Sistema de innovación agroindustrial que promueve el desarrollo económico sostenible

Darío Javier García Camacho, Rosa Isabel Subiaga Delgado, Pablo José Morcillo Valencia, Sabrina Sofía Reina Tello

Resumen


El objetivo de este ensayo fue describir los sistemas de innovación agroindustrial y el desarrollo económico sustentable en Ecuador a través de la revisión de la literatura, artículos de investigación, portales internacionales en la materia y organismos institucionales inherentes al estudio. Se ha encontrado que, En el sector agroindustrial en Ecuador, la implementación de la digitalización agroindustrial 3.0, 4.0 y 5.0 puede mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de la producción, así como reducir los costos y aumentar la competitividad. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de adaptar la infraestructura y la capacitación de los trabajadores a las nuevas tecnologías La implementación de fuentes de energía renovables es un aspecto importante de la economía circular en Ecuador que puede contribuir tanto a la sostenibilidad ambiental como al desarrollo social. Al reducir la dependencia de recursos no renovables y promover el uso de fuentes de energía limpias como la solar y la eólica, en Ecuador se puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un sistema energético más sostenible. Esto también puede tener repercusiones sociales positivas al crear oportunidades de empleo en el sector de las energías renovables y reducir los costes energéticos para los hogares y las empresas y con ello acercarse a la sostenibilidad medioambiental.


Palabras clave


Agroindustria; Digitalización agroindustrial; Economía circular.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abad, E., Batlles, A., González, M., & Belmonte, L. (2021). Implications for sustainability of the joint application of bioeconomy and circular economy: a worldwide trend study. Sustainability, 13(13), 7182, https://doi.org/10.3390/su13137182.

Ahmadian, K., Jalilian, J., & Pirzad, A. (2021). Nano-fertilizers improved drought tolerance in wheat under deficit irrigation. Agricultural Water Management, 244, 106544.

Arce, S. (2020). La innovación agroindustrial: componentes, tendencias y acciones. Revista E-Agronegocios, 6(1). https: https:/revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/4938.

Armas, A. (2023). La eco-innovación en la agroindustria. Revista industrias, https://revistaindustrias.com/la-eco-innovacion-en-la-agroindustria/.

Banco Mundial. (2020). La innovación agrícola y la tecnología son la clave para reducir la pobreza en los países en desarrollo, según un informe del Banco Mundial. Banco Mundial, https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/09/16/agricultural-innovation-technology-hold-key-to-poverty-reduction-in-developing-countries-says-world-bank-report.

Banco Mundial. (2020). Los sistemas agropecuarios y alimentarios de América Latina y el Caribe están listos para una profunda transformación. Recuperado de. Banco Mundial., https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/11/12/agriculture-food-systemslatinamericaca.

Camanzi, S., & Troiano, L. (2021). The evolutionary transformation of modern agri-food systems: emerging trends in consumption, production, and in the provision of public goods. Agricultural and Food Economices, 9, N° 24, https://doi.org/10.1186/s40100-021.

Consejo Nacional de Planificación. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021- 2025. Registro Oficial Suplemento 2021. https://iste.edu.ec/wp-content/uploads/2022/08/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2021-2025.pdf.

Dal Moro, L., Pauli, J. S., Neckel, A., Pivoto, D., Guedes, C., & Carmo, V. (2023). Sustainability in agribusiness: Analysis of environmental changes in agricultural production using spatial geotechnologies. Environmental Development, (45), 10 doi:https://doi.org/10.1016/j.envdev.2023.100807.

EOS SAT. (2023). Tecnología Agrícola: Evolución, Retos Y Su Impacto. EOS SAT, https://eos.com/es/blog/tecnologias-en-la-agricultura/.

FAO. (2024). Alimentación y agricultura sostenibles. FAO, https://www.fao.org/sustainability/es/.

FAO, IFAD, PAHO, WFP, UNICEF. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe. FAO; IFAD; PAHO; WFP; UNICEF. ISBN, 978-92-5- 137537-2.

FAO, PMA, UNICEF, OMS, IFAD. (2021). The State of Food Security and Nutrition in the World 2021 The world is at a critical juncture. FAO, PMA, UNICEF, OMS, IFAD., https://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/2021/en/.

Farooq, M., Riaz, S., Abid, A., Umer, T., & Zikria, Y. (2020). Role of IoT technology in agriculture: A systematic literature review. Electronics, 9(2), 319. https://doi.org/10.3390/electronics9020319.

Flores, E., Lira, R., Acosta, R., Méndez, B., García, J., Díaz, E., y otros. (2020). Synthesis and characterization of calcium phosphate nanoparticles and effect of the agitation type on particles morphology. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19(1), 285-298.

Friedman, L. (2022). Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero. Revista Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 49-72. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98485.

Hollas, C., Rodríguez, H., Bolsan, A., Venturin, v., Bortoli, M., Antes, F., y otros. (2023). Swine manure treatment technologies as drivers for circular economy in agribusiness: A techno-economic and life cycle assessment approach. Science of The Total Environment, 857, 159494. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159494.

Juhász, R., Squicciarini, M., & Voigtländer, N. (2020). Technology adoption and productivity growth: Evidence from industrialization in France. National Bureau of Economic Research., https://doi.org/10.3386/w27503.

Jurburg, D., & Álvaro, C. (2019). Analyzing the main competences required for theimplementation ofIndustry 4.0 inthe Uruguayan agro-industrysector. Montevideo: Universidad de Montevi-deo.

Melendez, J. (2023). Economía agroalimentaria circular: tendencias gerenciales para la sostenibilidad de los sistemas de producción. Revista Venezolana De Gerencia, 664-684. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.41 28(No. Especial 9),

Ministerio de producción y comercio exterior. (2021). Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador. Ministerio de producción y comercio exterior, https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf.

Moro, L., Pauli, J., Maculan, L., Neckel, A., Pivoto, D., Guedes, C., y otros. (2023). Sustainability in agribusiness: Analysis of environmental changes in agricultural production using spatial geotechnologies. Environmental Development,:https://doi.org/10.1016/j.envdev.

OEA. (2022.). Enfrentando la inseguridad alimentaria en las américas: buenas prácticas y lecciones aprendidas durante la pandemia del covid-19. Washington, D.C.: 1 vol. ISBN: . Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.

Registro Oficial Ecuador. (2021). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2021, 2025. Registro Oficial Suplemento 544 de 23-sep.-.

Rodríguez, L., & Trujillo, G. (2021). Revolución industrial 4.0: La brecha digital en Latinoamérica, Agronegocios, 6(11), 147162.https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219.

Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. Digital Publisher, 5(1), 191-200.

Sáiz, V., & Rovira, F. (2022). From smart farming towards agriculture 5.0: A review on crop data management. Agronomy, https://doi.org/10.3390/agronomy10020207 10(2): 207.

Salazar, E. (2020). Evaluación de dos sistemas de secado para productos agrícolas y semillas de interés alimentario y comercial, Florencia, Alajuela. Costa Rica: Tesis, docinade, Inst. Tecnológico de Costa Rica.

Salgado, I., Sánchez, T., Oleas, J., & Vaca, M. (2024). Economía circular para el desarrollo agroindustrial y social en Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 297-322.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7366

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/