Sistema de innovacin agroindustrial que promueve el desarrollo econmico sostenible

 

Agroindustrial innovation system that promotes sustainable economic development

 

Sistema de inovao agroindustrial que promove o desenvolvimento econmico sustentvel

Daro Javier Garca-Camacho I
dario.camacho@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6616-3016

,Rosa Isabel Subiaga-Delgado II
rosa.subiaga@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4089-4534
Pablo Jos Morcillo-Valencia III
pablo.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8471-745X 

,Sabrina Sofa Reina-Tello IV
sabrina.reina.tello@utelvt.edu.ec https://orcid.org/0009-0006-0117-627X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dario.camacho@utelvt.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de abril de 2024 *Aceptado: 01 de mayo de 2024 * Publicado: 12 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Magster en Administracin y Direccin de Empresas Mencin en Logstica Empresarial, Ingeniero en Comercio Exterior, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Magster en Administracin de Empresas Mencin Planeacin, Ingeniero Comercial, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ingeniero Qumico, Mster Universitario en Ciencia y Tecnologa Qumica en la Especialidad en Qumica Inorgnica e Ingeniera Qumica, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la Carrera de Ingeniera Qumica en la Facultad de Ingenieras de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este ensayo fue describir los sistemas de innovacin agroindustrial y el desarrollo econmico sustentable en Ecuador a travs de la revisin de la literatura, artculos de investigacin, portales internacionales en la materia y organismos institucionales inherentes al estudio. Se ha encontrado que, En el sector agroindustrial en Ecuador, la implementacin de la digitalizacin agroindustrial 3.0, 4.0 y 5.0 puede mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de la produccin, as como reducir los costos y aumentar la competitividad. Sin embargo, tambin presenta desafos, como la necesidad de adaptar la infraestructura y la capacitacin de los trabajadores a las nuevas tecnologas La implementacin de fuentes de energa renovables es un aspecto importante de la economa circular en Ecuador que puede contribuir tanto a la sostenibilidad ambiental como al desarrollo social. Al reducir la dependencia de recursos no renovables y promover el uso de fuentes de energa limpias como la solar y la elica, en Ecuador se puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un sistema energtico ms sostenible. Esto tambin puede tener repercusiones sociales positivas al crear oportunidades de empleo en el sector de las energas renovables y reducir los costes energticos para los hogares y las empresas y con ello acercarse a la sostenibilidad medioambiental.

Palabras clave: Agroindustria; Digitalizacin agroindustrial; Economa circular.

 

Abstract

The objective of this essay was to describe agroindustrial innovation systems and sustainable economic development in Ecuador through a review of the literature, research articles, international portals on the subject and institutional organizations inherent to the study. It has been found that, In the agroindustrial sector in Ecuador, the implementation of agroindustrial digitalization 3.0, 4.0 and 5.0 can improve the efficiency, quality and sustainability of production, as well as reduce costs and increase competitiveness. However, it also presents challenges, such as the need to adapt infrastructure and worker training to new technologies. The implementation of renewable energy sources is an important aspect of the circular economy in Ecuador that can contribute to both environmental and to social development. By reducing dependence on non-renewable resources and promoting the use of clean energy sources such as solar and wind, Ecuador can reduce greenhouse gas emissions and promote a more sustainable energy system. This can also have positive social impacts by creating employment opportunities in the renewable energy sector and reducing energy costs for households and businesses, thereby moving closer to environmental sustainability.

Keywords: Agroindustry; Agroindustrial digitalization; Circular economy.

 

Resumo

O objetivo deste ensaio foi descrever os sistemas de inovao agroindustrial e o desenvolvimento econmico sustentvel no Equador atravs de uma reviso da literatura, artigos de pesquisa, portais internacionais sobre o tema e organizaes institucionais inerentes ao estudo. Verificou-se que, no setor agroindustrial do Equador, a implementao da digitalizao agroindustrial 3.0, 4.0 e 5.0 pode melhorar a eficincia, qualidade e sustentabilidade da produo, bem como reduzir custos e aumentar a competitividade. No entanto, tambm apresenta desafios, como a necessidade de adaptar a infraestrutura e a formao dos trabalhadores s novas tecnologias. A implementao de fontes de energia renovveis ​​ um aspecto importante da economia circular no Equador que pode contribuir para o desenvolvimento ambiental e social. Ao reduzir a dependncia de recursos no renovveis ​​e promover a utilizao de fontes de energia limpa, como a solar e a elica, o Equador pode reduzir as emisses de gases com efeito de estufa e promover um sistema energtico mais sustentvel. Isto tambm pode ter impactos sociais positivos, criando oportunidades de emprego no setor das energias renovveis ​​e reduzindo os custos energticos para as famlias e as empresas, aproximando-se assim da sustentabilidade ambiental.

