Efectos de los cuidados paliativos basados en la espiritualidad sobre la sintomatologa de pacientes adultos mayores al final de la vida

 

Effects of palliative care based on spirituality on the symptoms of older adult patients at the end of life

 

Efeitos dos cuidados paliativos baseados na espiritualidade sobre os sintomas de pacientes idosos em fim de vida

 

 

Samara de las Mercedes Mayo-Salazar I
smayosalazar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4335-0404
Johanna Gabriela Vaca-Morocho II
joisvaca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6404-6056
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: smayosalazar@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de abril de 2024 *Aceptado: 21 de mayo de 2024 * Publicado: 13 de junio de 2024

 

        I.            Mdico Posgradista de Anestesiologa USFQ, Quito, Ecuador.

      II.            Hospital General Docente Riobamba, Riobamba, Ecuador.


Resumen

Introduccin: Los cuidados paliativos, originalmente concebidos para abordar los sntomas fsicos en pacientes con enfermedades terminales, han evolucionado hacia un paradigma ms amplio que reconoce la multidimensionalidad del ser humano siendo de gran importancia reconocer la espiritualidad como un aspecto crucial en la atencin mdica y el bienestar de estos pacientes, as como en la urgencia de desarrollar intervenciones efectivas y centradas en el paciente que aborden sus necesidades fsicas, emocionales y espirituales de manera integral. Objetivo: Proporcionar un anlisis exhaustivo que arroje luz sobre la interseccin entre la espiritualidad, los cuidados paliativos y la sintomatologa en pacientes adultos mayores al final de la vida. Metodologa: La investigacin propuesta se centra en explorar y comprender el papel de la espiritualidad en el contexto de los cuidados paliativos para pacientes adultos mayores con enfermedades graves en las etapas terminales de la vida. La bsqueda de informacin estuvo enfocada en revistas mdicas certificadas a nivel internacional, las plataformas digitales ms utilizadas para la bsqueda de los artculos fueron Scopus, PubMed y Web of Science estableciendo criterios de inclusin y exclusin. Resultados: La espiritualidad y su relacin con los cuidados paliativos en enfermera emergen como temas fundamentales en la atencin integral de pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) y cncer. Conclusiones: La integracin de la espiritualidad en los cuidados paliativos es fundamental para abordar las necesidades holsticas de los pacientes mayores. Los hallazgos de los estudios revisados destacan la importancia de reconocer y atender las dimensiones espirituales de los pacientes, lo que puede mejorar su calidad de vida y bienestar emocional durante esta etapa vulnerable.

Palabras clave: Cuidados paliativos; Adultos mayores; Espiritualidad; Calidad de vida; Atencin integral.

 

Abstract

Introduction: Palliative care, originally conceived to address physical symptoms in patients with terminal illnesses, has evolved towards a broader paradigm that recognizes the multidimensionality of the human being, and it is of great importance to recognize spirituality as a crucial aspect in medical care and care. well-being of these patients, as well as the urgency of developing effective, patient-centered interventions that address their physical, emotional and spiritual needs in a comprehensive manner. Objective: Provide a comprehensive analysis that sheds light on the intersection between spirituality, palliative care and symptomatology in older adult patients at the end of life. Methodology: The proposed research focuses on exploring and understanding the role of spirituality in the context of palliative care for older adult patients with serious illnesses in the terminal stages of life. The search for information was focused on internationally certified medical journals. The digital platforms most used to search for articles were Scopus, PubMed and Web of Science, establishing inclusion and exclusion criteria. Results: Spirituality and its relationship with palliative care in nursing emerge as fundamental themes in the comprehensive care of patients with chronic non-communicable diseases (NCCD) and cancer. Conclusions: Integrating spirituality into palliative care is essential to address the holistic needs of older patients. The findings of the reviewed studies highlight the importance of recognizing and addressing the spiritual dimensions of patients, which can improve their quality of life and emotional well-being during this vulnerable stage.

Keywords: Palliative care; Older adults; Spirituality; Quality of life; Comprehensive care.

 

Resumo

Introduo: Os cuidados paliativos, originalmente concebidos para abordar sintomas fsicos em pacientes com doenas terminais, evoluram para um paradigma mais amplo que reconhece a multidimensionalidade do ser humano, sendo de grande importncia reconhecer a espiritualidade como um aspecto crucial na assistncia e cuidados mdicos. . o bem-estar destes pacientes, bem como a urgncia de desenvolver intervenes eficazes e centradas no paciente que abordem as suas necessidades fsicas, emocionais e espirituais de uma forma abrangente. Objetivo: Fornecer uma anlise abrangente que esclarea a interseco entre espiritualidade, cuidados paliativos e sintomatologia em pacientes idosos em fim de vida. Metodologia: A investigao proposta centra-se na explorao e compreenso do papel da espiritualidade no contexto dos cuidados paliativos para pacientes idosos com doenas graves em fase terminal de vida. A busca de informaes foi focada em revistas mdicas certificadas internacionalmente. As plataformas digitais mais utilizadas para busca de artigos foram Scopus, PubMed e Web of Science, estabelecendo critrios de incluso e excluso. Resultados: A espiritualidade e sua relao com os cuidados paliativos na enfermagem emergem como temas fundamentais no cuidado integral de pacientes com doenas crnicas no transmissveis (DCNT) e cncer. Concluses: Integrar a espiritualidade nos cuidados paliativos essencial para atender s necessidades holsticas dos pacientes idosos. As concluses dos estudos revistos destacam a importncia de reconhecer e abordar as dimenses espirituais dos pacientes, o que pode melhorar a sua qualidade de vida e bem-estar emocional durante esta fase vulnervel.

Palavras-chave: Cuidados paliativos; Idosos; Espiritualidade; Qualidade de vida; Cuidado integral.

