preciso realizar entrevistas a sus representantes legales con el nimo de conocer el crecimiento que han tenido y las estrategias que emplean para captar a la audiencia.

Tambin se realiz un monitoreo y anlisis de las pginas web de cada uno de los medios desde enero hasta junio de 2021.

 

 

 

 

Resultados y discusin

La interaccin, la inmediatez, la hipertextualidad, son algunas de las caractersticas del periodismo de estos tiempos, cambios que quienes dirigen los peridicos digitales Infrmate Manab y Manab Noticias han seguido en la publicacin de noticias en sus medios de comunicacin.

En el caso de Manab Noticias (manabinoticias.com) se trata de una propuesta informativa que nace de un grupo de periodistas manabitas. Tiene como objetivo principal informar de los hechos noticiosos que se generan en la provincia de Manab.

Quienes estn al frente de este medio de comunicacin consideran que no solo se puede hacer un periodismo digital atendiendo los requerimientos ciudadanos sino tambin considerando las normas deontolgicas del periodismo. Porque Mientras los medios remodelan las lneas de sus estrategias informativas, los ciudadanos siguen demandando informacin creble. Ahora ya nadie duda de la necesidad de disponer de informacin para adoptar decisiones adecuadas en los distintos mbitos de la vida (Lpez, 2009, p. 111).

Para Manab Noticias el aporte de los ciudadanos es clave en el proceso de publicacin de notas informativas y en la mediacin de estas. Esto, porque segn Pavlik (2005), los nuevos medios posibilitan la emergencia de experiencias como periodismo ciudadano, que gracias a las tecnologas se convertiŕ en una parte crucial de la Repblica del siglo XXI (p. 211).

As, las nuevas herramientas han posibilitado que, en algunos casos, las informaciones no sean reporteadas solo por sus periodistas sino por sus seguidores quienes haciendo uso de la tecnologa comparten informacin.

Lafuente (2012), argumenta que hemos pasado en muy poco tiempo del periodista que vigilaba al poder, al periodista que es vigilado por la gente (p. 7). Periodistas y lectores, aade, tienen acceso a las mismas herramientas de comunicacin, de manera que las audiencias han tomado la palabra y el poder, al menos una parte de él, y se hacen or con tanto mpetu que no solo estn poniendo en cuestin la industria de los medios, tambin la manera de ejercer el periodismo (p. 7).

De acuerdo con la observacin realizada a Manab Noticias se evidencia que existe una rpida respuesta a la difusin de notas coyunturales o hechos de ltima hora los que segn las estadsticas generan una alta interaccin entre los seguidores.

Al respecto Soengas (2003), manifiesta que existen unos criterios de funcionamiento inmediato que intervienen en la elaboracin de una informacin:

         Actualidad-novedad.

         Proximidad de su repercusin en el entorno inmediato.

         Relieve o importancia de la persona, institucin o lugar.

         Inters mayoritario-cantidad de afectados.

         Trascendencia o continuidad.

         Originalidad, primicia, investigacin propia y las exclusivas.

         Conflicto.

Criterios que han sido considerados en estos noveles peridicos online cuyo impacto ha ido ganando terreno.

En el caso de Manab Noticias, en apenas tres aos de estar al aire alcanza 90.644 me gusta y 99.684 seguidores.

 

Tambin en auge

Infrmate Manab (informatemanabi.com) es otro de los medios que ha ido ganando protagonismo en Manab. Se edita desde el 25 de junio del ao 2019. Mensualmente el nmero de personas que ingresan a su pgina web supera el milln de usuarios, una cifra considerada importante teniendo en cuenta su tiempo de vigencia, el bajo personal y presupuesto con el que surgieron.

Segn el monitoreo realizado las interacciones en su pgina web muestran la retroalimentacin constante con su audiencia. Alcanza 154.394 me gusta y 197.295 seguidores, lo que denota que hay bastante inters por propuestas comunicacionales como la suya.

En el caso de este medio las notas se construyen da a da y se actualizan de manera constante, ya que a diferencia del periodismo tradicional en lo digital no hay una historia, una tradicin a seguir. Hay una rutina a ser construida por aquellos profesionales que estn dispuestos a una permanente actualizacin. El deseo de aprender y recrear no tiene gnero. Los medios digitales posibilitan un periodismo con una mirada ms plural e intercultural (Chica y Gamboa, 2010).

Infrmate Manab, alcanza 154.394 me gusta y 197.295 seguidores, lo que denota que hay bastante inters por propuestas comunicacionales como la suya.