Palavras-chave: Agroindstria; Digitalizao agroindustrial; Economia circular.

 

Introduccin

La alimentacin y la agricultura se encuentran en la actualidad en una encrucijada. Si se revisa el pasado se ver que, a lo largo de las ltimas dcadas, la produccin agrcola ha mejorado notoriamente a la hora de cubrir las necesidades alimentarias de una poblacin mundial en crecimiento.

Sin embargo, el progreso a menudo ha venido acompaado de consecuencias sociales y medioambientales, como la escasez de agua, la degradacin del suelo, presiones sobre los ecosistemas, la prdida de biodiversidad, la disminucin de la poblacin de peces y bosques y unos altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. El potencial productivo de la base de recursos naturales ha sufrido daos en muchos lugares del mundo y esto ha puesto en entredicho la fertilidad del planeta.

Por otra parte, la importancia de la alimentacin y los sistemas agroalimentarios son tan necesarios que constituyen la base incluso para la vida de la humanidad. Es as como en 2022, se estim en situacin de hambre alrededor de 800 millones de personas, lo que significa que su alimentacin diaria no les aport la energa necesaria para funcionar y desarrollarse de manera adecuada. En el mismo ao, 2400 millones de habitantes en el mundo sufrieron de inseguridad alimentaria y nutricional (inSAN) moderada o grave y 3100 millones de personas no tuvieron la posibilidad de optar a una dieta saludable, es decir, que su alimentacin no les aport las vitaminas y minerales que el organismo necesita para funcionar de manera ptima y gozar de buena salud, adems de no consumir alimentos, uno o varios tiempos de comida, siendo un mayor porcentaje de personas afectadas, aquellas que viven en el rea rural (FAO, IFAD, PAHO, WFP, UNICEF, 2023). Se calcula que, en 2050, la poblacin del planeta ser de 10 000 millones de personas. Para alimentarlos a todos habr que ir ms all de producir ms con menos. La calidad y la diversidad sern la piedra angular que permitir vincular la productividad y la sostenibilidad, y atajar las necesidades de la poblacin.

En tal sentido, la visin de la FAO en favor de una alimentacin y una agricultura sostenibles se basa en que los alimentos son nutritivos y accesibles para todos y en que los recursos naturales se gestionan de tal forma que se preservan las funciones de los ecosistemas para responder a las necesidades humanas del presente y el futuro. Conforme a esta visin, los agricultores, pastores, pescadores, tcnicos forestales y otros habitantes de zonas rurales se hacen escuchar, se benefician del desarrollo econmico y gozan de un empleo decente. Los hombres y las mujeres de zonas rurales viven seguros, controlan sus modos de vida y tienen acceso equitativo a los recursos, que usan de manera eficiente (FAO, PMA, UNICEF, OMS, IFAD, 2021).

Para alcanzar lo anterior se tiene que la tecnologa agrcola, tambin conocida como agritech , hace ms eficaz y cmodo el trabajo en el campo. Cada ao surgen nuevas innovaciones agrcolas y, en ocasiones, tecnologas revolucionarias. A medida que la industria sigue modernizndose y creciendo, cada vez es ms importante que los asesores agrcolas, productores de alimentos y gestores tecnolgicos estn al da respecto a la ms alta tecnologa agrcola. Adems, se considera que abarca una amplia gama de disciplinas y dispositivos que mejoran la produccin agrcola. La tecnologa agrcola incluye vehculos, robtica, ordenadores, satlites, drones, dispositivos mviles y software. El uso de la tecnologa de anlisis de macrodatos e inteligencia artificial (IA) en la agricultura es tambin un ejemplo de cmo el sector agrcola se est adoptando los avances tecnolgicos. Es decir, los cambios en la agricultura y la gestin del campo durante las ltimas dcadas han sido revolucionarios. El empleo de nuevas tecnologas agrcolas y de vanguardia en la agricultura puede atribuirse gran parte del xito reciente en la mejora de la gestin y el aumento de las cosechas.

En relacin al desarrollo econmico se tiene que, la era digital ha marcado la revolucin de las formas de hacer negocio, la lucha contra la brecha tecnolgica entre los distintos sectores de las economas ha cobrado importancia, pues en su reduccin se fundamenta la inclusin de nuevos consumidores a los mercados que estas abren vertiginosamente, adems, constituyen un bastin para la preservacin del medio ambiente. En este proceso de cambio, es indispensable voltear la mirada hacia un modelo alternativo que modifique la forma tradicional de producir, regresando a la naturaleza los nutrientes necesarios para su recuperacin, as mismo, proveer al proceso de industrializacin de nutrientes tcnicos provenientes del reciclaje. Es tiempo de velar por un proceso productivo sustentable, tal como lo expresa (OEA, 2022).

