La revolución IA en las aulas: desafíos y oportunidades

Ivonne Viviana Pineda Mosquera, Rita María Farías Zambrano, Rosa Alexandra Guastay Álvarez, Jamilex Belsi Pangay Bustamante

Resumen


La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa en el ámbito educativo, ofreciendo beneficios significativos y transformadores para la enseñanza y el aprendizaje. Tanto expertos como estudios científicos coinciden en que la IA tiene la capacidad de personalizar la educación, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y optimizando el proceso de enseñanza para brindar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva. Los sistemas de enseñanza adaptativos basados en IA son capaces de crear trayectorias de aprendizaje personalizadas, lo que permite una atención individualizada y una mayor eficiencia en la adquisición de conocimientos. Además, la IA facilita la detección temprana de problemas de aprendizaje, lo que posibilita intervenciones oportunas para mejorar el rendimiento académico. El uso de chatbots y tutores virtuales impulsados por IA proporciona respuestas inmediatas a las preguntas de los estudiantes, fomentando la autonomía en el aprendizaje y permitiendo la resolución rápida y efectiva de dudas. Estas herramientas también enriquecen el contenido educativo al ofrecer recursos interactivos y dinámicos, lo que aumenta la participación y el interés de los alumnos en el proceso de aprendizaje.


Palabras clave


Inteligencia Artificial; Educación; Personalización; Chatbots; Tecnología.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Saavedra, B. (2016). Inteligencia Estratégica en un mundo globalizado en Latinoamérica: Retos y desafíos en el siglo XXI. Revista Policía y Seguridad Pública, 5(2), 75-105. Doi: https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2326

García Villaroel, J. J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius UPAL. 5(10). ISSN versión impresa: 2520-9981. ISSN versión digital: 2709-8001. Pp. 31-52. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Cochabamba

Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

UNESCO, Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCODOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560?posInSet=10&queryId=N-EXPLORE-d0d2d716-352e-48d5-8e4c-7bf011366231

UNESCO. (2019). Beijing Consensus on Artificial Intelligence and Education. UNESCODOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Editorial Planeta

UN Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). 2019a. Concept Note. International Conference on Artificial Intelligence and Education Planning Education in the AI Era: Lead the Leap. Beijing, China

Luckin, R., W. Holmes, M. Griffiths y L. B. Forcier. 2016. Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. Londres: Pearson Education

Canbek, N.G. y M. E. Mutlu. 2016. On the Track of Artificial Intelligence: Learning with Intelligent Personal Assistants. Journal of Human Sciences, 13(1), 592-601.

Fredy, A., y Calderón, O. (2020). Los retos de la Educación 4.0. frente a los tiempos de confinamiento. Revista Educación, Cultura y Cambio, 1(1), 1-18. https://bit.ly/3u9n3wv

Chávez, F. J., Carreto, C., Ramos, J. M., Ávalos, R. V., Cruz, C. S., Panchi, A., Ordaz, J., y Argüello, M. E. (2020). Los docentes de educación media y superior ante los desafíos digitales de la 4ª Revolución Industrial y la pandemia del COVID-19. Un estudio de caso [Comunicación]. Congreso Mundial Virtual Educa Lisboa. https://bit.ly/3tkgSGM

UNCTAD (2019). Transformación estructural, cuarta revolución industrial y desigualdad: desafíos para las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Ginebra, Suiza. https://bit.ly/3MZYCu8

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://bit.ly/3JsDKtm

UNESCO (2019). Consenso de Beijing. Sobre la inteligencia artificial y la educación. UNESCO. https://bit.ly/3ik0Fel

Hutchins D. (2017). How Artificial Intelligence is Boosting Personalization in Higher Education. EdTech. https://bit.ly/2ZmCgyM

Tuomi, I. (2018). The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/12297

Wang D., Hou, H., Zhan, Z., Xu, J., Liu, Q., y Ren, G. (2015). A problem solving oriented intelligent tutoring system to improve students’ acquisition of basic computer skills. Computers & Education, 81, 102-112. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.003

Wang, P., Tchounikine, P., y Quignard, M. (2018). Chao: a framework for the development of orchestration technologies for technology-enhanced learning activities using tablets in classrooms. International Journal of Technology Enhance Learning, 10 (1/2), 1-21. https://doi.org/10.1504/IJTEL.2018.10008583

Zhang, X. D. (2020). Machine Learning. En X. D. Zhang (Ed.), A Matrix Algebra Approach to Artificial Intelligence (pp. 223-440). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2770-8_6

Sánchez-Vila, E. M., y Lama, M. (2007). Monografía: Técnicas de la Inteligencia Artificial Aplicadas a la Educación Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 11(33), 7-12. https://bit.ly/3FVMZA4

Rodríguez-García, J. D., Moreno, J. M., Román, M., y Robles, G. (2021). Evaluation of an Online Intervention to Teach Artificial Intelligence with LearningML to 10-16-Year-Old Students [Conference Paper]. SIGCSE ’21, Virtual Event, USA. https://doi.org/10.1145/3408877.3432393

León, G. C., y Viña, S. M. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y Amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8), 412-422. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399

Eaton, E., Koenig, S., Schulz, C., Maurelli, F., Lee, J., Eckroth, J., Crowley, M., Freedman, R. G., Cardona, R. E., Machado, T., y Williams, T. (2018). Blue Sky Ideas in Artificial Intelligence Education from the EAAI 2017 New and Future AI Educator Program. AI Matter, 3(4), 23-31. https://doi.org/10.1145/3175502.3175509

Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59. https://bit.ly/3reJ6Sy

Martín, A., y Grudzjecki, J. (2015). DigEuLit: Concepts and Tools for Digital Literacy Development. https://doi.org/10.11120/ital.2006.05040249

Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. https://bit.ly/32x6twd

Bedoya, J. R., Betancourt, M. O., y Villa, F. L. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a09

Perera, M. y D. Aboal. 2018. The Impact of a Mathematics Computer-Assisted Learning Platform on Students’ Mathematics Test Scores. Fundación CEIBAL. Consultado en https://digital.fundacionceibal. edu.uy/jspui/ handle/123456789/225

Horizon Report (2019). EDUCAUSE: Higher Education Edition. Louisville, CO: EDUCAUSE. Consultado en https://library.educause.edu/media/files/library/2019/4/2019horizonreport.pdf?la=en&hash=C8E8D444AF372E705FA1BF9D4FF0DD4CC6F0FDD1




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7374

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/