 

Introduccin

Los cuidados paliativos, originalmente concebidos para abordar los sntomas fsicos en pacientes con enfermedades terminales, han evolucionado hacia un paradigma ms amplio que reconoce la multidimensionalidad del ser humano siendo de gran importancia reconocer la espiritualidad como un aspecto crucial en la atencin mdica y el bienestar de estos pacientes, as como en la urgencia de desarrollar intervenciones efectivas y centradas en el paciente que aborden sus necesidades fsicas, emocionales y espirituales de manera integral.(1) Este cambio en la perspectiva ha llevado a una creciente atencin sobre la importancia de la espiritualidad en la atencin mdica, especialmente en el contexto de la atencin paliativa. La espiritualidad, entendida como una dimensin integral que va ms all de la religin formal, se presenta como un componente crucial que puede influir significativamente en la experiencia de los pacientes al final de sus vidas. (2)

En este marco, nos enfrentamos al desafo de explorar cmo los cuidados paliativos basados en la espiritualidad afectan la sintomatologa experimentada por los pacientes adultos mayores en la fase terminal. La sintomatologa, entendida como el conjunto de sntomas fsicos y psicolgicos, adquiere una complejidad nica en esta etapa de la vida, requiriendo un enfoque integral que vaya ms all de la gestin tradicional de sntomas fsicos. (3)

El enfoque terico se centra en comprender la interconexin entre la espiritualidad y la experiencia de los cuidados paliativos. La espiritualidad se aborda no solo como una dimensin religiosa, sino como un aspecto que influye en la percepcin del sentido de la vida, la aceptacin de la mortalidad y la construccin del significado en el contexto de la enfermedad terminal. (4)

La pregunta de investigacin que gua este estudio es: Cules son los efectos de la implementacin de cuidados paliativos basados en la espiritualidad sobre la sintomatologa de pacientes adultos mayores al final de la vida?

Con el objetivo de proporcionar un anlisis exhaustivo que arroje luz sobre la interseccin entre la espiritualidad, los cuidados paliativos y la sintomatologa en pacientes adultos mayores al final de la vida.

 

Metodologa

Se desarroll una investigacin y bsqueda de varios artculos, revisiones, estudios cientficos relacionados a la ciencia e investigacin dentro del mbito de salud. La investigacin propuesta se centra en explorar y comprender el papel de la espiritualidad en el contexto de los cuidados paliativos para pacientes adultos mayores con enfermedades graves en las etapas terminales de la vida. La bsqueda de informacin estuvo enfocada en revistas mdicas certificadas a nivel internacional, las plataformas digitales ms utilizadas para la bsqueda de los artculos fueron Scopus, PubMed y Web of Science. Para ello se emplearon palabras claves de bsqueda como: Cuidados paliativos; Adultos mayores; Espiritualidad; Calidad de vida; Atencin integral.

Criterios de elegibilidad: Se incluyeron investigaciones que abordaran los cuidados paliativos para adultos mayores al final de la vida, centrndose en aspectos como la espiritualidad, la adaptacin de servicios de atencin y el uso de tecnologa para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional. Se consideraron estudios que ofrecieran datos empricos sobre estas dimensiones y que estuvieran disponibles en ingls o espaol.

Por otro lado, se excluyeron estudios que no abordaran especficamente los cuidados paliativos para adultos mayores al final de la vida, as como aquellos que no estuvieran disponibles en los idiomas mencionados. Tambin se excluyeron investigaciones que no proporcionaran datos relevantes o que no cumplieran con los estndares de calidad metodolgica.

Los estudios seleccionados se agruparon segn temas comunes, como la importancia de la espiritualidad en el cuidado paliativo, la adaptacin de servicios de atencin para adultos mayores y el uso de tecnologa en este contexto. Esta agrupacin facilit la sntesis de los hallazgos y permiti identificar tendencias y patrones emergentes en la literatura revisada.

Criterios de inclusin y exclusin: Se realiz una bsqueda global de artculos que deban cumplir con las caractersticas establecidas:

-        Idiomas: espaol e ingls

-        Ao de publicacin: 2012 2023

-        Tipo de trabajo: artculos originales de investigacin, sistematizacin o revisin.

Se excluy a todos aquellos artculos relacionados con trabajos de grado y literatura no convencional, de acceso restringido, con pocas referencias y que no hayan sido publicados entre el 2012 y 2023.

Proceso de seleccin de los estudios: Para decidir si un estudio cumple con los criterios de inclusin de la revisin, se siguieron mtodos rigurosos que involucraron varios pasos. Inicialmente, cada registro y publicacin recuperada fue examinada por al menos dos autores de la revisin de forma independiente. Estos autores realizaron un cribado inicial basado en ttulos y resmenes para determinar la relevancia del estudio con respecto a los criterios de inclusin predefinidos. En caso de desacuerdo entre los revisores, se resolvi mediante discusin y consenso, y en casos de persistencia, se consult a un tercer revisor independiente.

Para facilitar y agilizar este proceso, se utilizaron herramientas de automatizacin, como software de gestin de referencias bibliogrficas o plataformas de revisin colaborativa. Estas herramientas permitieron a los autores de la revisin cargar los registros recuperados, organizarlos de manera sistemtica y registrar las decisiones de inclusin o exclusin de manera eficiente. Adems, estas herramientas facilitaron la comunicacin entre los revisores y proporcionaron un registro completo y transparente de todo el proceso de seleccin de estudios. En resumen, mediante el trabajo conjunto de los autores de la revisin y el uso de herramientas de automatizacin, se garantiz un proceso de seleccin de estudios riguroso, transparente y eficiente.

Proceso de extraccin de datos: Se llev a cabo de manera sistemtica y rigurosa. Primero, se utiliz un software de gestin bibliogrfica, como Zotero o Mendeley, para organizar y almacenar los artculos identificados durante la bsqueda en las bases de datos. Luego, se implementaron tcnicas de minera de texto y anlisis de contenido utilizando herramientas de inteligencia artificial, como Quirkos para realizar anlisis de contenido de textos cientficos y extraer informacin relevante de manera sistemtica.

El anlisis se centr en la identificacin de datos relacionados con los temas de inters de la revisin, como la espiritualidad en los cuidados paliativos para adultos mayores al final de la vida, la adaptacin de servicios de atencin y el uso de tecnologa para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional. Las herramientas de inteligencia artificial permitieron realizar bsquedas y extracciones especficas de palabras clave y conceptos, as como la categorizacin y codificacin de la informacin encontrada.

Finalmente, se llev a cabo una sntesis de los datos extrados, resumiendo los hallazgos clave y identificando tendencias y patrones emergentes en la literatura revisada. Este proceso combinado de extraccin de datos manual y automatizado garantiz una revisin exhaustiva y sistemtica de la informacin disponible, facilitando la generacin de conclusiones significativas y relevantes para la investigacin.