Contextualizando esta temtica, para Armas, (2023) el sector agroindustrial es una importante arista dentro del proceso de desarrollo de la economa en Ecuador que aprovecha la abundancia productiva primaria y la transforma en bienes que poseen un mayor valor agregado.

Esta situacin de aprovechamiento del sector rural segn (Registro Oficial Ecuador, 2021) se vio agravada en las dos ltimas dcadas del siglo pasado, cuando se prioriz la sustitucin de importaciones y se invirti en la modernizacin del campo, aplicando polticas de desarrollo rural complementarias a las necesidades de la industria. Se asumieron y universalizaron los patrones de produccin derivados de la revolucin verde para impulsar, casi a cualquier costo, el crecimiento productivo, sin considerar el impacto en el ambiente, ni la conservacin del suelo o el agua. Las polticas se concretaron generalmente mediante programas sectoriales calificados como de lucha contra la pobreza rural, apoyando principalmente a los pequeos agricultores y campesinos con posibilidades de vincularse a las cadenas productivas, siguiendo lineamientos establecidos por los organismos multilaterales.

Este desarrollo rural propuesto (Consejo Nacional de Planificacin, 2021) requiere de un enfoque integral, lo que implica reconocer las particularidades de estos territorios, como el vnculo ntimo entre sus habitantes y el uso y manejo de los recursos naturales circundantes, lo que determina la existencia de diversas actividades econmicas, complementarias e interrelacionadas. En este marco la integralidad del desarrollo rural debe propender a dinamizar los mltiples territorios para generar condiciones para una vida digna armnica, integrando las innovaciones tecnolgicas con las prcticas, costumbres y saberes locales. Esto implica que se debe fomentar la produccin nacional con responsabilidad social y ambiental, promoviendo el manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologas duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad.

En este ensayo se describirn los sistemas de innovacin agroindustrial y el desarrollo econmico sustentable a travs de la revisin de la literatura, artculos de investigacin, portales internacionales en la materia y organismos institucionales inherentes al estudio.

 

Desarrollo

El actual ambiente competitivo de los mercados se determina por la continua globalizacin que crea cambios en el funcionamiento de la produccin y procesamiento de la industria, el cual es un factor importante en la toma de decisiones de pases y organizaciones, que estn en constante evolucin (Moro, y otros, 2023). El sector agroindustrial ha sido por aos la columna vertebral de la economa en pases en desarrollo, y un fuerte demandante de mano de obra calificada y no calificada. Su contribucin a otros sectores, da como resultado una expansin industrial y crecimiento prolongado, en el suministro de materia prima y demanda de diversos productos (Hollas, y otros, 2023).

La agroindustria es la actividad econmica que aade valor a la materia prima que procede del sector agropecuario por medio de procesos de transformacin o preparacin para uso alimentario y no alimentario. En efecto, genera estrechas relaciones con los eslabones de la cadena de suministro, la creacin de empleo, demanda de productos de otras industrias y provoca un impacto caracterstico en el desarrollo econmico (Bertha, 2020). Este sector se considera como una de las mejores herramientas para reducir la pobreza en las comunidades, suministrar empleos en la regin e intensificar la competitividad (Jurburg & lvaro, 2019).

La agroindustria implica la produccin y venta de productos agrcolas utilizando tcnicas que combinan la labor manual y la maquinaria, con el objetivo de maximizar la rentabilidad en un perodo de tiempo ms corto. Segn Farooq, Riaz, Abid, Umer, & Zikria, (2020) el incremento en la demanda de soluciones innovadoras en la agricultura, con el propsito de optimizar la eficacia y cuanta de los alimentos, ha generado una mayor necesidad de industrializacin e intensificacin en este mbito.

No obstante, la adopcin de la tecnologa en la mecanizacin puede ser lenta en general, y puede haber rezagos sustanciales en la adopcin las mismas. Esto se debe a que la adopcin de nuevas tecnologas a menudo se necesitan transformaciones importantes en la forma en que se produce y organiza la produccin, lo que puede ser costoso y llevar mucho tiempo (Juhsz, Squicciarini, & Voigtlnder, 2020). Adicionalmente, puede haber otros factores que frenen la adopcin de nuevas tecnologas, como la falta de acceso al crdito o la informacin, o la resistencia de los trabajadores u otros actores involucrados.