 

Peridicos tradicionales

En Manab el peridico con ms trayectoria es El Diario. Fundado en 1934 en la ciudad de Portoviejo. El ao 2019, 2020 y los primeros seis meses del 2021 fueron das de declive para este peridico tradicional. Quienes estn al frente del rea de circulacin sealan que las ventas decayeron cerca de un 25 por ciento. La pandemia y el aislamiento obligado fueron determinantes para que el formato en fsico no fuera adquirido.

Diario La Marea, perteneciente a la misma impresa de El Diario tambin tuvo prdidas. Puesto que la circulacin dentro de una realidad que transcurra en casa (por miedo a contagiarse del virus) y no en las calles repercuti en las ventas.

Otros medios que an circulan en su formato fsico, como diario El Mercurio de Manta, se encuentran en una situacin ms compleja, desde un escaso tiraje y una presencia online limitada, y casi sin ninguna interactividad con sus lectores.

Por todo lo anterior queda claro que la generacin de contenidos para Internet requiere la adquisicin de nuevas habilidades por parte de los periodistas tradicionales y la incorporacin de nuevos perfiles, propios del nuevo medio, como por ejemplo en las reas de vdeo o infografa, lo que implicar un alto esfuerzo de formacin tanto por parte de los editores a la hora de ofrecerla como de los periodistas a la hora de adquirirla (Sols, 2016, p. 410).

 

Conclusin

Todos los medios tradicionales de comunicacin en Manab estn perdiendo audiencia de forma gradual, debido, principalmente, a la consolidacin de los medios digitales, por lo que han sido los primeros en experimentar cambios fundamentales en sus modelos de negocio. No se est ante una batalla entre los medios tradicionales y los digitales, sino ante una transformacin de todos los medios para adecuarse a los tiempos.

Los dos peridicos digitales son el mejor ejemplo de que s se puede sostener a proyectos comunicacionales, que el alcance de las notas periodsticas es posible si existe continuidad, que la exclusividad importa, pero tambin el trabajo tradicional de recabar informacin y actualizarla e incluso editarla. El mantener una interactividad constante es otro punto clave para estos nuevos medios digitales.

 

 

 

 

 

Referencias

      1.            Castells, M. (1997). La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. Alianza.

      2.            Chica, A. y Gamboa, C. (2010). Planificacin, diseo y construccin de un peridico digital para la niez y adolescencia de Gualaceo y Santa Isabel. (Tesis de pregrado, Universidad Politcnica Salesiana).

      3.            Fejler, E. (2000). Las comunidades virtuales en Argentina: vida y pasin. En Finquelievich, S. (Ed). Ciudadanos a la red! Los vnculos sociales en el ciberespacio, pp. 235-268. Ediciones Ciccus-La Cruja.

      4.            Gil, Q. (1999). Diseando el periodista digital. Sala de Prensa, 13(2). http://www.saladeprensa.org/art89.htm

      5.            Lafuente, G. (2012). Cómo hemos llegado hasta aqú? Cuadernos de Comunicacin Evoca, 7. http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos7.pdf

      6.            Latorre, M. (2018). Historia del web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/209687/mod_resource/content/4/Historia%20de%20la%20Web.pdf

      7.            Lpez, E. (2009). Uso de las herramientas de la web 2.0 en la empresa: situacin actual y tendencias. (Tesis de pregrado, Universidad Autnoma de Madrid). http://arantxa.ii.uam.es/~jms/pfcsteleco/lecturas/20091105ElenaLopez.pdf

      8.            Olivas, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 61, 1-30.

      9.            Orihuela, J. (2011). 80 claves sobre el futuro del periodismo. Anaya.

  10.            Pavlik, J. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicacin.

  11.            Paids Comunicacin.

  12.            Rivera, J. (2007). La Internet y su repercusin en los medios de comunicacin del

  13.            Ecuador. (Monografa de posgrado, Universidad Central del Ecuador).

  14.            Rivera Rogel, D. (2011). Los cibermedios en Ecuador: evolucin, estructura y ciberparticipacin. (Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela). https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3712/RiveraRogel.pdf?sequence=1

  15.            Robledo-Dioses, K. (2017). Evolucin del periodismo: aportes mediticos a la consolidacin de la profesin. Comhumanitas: revista cientfica de comunicacin, 8(1), 1-27.

  16.            Salaverra, R. (Ed.) (2016). Ciberperiodismo en Iberoamrica. Ariel.

  17.            Soengas, X. (2003). Informativos radiofnicos. Ctedra.

  18.            Sols, J. (2016). La evolucin de los peridicos digitales frente a los convencionales

  19.            como soporte publicitario (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/id/eprint/38141/1/T37394.pdf

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/