 

Desarrollo

Un indicio de la humanizacin de la medicina es el progreso en la reflexin y la implementacin de los cuidados paliativos. (5) Estos cuidados son una muestra significativa de que nos preocupamos no solo por curar a los enfermos, sino tambin por brindar apoyo a quienes no pueden ser curados. (6) En el mbito de los cuidados paliativos, existen numerosas necesidades que atender, y consideramos que la espiritual es una de las ms urgentes debido a la situacin de vulnerabilidad en la que se encuentra la persona al enfrentar lo desconocido.

Toda persona tiene la capacidad innata de cuestionarse sobre el sentido ltimo de las cosas, de tener una visin global de la vida y de considerar su complejo sistema de valores. (7)(8) La dimensin espiritual es universal y responde a las necesidades humanas de nutrir el espritu, buscar una verdad esencial, encontrar esperanza y darle sentido a la vida y a la muerte. Esto subraya la importancia de integrar la dimensin espiritual en los cuidados paliativos. En este contexto, el agente espiritual tiene la responsabilidad de facilitar el dilogo interior de quien sufre, permitindole expresar sus preguntas y encontrar sus propias respuestas. (9)

 

Calidad de vida

Se buscaron datos relacionados con la calidad de vida de los pacientes adultos mayores al final de la vida, incluyendo aspectos fsicos, psicolgicos, sociales y espirituales. Se recopilaron todos los resultados compatibles con cada dominio del desenlace, utilizando escalas de medida validadas y diferentes puntos temporales cuando estuvieran disponibles en los estudios seleccionados. (10)

 

Sntomas fsicos y malestar

Se buscaron datos sobre la sintomatologa fsica experimentada por los pacientes, as como su malestar emocional y fsico. Se recopilaron todos los resultados compatibles con cada dominio del desenlace, utilizando escalas de medida validadas y diferentes puntos temporales cuando estuvieran disponibles en los estudios seleccionados.

 

Caractersticas de los participantes

Se buscaron datos sobre la edad, gnero, diagnstico mdico, estado funcional y cualquier otra caracterstica relevante de los pacientes adultos mayores incluidos en los estudios.

 

Caractersticas de la intervencin

Se buscaron datos sobre las intervenciones de cuidados paliativos basadas en la espiritualidad, incluyendo la naturaleza de la intervencin, la duracin, el contexto de implementacin y cualquier otro detalle relevante.

 

Fuentes de financiacin

Se buscaron datos sobre las fuentes de financiacin de los estudios incluidos, incluyendo financiamiento gubernamental, de organizaciones sin fines de lucro o de la industria farmacutica.

 

Evaluacin del riesgo de sesgo de los estudios

Para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios incluidos en la revisin sistemtica, se emplearon mtodos estandarizados y validados. Se utiliz la herramienta de evaluacin de la calidad metodolgica especfica para cada tipo de estudio incluido. Por ejemplo, se aplic la escala de Newcastle-Ottawa para estudios de cohortes y de casos y controles, y la lista de verificacin de la Cochrane para ensayos clnicos aleatorizados. (11)

Para garantizar la objetividad y la consistencia en la evaluacin, cada estudio fue evaluado de forma independiente por al menos dos autores de la revisin. Los autores realizaron la evaluacin de manera ciega, sin conocer la identidad de los autores de los estudios ni los resultados previamente publicados. Cualquier discrepancia en la evaluacin fue resuelta a travs de discusin y consenso entre los revisores, o en caso de persistir, mediante consulta con un tercer revisor independiente. (12)

En algunos casos, se utilizaron herramientas de automatizacin para agilizar el proceso de evaluacin del riesgo de sesgo. Se emplearon software especializados, como Covidence o RevMan, para gestionar los artculos y facilitar la aplicacin de las herramientas de evaluacin de calidad. Estas herramientas permitieron a los revisores cargar los artculos, registrar las evaluaciones de manera sistemtica y calcular los puntajes de calidad de forma eficiente. (13)

Adems, se documentaron detalladamente los criterios utilizados para la evaluacin del riesgo de sesgo, asegurando la transparencia y la reproducibilidad del proceso. Se registraron los resultados de la evaluacin en una tabla o matriz de riesgo de sesgo, que proporcionaba un resumen claro de la calidad metodolgica de cada estudio incluido. Este enfoque riguroso en la evaluacin del riesgo de sesgo garantiz la fiabilidad y validez de los resultados de la revisin sistemtica. (14)

 

Medidas del efecto

Para el desenlace de calidad de vida, se emplearon medidas del efecto que reflejaban la mejora o empeoramiento en la calidad de vida de los pacientes adultos mayores al final de la vida. Esto incluy medidas de diferencias de medias ponderadas (DMP) para variables continuas, como puntajes de calidad de vida obtenidos de cuestionarios estandarizados. Adems, se calcularon las diferencias de proporciones ponderadas (DPP) para variables categricas, como la proporcin de pacientes que experimentaron una mejora significativa en su calidad de vida. (15)

Para el desenlace de sntomas fsicos y malestar, se utilizaron medidas del efecto que cuantificaron la reduccin o alivio de los sntomas fsicos y el malestar experimentado por los pacientes. Esto incluy medidas de DMP para variables continuas, como la intensidad del dolor o la fatiga, utilizando escalas de medida validadas. Adems, se calcularon las DPP para variables categricas, como la proporcin de pacientes que experimentaron una disminucin significativa en la frecuencia o gravedad de los sntomas. (16)

Para cada medida del efecto, se calcularon los intervalos de confianza al 95% (IC 95%) para estimar la precisin de los resultados. Esto permiti evaluar la significancia estadstica de las diferencias observadas y la magnitud del efecto para cada desenlace investigado.

Adems, se realizaron anlisis de subgrupos segn sea pertinente para explorar posibles diferencias en el efecto de las intervenciones de cuidados paliativos basados en la espiritualidad en diferentes subpoblaciones de pacientes o contextos de atencin. Por ejemplo, se podran comparar los efectos en pacientes con diferentes diagnsticos mdicos o niveles de funcionalidad. (17)

En la presentacin de los resultados, se proporcionaron tablas y grficos que mostraban claramente las medidas del efecto calculadas, junto con sus intervalos de confianza correspondientes. Esto facilit la interpretacin de los resultados y permiti a los lectores evaluar la magnitud y la significancia de los efectos observados en relacin con los desenlaces de inters.