No obstante, este sector no ha aplicado todo el potencial de crecimiento prologando, y as carece de implementar nuevas tecnologas, alto desarrollo de productos y organizacin en toda la cadena productiva (Dal Moro, Pauli, & Carmo, 2023). Si bien es cierto, el mundo se encuentra en constante evolucin y los adelantos tecnolgicos suponen un avance en la gestin empresarial, logrando innovacin en los sistemas que determinan participar y crecer econmicamente; hoy da la ejecucin de herramientas tecnolgicas se ha convertido en un instrumento principal para el diseo, produccin y comercializacin de bienes y servicios en diferentes sectores de la economa, particularmente en la agroindustria.

En atencin a lo anterior, los Gobiernos deben considerar tanto la investigacin como la transferencia de tecnologa de los sectores pblico y privado para fortalecer su sistema general de innovacin. Reorientar el actual respaldo pblico a la agricultura constituye una oportunidad valiosa de revitalizar los sistemas pblicos de investigacin agrcola, invertir en educacin superior con orientacin agrcola y crear las condiciones apropiadas para aprovechar las tareas de investigacin y desarrollo del sector privado. A su vez, el sector privado puede promover un acceso ms rpido a nuevas tecnologas para los agricultores (Friedman, 2022).

En los pases desarrollados, las empresas privadas contribuyen aproximadamente con la mitad del gasto total en investigacin y desarrollo dirigido a las necesidades de los agricultores, y en las grandes economas emergentes, como China, India y Brasil, aportan nada menos que una cuarta parte del gasto. Algunas de las herramientas normativas para alentar una mayor participacin privada en forma de investigacin y desarrollo en la agricultura son: reducir las limitaciones a la participacin en el mercado, alentar la competencia, eliminar las regulaciones onerosas y reforzar los derechos de propiedad intelectual (Banco Mundial, 2020).

Es importante considerar que la (FAO, 2024) menciona cinco principios importantes para una alimentacin y agricultura sostenible, entre los que se encuentran:

      1.            Aumentar la productividad, el empleo y el valor aadido en los sistemas de alimentacin.

      2.            Proteger e impulsar los recursos naturales.

      3.            Mejorar los medios de subsistencia y fomentar el crecimiento econmico sostenible.

      4.            Potenciar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas.

      5.            Adaptar la gobernanza a los nuevos retos.

Adems de lo antes presentado, seala que existen enfoques, prcticas, polticas y herramientas que interrelacionan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que integran las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento econmico, la inclusin social y la proteccin del medio ambiente y que implican la participacin y las alianzas entre los distintos actores.

Ahora bien, se ha encontrado en la literatura referencias sobre los sistemas de innovacin agroindustriales, tal es el caso de la Eco-innovacin en la agroindustria, la cual consiste en una nueva estrategia de negocios que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones bajo un enfoque de ciclo de vida y cooperacin a travs de la cadena de valor. Implica un conjunto coordinado de modificaciones o nuevas soluciones de productos, servicios, procesos, enfoques de mercado y estructuras organizativas que conducen a un mejor rendimiento y un aumento de la competitividad de la empresa (Arce, 2020).

Por lo tanto, las innovaciones que se desarrollen con el objetivo de optimizar el sector agrario y el desarrollo socioeconmico deben ser compuestas de forma que procuren armona entre los diferentes espacios. La obtencin de ese equilibrio no es tarea sencilla y explica en parte la razn por lo cual muchas innovaciones implementadas en el sector agrcola y pecuario fracasan, ya que la mayora de ellas buscan maximizar la productividad del sector, pero dejan de lado el campo social, ecolgico y cultural (Melendez, 2023).

Por otra parte, se encuentra la implantacin de sistemas inteligentes de recogida de residuos, mediante geolocalizacin y sensorizacin de contenedores para medicin de nivel y deteccin de materiales, permitirn una recogida ms eficiente. Esto se logra a travs de innovaciones como la Agricultura De Precisin, agricultura inteligente o Agricultura 3.0, surgi de la necesidad de controlar y gestionar de forma ms eficiente todos los insumos que intervienen en la produccin de cultivos. La bsqueda de la agricultura de precisin y la tecnologa agrcola asociada a ella ha llevado al desarrollo de nuevos mtodos y herramientas agrcolas (Siz & Rovira, 2022).

El Sistema Mundial de Posicionamiento por Satlite (GPS) fue la tecnologa revolucionaria que hizo posible esta era de la agricultura., ste ayuda a encontrar desviaciones dentro de un espacio de produccin agrcola determinado, lo que permite un uso ms eficaz de los recursos disponibles. De ah surgi la idea de la agricultura sostenible y una serie de opciones de automatizacin (EOS SAT, 2023).