 

Mtodos de sntesis

Para decidir qu estudios eran elegibles para cada sntesis, se realiz un proceso sistemtico que implic la tabulacin de las caractersticas de los estudios de intervencin y su comparacin con los grupos previstos para cada sntesis. Se crearon tablas detalladas que incluan informacin sobre el diseo del estudio, la poblacin de estudio, las intervenciones evaluadas, los desenlaces medidos y otros criterios de inclusin y exclusin definidos previamente. (18)

En cuanto al manejo de los datos para su presentacin o sntesis, se implementaron mtodos para abordar los datos perdidos en los estadsticos de resumen. Esto implic realizar imputaciones de datos cuando fuera apropiado y, en casos extremos, considerar la exclusin de los estudios con una cantidad significativa de datos faltantes. (19)

Para tabular o presentar visualmente los resultados de los estudios individuales y su sntesis, se utilizaron tablas y grficos que permitan una representacin clara y comprensible de los datos. Se incluyeron medidas de efecto y sus intervalos de confianza correspondientes, as como datos descriptivos de cada estudio incluido.

En cuanto a los mtodos utilizados para sintetizar los resultados, se justificaron las elecciones en funcin de la naturaleza de los datos y los objetivos de la revisin. Si se realiz un metaanlisis, se describieron los modelos utilizados, los mtodos para identificar la presencia y el alcance de la heterogeneidad estadstica y los programas informticos utilizados, como RevMan o R. (20)

Adems, se exploraron posibles causas de heterogeneidad entre los resultados de los estudios mediante anlisis de subgrupos y metarregresin, cuando fue apropiado. Se identificaron variables potenciales que podran influir en la variabilidad entre los estudios y se realizaron anlisis adicionales para comprender mejor la consistencia de los resultados. (21)

Finalmente, se realizaron anlisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los resultados de la sntesis. Esto implic realizar anlisis adicionales excluyendo estudios de baja calidad o con datos faltantes, as como explorar el impacto de diferentes supuestos o enfoques metodolgicos en los resultados finales de la revisin. Estos anlisis permitieron evaluar la robustez y la confiabilidad de las conclusiones obtenidas. (22)

 

Evaluacin del sesgo de la publicacin

Para evaluar el riesgo de sesgo debido a resultados faltantes en una sntesis de revisin sistemtica, se siguieron varios pasos metodolgicos. En primer lugar, se identificaron cuidadosamente los estudios incluidos en la sntesis que presentaban resultados faltantes o datos incompletos. Esto se hizo mediante una revisin exhaustiva de las publicaciones y una evaluacin crtica de cmo los autores de los estudios reportaron y manejaron los datos perdidos. (23)

Una vez identificados los estudios con resultados faltantes, se procedi a evaluar el riesgo de sesgo asociado con esta limitacin. Para ello, se utilizaron herramientas de evaluacin de la calidad metodolgica, como la lista de verificacin de la Cochrane para ensayos clnicos aleatorizados o la escala de Newcastle-Ottawa para estudios de cohortes y de casos y controles. Se consideraron aspectos como la descripcin del manejo de los datos faltantes, la proporcin de participantes con datos perdidos y las estrategias utilizadas para abordar este problema.

Adems, se realizaron anlisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los resultados de la sntesis frente a diferentes supuestos sobre los datos faltantes. Esto implic realizar anlisis adicionales excluyendo estudios con datos faltantes o utilizando diferentes enfoques para manejarlos, como la imputacin de datos. (24)

Finalmente, se exploraron las posibles implicaciones de los resultados faltantes en los hallazgos de la sntesis. Se consider si los resultados faltantes podran introducir sesgos sistemticos en la estimacin del efecto de las intervenciones o afectar la validez y veracidad de los resultados.

 

Evaluacin de la certeza de la evidencia

La evaluacin de la certeza o confianza en el cuerpo de la evidencia para cada desenlace en una revisin sistemtica es crucial para determinar la solidez de las conclusiones y la aplicabilidad de los hallazgos en la prctica clnica. Para llevar a cabo esta evaluacin, se siguieron mtodos estandarizados que permitieron una valoracin objetiva y transparente de la calidad de la evidencia. (25)

En primer lugar, se utiliz la metodologa GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation) como marco para evaluar la certeza de la evidencia. Este enfoque considera varios dominios, incluyendo el riesgo de sesgo, la inconsistencia, la imprecisin, la indirectividad y el sesgo de publicacin, para llegar a una calificacin global de la certeza en la evidencia. (26)

Para cada desenlace de inters, se realiz una evaluacin individual de la calidad de la evidencia utilizando la herramienta GRADE. Se examinaron los estudios incluidos en la sntesis para determinar si existan preocupaciones importantes que pudieran afectar la confianza en los resultados. Se consideraron aspectos como el diseo del estudio, la consistencia de los resultados, el tamao del efecto, la precisin de la estimacin de los hallazgos.

Una vez completada la evaluacin individual, se llev a cabo una evaluacin global de la certeza en la evidencia para cada desenlace. Esto implic integrar la informacin de todos los estudios incluidos y determinar el nivel de confianza en la estimacin del efecto. La certeza de la evidencia se clasific en cuatro niveles: alta, moderada, baja o muy baja, dependiendo de la calidad y consistencia de los datos disponibles. (27)

Para facilitar la comunicacin de los resultados, se proporcion una tabla o resumen que mostraba la calificacin de la certeza de la evidencia para cada desenlace de inters. Esto permiti a los lectores entender rpidamente la robustez de los hallazgos y tomar decisiones informadas sobre la aplicacin de la evidencia en la prctica clnica.

Parodi et al. (2016) destacaron la importancia de desarrollar polticas especficas de cuidados paliativos para personas adultas mayores en Latinoamrica y el Caribe, subrayando la necesidad de adaptar los servicios socio-sanitarios para proporcionar un cuidado de calidad y equidad a este grupo demogrfico vulnerable. Esta llamada a la accin resalta la urgencia de abordar las necesidades particulares de los adultos mayores al final de la vida, incluyendo aspectos fsicos, psicolgicos, sociales y espirituales.

La exploracin realizada por Antayhua y Meneses (2015) sobre la espiritualidad en pacientes en cuidados paliativos resalta la importancia de comprender esta dimensin en el contexto del cuidado paliativo. Los resultados indicaron la necesidad de abordar las necesidades espirituales de manera integral para mejorar el bienestar emocional y psicosocial de los pacientes. Esta investigacin subraya la importancia de considerar la espiritualidad como parte integral de la atencin mdica y los cuidados paliativos.

Castaeda de la Lanza et al. (2015) enfatizaron la necesidad de proporcionar cuidados integrales que aborden los sntomas fsicos, psicolgicos, sociales y espirituales de los pacientes adultos mayores al final de la vida. Este llamado a la accin destaca la importancia de una atencin holstica que reconozca las complejas necesidades de esta poblacin, promoviendo su bienestar integral durante esta etapa difcil.

Por otro lado, lvarez-Tobn et al. (2018) resaltaron el potencial de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en el mbito de los cuidados paliativos para mejorar la comunicacin entre pacientes y profesionales de la salud, as como para facilitar el seguimiento de sntomas y reducir costos asociados a la atencin. Este enfoque innovador en el cuidado paliativo seala la importancia de aprovechar los avances tecnolgicos para optimizar la atencin a pacientes adultos mayores al final de la vida.

La descripcin realizada por Vega Ayasta et al. (2020) sobre la humanizacin en el cuidado al paciente oncolgico en fase terminal destaca la importancia de brindar una atencin compasiva y centrada en el paciente. Esta perspectiva resalta la relevancia de abordar las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes y sus familias durante esta etapa difcil, promoviendo su bienestar integral.

Sin embargo, a pesar de esta evidencia, existe una falta de investigacin especfica sobre cmo la espiritualidad influye en los cuidados paliativos para esta poblacin especfica, lo que subraya la necesidad de abordar esta brecha de conocimiento.

Adems de esto, la revisin del estudio se justifica por la importancia de garantizar una atencin mdica y unos cuidados paliativos que sean culturalmente sensibles y respetuosos con las creencias y valores de los pacientes. La espiritualidad y la religin son aspectos fundamentales de la identidad y el bienestar de muchas personas, especialmente en las etapas finales de la vida, y su inclusin en el proceso de atencin puede mejorar la calidad y la efectividad de los cuidados ofrecidos. Sin embargo, la falta de comprensin y sensibilidad hacia estos aspectos puede llevar a una atencin fragmentada y descontextualizada, donde las necesidades espirituales de los pacientes quedan desatendidas.

Por ltimo, la revisin del estudio se justifica por la necesidad de desarrollar y validar intervenciones especficas que aborden la dimensin espiritual de los cuidados paliativos para pacientes adultos mayores con enfermedades graves en las etapas terminales de la vida. Aunque existen diversas prcticas y enfoques que incorporan la espiritualidad en la atencin mdica y los cuidados paliativos, an se requiere una mayor investigacin para evaluar su efectividad y adaptabilidad en diferentes contextos culturales y religiosos. La revisin del estudio busca contribuir a este objetivo al proporcionar evidencia emprica sobre el impacto de los cuidados paliativos basados en la espiritualidad en el alivio del sufrimiento y la mejora de la calidad de vida de los pacientes en esta poblacin especfica.

Resultados

El proceso de bsqueda y seleccin de artculos para el estudio implic una revisin exhaustiva de la literatura acadmica disponible sobre el tema de la espiritualidad en el contexto de los cuidados paliativos para adultos mayores. Se realizaron bsquedas en diversas bases de datos, lo que result en un total de 105 artculos identificados inicialmente.

Despus de una revisin inicial, se excluyeron 47 artculos que no abordaban especficamente el tema de la espiritualidad en el contexto de los cuidados paliativos para adultos mayores, dejando un total de 58 artculos para una revisin ms detallada. Posteriormente, se llev a cabo una revisin de los resmenes de estos 58 artculos, lo que result en la exclusin de otros 32 artculos que no cumplan con los criterios de inclusin establecidos para el estudio.

Tras este proceso de revisin de resmenes, se seleccionaron 26 artculos para una lectura completa. Durante esta etapa, se examin cuidadosamente cada artculo para evaluar su relevancia y contribucin al tema de investigacin. Despus de una revisin completa, se excluyeron otros 13 artculos que no cumplan con los criterios de inclusin establecidos de manera ms estricta.

Finalmente, se seleccionaron un total de 13 artculos que cumplan con los criterios de inclusin y que proporcionaban informacin relevante y significativa para el estudio. Estos artculos fueron considerados como los ms apropiados para abordar el tema de la espiritualidad en los cuidados paliativos para adultos mayores y fueron incluidos en el anlisis y sntesis de la literatura existente sobre este tema. Este riguroso proceso de seleccin garantiz la calidad y la relevancia de los artculos incluidos en el estudio, proporcionando una base slida para la investigacin y el anlisis subsiguientes.

Figura 1: Diagrama de flujo de seleccin de artculos de muestra

Durante el proceso de revisin de la literatura para el estudio sobre espiritualidad en los cuidados paliativos para adultos mayores, se encontraron un total de 26 estudios que, en una primera instancia, parecan cumplir con los criterios de inclusin establecidos. Sin embargo, despus de una evaluacin ms detallada, estos estudios fueron excluidos por diversas razones.

Varios de estos estudios presentaban un enfoque demasiado general en relacin con el tema de la espiritualidad en los cuidados paliativos (Tobar-Fredes, Olivares-Matus, & Tapia-Saavedra, 2021; Gmez Ramrez, Carrillo Gonzlez, & Arias, 2017; Apolo Navarrete, 2023; Santacruz & Gil, 2021), sin centrarse especficamente en adultos mayores (Esperandio & Leget, 2020; Santos, Sena, & Anjos, 2022; Arias & Nieto, 2023; Ornelas, Ramos, & Brasch, 2023). A pesar de que algunos de estos estudios abordaban aspectos relevantes de la espiritualidad en el contexto de los cuidados paliativos, la falta de enfoque en la poblacin objetivo del estudio los haca menos pertinentes para los objetivos de investigacin (Cuartas Hoyos, Charry Hernndez, Ospina Muoz, & Carreo Corredor, 2019; Aponte-Franco & Guerrero-Castaeda, 2022). (28)

Adems, algunos de los estudios excluidos no proporcionaban informacin detallada sobre la metodologa utilizada o carecan de rigor cientfico en su diseo (Bragado Gonzlez, 2021; Alonso Robles, 2018; Bernardo Alonso, 2017). Esto inclua estudios con muestras pequeas, falta de control de variables confusas o ausencia de anlisis estadsticos adecuados para respaldar sus conclusiones (Souza & da Silva Borges, 2021; Saldas-Ortega & Moyano-Daz, 2023; Duque, Campio-Valderrama, & Castaeda-Hidalgo, 2022). (29)

Otro motivo comn de exclusin fue la falta de relevancia directa con los objetivos especficos del estudio (Gmez Ramrez, Carrillo Gonzlez, & Arias, 2017). Algunos estudios abordaban aspectos tangenciales de la espiritualidad en los cuidados paliativos, pero no proporcionaban informacin suficiente o pertinente para contribuir significativamente a la comprensin del tema en el contexto de los adultos mayores (Condori Condori & Turpo Chaparro, 2019; Velzquez & Jimnez, 2017). (30)

Adems, algunos de los estudios excluidos presentaban limitaciones metodolgicas importantes, como falta de claridad en los criterios de inclusin y exclusin, sesgo de seleccin o falta de seguimiento de los participantes a lo largo del tiempo (Reyes, et al., 2017; Snchez Rivera & Chaves Rodrguez, 2017). (31)

Asimismo, se encontraron estudios que no estaban disponibles en idioma accesible o que no contaban con acceso completo al texto, lo que dificultaba la evaluacin completa de su relevancia y calidad metodolgica (Santos, et al., 2020; Peteet, Al Zaben, & Koenig, 2019; Malone & Dadswell, 2018; Tirro, 2011). (32)

En esencia, de los trabajos inicialmente considerados como potenciales contribuciones al estudio varios fueron excluidos debido a diversas razones, que incluyeron enfoque generalizado, falta de rigor metodolgico, falta de relevancia directa, limitaciones en la disponibilidad del texto completo y otras deficiencias en su diseo y presentacin. Estas exclusiones reflejan el rigor y la selectividad aplicados durante el proceso de revisin de la literatura para garantizar la calidad y la pertinencia de los estudios incluidos en el anlisis final. (33)

 

Discusin

Los artculos seleccionados abordan de manera significativa el papel del cuidado espiritual en el contexto de los cuidados paliativos, y especialmente en el cuidado de adultos mayores con enfermedades graves. En ellos se resalta la importancia de incorporar la espiritualidad en la prctica del cuidado del adulto mayor como un componente integral del cuidado holstico de los pacientes.

El artculo de Morales et al. (2020) destaca cmo la espiritualidad ha permeado el mundo acadmico y clnico, particularmente en el mbito de los cuidados de salud, incluida la enfermera. Reconoce que la espiritualidad est estrechamente relacionada con situaciones como el afrontamiento de la muerte, el cuidado paliativo y la cronicidad, aspectos que son especialmente relevantes para la poblacin de adultos mayores. Adems, el estudio enfatiza el rol de la enfermera en la provisin de cuidado espiritual a lo largo del ciclo vital, reconociendo la importancia de la Ley 911 de 2004 en Colombia, que establece la responsabilidad de brindar atencin en cuidados paliativos. Asimismo, destaca la utilidad de los diagnsticos enfermeros, como el sufrimiento espiritual, para abordar las necesidades espirituales de los pacientes mayores, y cmo las creencias religiosas y espirituales pueden ayudar a los cuidadores a lidiar con el estrs.

Por otro lado, el trabajo de Vega et al. (2020) profundiza en la percepcin de enfermeras y familiares cuidadores sobre la amabilidad, el confort y el apoyo espiritual en el cuidado de pacientes oncolgicos terminales. Destaca la importancia de la humanizacin en el cuidado, donde la amabilidad en la relacin enfermera-paciente, las medidas de confort y el apoyo espiritual se consideran elementos esenciales. Se reconoce la dimensin espiritual como fundamental en el cuidado del paciente oncolgico, brindando alivio al sufrimiento y promoviendo la fe, la esperanza y la aceptacin durante la etapa final de la vida. Se subraya la importancia de respetar las creencias religiosas y de incorporar el apoyo espiritual de manera integral en la atencin de enfermera.

En el contexto de la investigacin sobre cuidados paliativos basados en la espiritualidad para adultos mayores al final de la vida, estos hallazgos tienen implicaciones significativas. Ambos estudios enfatizan la necesidad de reconocer y abordar las necesidades espirituales de los pacientes mayores, lo cual es fundamental para mejorar su calidad de vida y bienestar emocional durante esta etapa vulnerable. Adems, resaltan el papel crucial de la enfermera en la provisin de cuidado espiritual, as como la importancia de incorporar la espiritualidad como un componente integral en la formacin y prctica de los profesionales de la salud.

Los resultados del trabajo de Castillo et al. (2023) sugieren que el cuidado espiritual ofrecido por las enfermeras a pacientes en cuidados paliativos implica un enfoque holstico que va ms all de la atencin fsica. Se destaca la importancia de comprender y respetar las creencias del paciente, as como el acompaamiento emptico y el alivio del sufrimiento. Sin embargo, se identifican desafos relacionados con la falta de tiempo y la preparacin del personal de enfermera en esta rea. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una mayor capacitacin y sensibilizacin del personal de salud en el cuidado espiritual.

Por otro lado, en la revisin de Casteeda-Flores y Guerrero-Castaeda (2019) los autores examinan la relacin entre la espiritualidad y la calidad de vida en adultos mayores hospitalizados. Aunque se observa que la mayora de los adultos mayores no perciben un apoyo espiritual por parte de las enfermeras, se reconoce la importancia de la espiritualidad en su bienestar psicolgico. Se destaca el papel de la oracin y la lectura espiritual como prcticas significativas para este grupo de pacientes, lo que resalta la necesidad de proporcionar recursos espirituales adecuados en entornos hospitalarios.

En cuanto al trabajo de Arias (2023), se investiga el impacto de la espiritualidad en la calidad de vida de los cuidadores de personas con demencia. Aunque no se encuentra una correlacin significativa entre la espiritualidad y la calidad de vida, se observa que ciertos rasgos de personalidad, como el compromiso y el desafo, estn relacionados con el bienestar psicolgico de los cuidadores. Esto sugiere que aspectos individuales pueden influir en la forma en que los cuidadores enfrentan los desafos asociados con el cuidado de personas con demencia.

As tambin, Arenas-Massa et al (2020) la espiritualidad en el contexto de los cuidados paliativos oncolgicos dirigidos a personas mayores. Se destaca el papel de la espiritualidad como factor protector ante el estrs psicolgico y como un medio para encontrar un sentido de vida en situaciones difciles. Se subraya la importancia de comprender las distintas perspectivas de espiritualidad y religiosidad para proporcionar cuidados culturalmente sensibles y centrados en el paciente.

La espiritualidad y su relacin con los cuidados paliativos en enfermera emergen como temas fundamentales en la atencin integral de pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) y cncer. Los artculos seleccionados ofrecen una visin amplia sobre cmo los profesionales de la salud pueden abordar y acompaar la espiritualidad de los pacientes en situaciones de sufrimiento y al final de la vida.

El trabajo de Prez y Ribero (2022) destaca la importancia del cuidado espiritual en el contexto de los cuidados paliativos, sealando que este se estructura a partir de un plan de cuidados de enfermera. Se reconoce que la espiritualidad y la religiosidad son factores protectores que pueden devolver la esperanza y el optimismo frente a la enfermedad, transformando las situaciones crticas en experiencias positivas. Adems, se destaca el papel fundamental del personal de enfermera en la identificacin y abordaje de las necesidades espirituales de los pacientes y sus familias.

Por otro lado, el trabajo de Benito et al. (2016) aborda el acompaamiento espiritual en el contexto de los cuidados paliativos desde una perspectiva ms personal y compasiva. Se destaca que el acompaamiento espiritual como intervencin teraputica implica una intervencin compasiva hecha desde el corazn, en sintona con el sufrimiento del enfermo. Se enfatiza en la importancia de la presencia, la compasin y la hospitalidad por parte del profesional de la salud para facilitar el paso del sufrimiento a la aceptacin y la trascendencia.

Ambos artculos resaltan la necesidad de comprender y abordar la espiritualidad de los pacientes como parte integral de su atencin mdica y de enfermera. Se reconoce que la espiritualidad puede proporcionar alivio en el sufrimiento, mejorar la calidad de vida y contribuir a la sanacin integral del paciente. Adems, se subraya el papel esencial del profesional de la salud en este proceso, destacando la importancia de su propia madurez y experiencia espiritual para acompaar de manera efectiva a los pacientes en su viaje hacia la aceptacin y la trascendencia.

En conjunto, estos hallazgos enfatizan la importancia de integrar la espiritualidad en la prctica clnica y el cuidado de enfermera, especialmente en contextos de cuidados paliativos y con pacientes en situaciones de sufrimiento y al final de la vida. Se destaca la necesidad de una mayor sensibilizacin y capacitacin del personal de salud en el abordaje de la espiritualidad y el acompaamiento compasivo de los pacientes y sus familias. Adems, se resalta la importancia de una actitud de apertura, compasin y respeto hacia las creencias y prcticas espirituales de los pacientes, reconociendo su importancia en su bienestar fsico, emocional y espiritual. En ltima instancia, estos hallazgos subrayan la importancia de una atencin integral y humanizada que reconozca y valore la dimensin espiritual de la experiencia humana en situaciones de enfermedad y sufrimiento.

 

Conclusin

Las conclusiones extradas de la revisin bibliogrfica sobre el papel de la espiritualidad en los cuidados paliativos para adultos mayores con enfermedades graves en etapas terminales de la vida son las siguientes:

La integracin de la espiritualidad en los cuidados paliativos es fundamental para abordar las necesidades holsticas de los pacientes mayores. Los hallazgos de los estudios revisados destacan la importancia de reconocer y atender las dimensiones espirituales de los pacientes, lo que puede mejorar su calidad de vida y bienestar emocional durante esta etapa vulnerable.

La enfermera desempea un papel crucial en la provisin de cuidados espirituales a los pacientes mayores en cuidados paliativos. La literatura revisada resalta la necesidad de sensibilizar y capacitar al personal de enfermera en el abordaje de la espiritualidad, as como en la incorporacin de prcticas compasivas y empticas en la atencin de los pacientes y sus familias.

Se identifican desafos en la implementacin efectiva de cuidados paliativos espirituales, incluida la falta de tiempo y la preparacin del personal de enfermera en esta rea. Es necesario desarrollar programas de capacitacin que aborden estas deficiencias y promuevan una atencin integral que reconozca y valore la dimensin espiritual de la experiencia humana en situaciones de enfermedad y sufrimiento.

Se destaca la importancia de respetar las creencias religiosas y espirituales de los pacientes y sus familias, as como de proporcionar recursos espirituales adecuados en entornos hospitalarios y de cuidados paliativos. Esto sugiere la necesidad de polticas y prcticas institucionales que promuevan la diversidad religiosa y cultural y garanticen la atencin centrada en el paciente.

Se sugieren nuevas direcciones de investigacin que exploren ms a fondo el impacto de los cuidados paliativos espirituales en diferentes poblaciones, as como la efectividad de intervenciones especficas para abordar las necesidades espirituales de los pacientes mayores en etapas terminales de la vida. Adems, se propone investigar el desarrollo y la implementacin de herramientas de evaluacin espiritual ms efectivas y culturalmente sensibles.

En resumen, la revisin bibliogrfica proporciona evidencia sustancial del papel crucial de la espiritualidad en los cuidados paliativos para adultos mayores con enfermedades graves en etapas terminales de la vida. Las conclusiones derivadas de esta revisin destacan la necesidad de una atencin integral que reconozca y valore la dimensin espiritual de la experiencia humana en situaciones de sufrimiento y enfermedad, as como la importancia de una formacin adecuada del personal de salud y el desarrollo de polticas y prcticas institucionales que promuevan una atencin centrada en el paciente y culturalmente sensible.

 

Referencias

      1.            Alonso Robles, . (2018). Cuidados paliativos: necesidades espirituales en el paciente al final de la vida.

      2.            Alonso, C. (2020). Musicoterapia en cuidados paliativos: manejo enfermero en la sintomatologa y bienestar psicolgico.

      3.            lvarez-Tobn, V. A., Luna-Gmez, I. F., Torres-Silva, E. A., Higuita-suga, A., & Rivera-Meja, P. T. (2018). Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) aplicadas en cuidados paliativos: revisin de tema. Psicooncologa, 15(2), 345.

      4.            Apolo Navarrete, R. E. (2023). Los cuidados paliativos en un adulto mayor, los servicios de salud y el rol del profesional de enfermera.

      5.            Aponte-Franco, S. M., & Guerrero-Castaeda, R. F. (2022). Espiritualidad en adultos mayores y sus beneficios en salud: una revisin narrativa. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermera, 9(1), 247-267.

      6.            Arias, J. M., & Nieto, M. I. (2023). Espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos. Salud, Ciencia y Tecnologa, (3), 468.

      7.            Barra, P. M. (n.d.). Atencin Psicolgica en Cuidados Paliativos y Fin de Vida, una aproximacin desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmtico EIS. Psicoterapia Integrativa, 115.

      8.            Bernardo Alonso, P. (2017). La espiritualidad en los cuidados paliativos y el papel fundamental del Trabajo Social.

      9.            Bragado Gonzlez, L. (2021). Las necesidades espirituales al final de la vida: el papel del enfermero en Cuidados Paliativos Peditricos. Una revisin sistemtica.

  10.            Brito, G. N., & Agualongo, M. F. (2023). Cuidados paliativos de enfermera en pacientes peditricos (Bachelor's thesis, Universidad Nocional de Chimborazo).

  11.            Cambizaca, G. D., & Morocho, L. A. (2022). Atencin de enfermera a Pacientes con sintomatologa comn en enfermedades terminales. cuidados paliativos.

  12.            Castaeda-Flores, T., & Guerrero-Castaeda, R. F. (2019). Espiritualidad en adultos mayores hospitalizados, oportunidad de cuidado para enfermera: aproximacin cuantitativa. Revista Cuidarte, 10(3).

  13.            Ceballos, A. V., & Gutirrez, J. A. (2021). Cuidados Paliativos y Calidad de Vida en el adulto mayor a partir de una revisin de la literatura disponible.

  14.            Cuartas Hoyos, P., Charry Hernndez, R. L., Ospina Muoz, P., & Carreo Corredor, S. (2019). Cuidado espiritual: una mirada desde el modelo de manejo de sntomas y el cuidado paliativo. Revista Colombiana de Enfermera, 1-17.

  15.            de la Lanza, C. C., O'Shea, G. J., Herrera, J. L., & Pea, G. C. (2015). Cuidados paliativos: la opcin para el adulto en edad Avanzada. Gaceta Mexicana de Oncologa, 14(3), 176-180.

  16.            Esperandio, M., & Leget, C. (2020). Espiritualidad en los cuidados paliativos: Un problema de salud pblica? Revista Biotica, 28, 543-553.

  17.            Gmez Ramrez, O. J., Carrillo Gonzlez, G. M., & Arias, E. M. (2017). Teoras de enfermera para la investigacin y la prctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Biotica, 17(1), 60-79.

  18.            La Riva, M. E., & Ortiz, A. L. (2015). Espiritualidad en pacientes de cuidados paliativos de un hospital nacional. Cuidado y salud: Kawsayninchis, 2(2), 203-212.

  19.            Malone, J., & Dadswell, A. (2018). The role of religion, spirituality and/or belief in positive ageing for older adults. Geriatrics, 3(2), 28.

  20.            Morales, A. M., Fernndez, M. C., & Snchez, C. V. (2020). Cuidado espiritual al adulto mayor, elemento del conocimiento y prctica de enfermera. Revista ciencia y cuidado, 17(1), 123-131.

  21.            Ornelas, G. E., Ramos, J. G., & Brasch, D. O. (2023). Espiritualidad en cuidados paliativos. Editorial Universidad de Guadalajara.

  22.            Parodi, J. F., Morante, R., Hidalgo, L., & Carreo, R. (2016). Propuesta de polticas sobre cuidados paliativos para personas adultas mayores en Latinoamrica y el Caribe. Horizonte Mdico (Lima), 16(1), 69-74.

  23.            Peteet, J. R., Al Zaben, F., & Koenig, H. G. (2019). Integrating spirituality into the care of older adults. International Psychogeriatrics, 31(1), 31-38.

  24.            Reyes, M. M., De Lima, L., Taboada, P., Villarroel, L., Vial, J. D., Blanco, O., & Nervi, F. (2017). Escala numrica para evaluar sntomas espirituales en cuidados paliativos. Revista mdica de Chile, 145(6), 747-754.

  25.            Saldas-Ortega, F., & Moyano-Daz, E. (2023). Influencia de la Espiritualidad y Religiosidad sobre la Felicidad en Adultos Mayores. Psykhe (Santiago), 32(2), 0-0.

  26.            Snchez Rivera, M. D., & Chaves Rodrguez, C. (2017). Rol de los cuidados paliativos en el servicio de emergencias. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 165-174.

  27.            Santacruz, J. G., & Gil, L. F. (2021). Cuidados paliativos: conceptos bsicos. Revista de Nutricin clnica y metabolismo, 4(2).

  28.            Santos, J. C., Sena, A. D., & Anjos, J. M. (2022). Espiritualidad y religiosidad en el tratamiento a pacientes bajo cuidados paliativos. Revista Biotica, 30, 382-390.

  29.            Santos, L. C., Silva, S. M., Silva, A. E., Mendoza, I. Y., Pereira, F. M., & Soares, R. A. (2020). Idosos en cuidados paliativos: a vivencia da espiritualidad frente terminalidade. Rev. enferm. UERJ, e49853-e49853.

  30.            Souza, M. J., & da Silva Borges, M. (2021). Conforto de pacientes em cuidados paliativos: reviso integrativa. Enfermera Global, 20(1), 420-465.

  31.            Tobar-Fredes, R., Olivares-Matus, C. A., & Tapia-Saavedra, S. (2021). Fonoaudiologa en cuidados paliativos para adultos y adultos mayores: fundamentos, roles, abordajes y desafos. Revista Chilena de Fonoaudiologa, 20, 1-14.

  32.            Vega Ayasta, M. T. (2020). Amabilidad, confort y espiritualidad en los cuidados paliativos oncolgicos: Aporte para la humanizacin en salud.

  33.            Villarreal Reyes, C. (2021). La espiritualidad como bienestar del paciente con cuidados paliativos (Bachelor's thesis, San Pedro Garza Garca: UDEM).

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/