Otro de los sistemas de innovacin lo constituye la tecnologa agrcola integrada y conectada en red, bautizado como Agricultura 4.0, avance que pasa de la agricultura inteligente a la agricultura conectada, realidad aumentada, el Internet de las Cosas (IoT), drones y satlites forman parte del nuevo entorno agrcola.

Su uso se relaciona con la toma de decisiones en el sector agrcola a travs de datos almacenados en la nube y accesibles a travs de herramientas digitales. Con la ayuda de estos datos analizados, los agricultores y otros agentes de la industria pueden tomar mejores decisiones. con el objetivo de optimizar todas las etapas del proceso de produccin y mejorar la supervisin, la gestin y el control del negocio (Camanzi & Troiano, 2021).

Dentro de esta misma lnea se encuentra la considerada tecnologa agrcola 5.0, o agricultura digital, se refiere a la prxima generacin de mtodos y herramientas agrcolas para maximizar el rendimiento de las cosechas y otros resultados agrcolas. Una de estas tecnologas es la 5G, que actualmente est experimentando un rpido desarrollo y mejorar el alcance y la accesibilidad de los ltimos logros tecnolgicos en todo el mundo.

Todas estas herramientas facilitan la eficiencia en la recogida de datos: cuntos datos pueden recogerse en un espacio o tiempo determinados; la precisin de los datos: cunto se acerca una medicin a la verdad; la puntualidad: rapidez con la que los datos pueden procesarse en informacin prctica y transmitirse a los usuarios finales.

Los expertos en agricultura coinciden en que las herramientas y tecnologa agrcola ms valiosas de la agricultura digital, en lo que se refiere a ventajas competitivas, son el software de gestin agrcola de vanguardia, las soluciones basadas en el espacio (especialmente las que proporcionan imgenes de satlite de alta resolucin), los sensores de proximidad, los instrumentos de conectividad y los algoritmos basados en datos para la prediccin de amenazas (Farooq, Riaz, Abid, Umer, & Zikria, 2020).

Adems de los sistemas de innovacin mencionados anteriormente, se encuentran adems aquellos relacionados con la biotecnologa los cuales tienen un papel esencial en la Economa Circular gracias a estos procesos convertiremos diferentes fuentes de compuestos orgnicos, incluyendo residuos en materias primas. A partir de materias primas de origen no fsil se fabricarn nuevos polmeros para elaborar plsticos, pinturas, recubrimientos, cosmticos, adhesivos, lubricantes, fertilizantes, entre otros (Abad, Batlles, Gonzlez, & Belmonte, 2021).

La nanotecnologa permite tambin el desarrollo de nuevos materiales y tcnicas de conservacin que alargarn la durabilidad de los productos alimenticios, reduciendo as su desperdicio. Los progresos empleados a travs de la nanotecnologa son muy claros en la agricultura moderna de precisin, los empaques inteligentes de alimentos, fitomejoramiento de variedades usando nanotrasnportadores de genes, as como en la sntesis de nanomateriales para fabricar entre otras cosas, nanofertilizantes, nanoplaguicidas, nanoherbicidas y nanosensores. Por otra parte, estudia los materiales cuyo tamao corresponde a la escala atmica y molecular (1-100 nm); destacando diversos materiales naturales y/o sintetizados como las nanopartculas (NPs) metlicas de Ag, Cu, Fe, Mg, Zn, etc., as como las derivadas del carbn (nanotubos de carbn, grafeno, etc.) (Flores, y otros, 2020).

En lo que respecta a la agricultura, los estudios relacionados con este tipo de materiales han avanzado y se prev un importante crecimiento en los resultados de investigacin, debido a la posibilidad de incrementar con su uso, la produccin alimentaria sustentable, ya que la penetracin a las plantas por el follaje o por las races, puede ser ms eficaz, ya que se requirieren menores volmenes de los agroproductos, debido a que se aplican en muy pequeas cantidades (Ahmadian, Jalilian, & Pirzad, 2021).

En relacin a las innovaciones relacionadas con la implementacin de las Energas renovables se menciona en la literatura el bombeo solar de agua y el elico los cual son una alternativa segura, econmica y sustentable, que permite incorporar la energa del sol y el viento para su funcionamiento, dejando atrs el uso de combustibles o luz elctrica, es una excelente opcin para lugares donde el acceso a la red es elctrico es difcil o no existe (Banco Mundial., 2020).

Segn otros autores como Salazar, (2020) en relacin a la energa solar, sta es empleada, efectivamente, para el secado controlado de productos agrcolas y evitar las prdidas entre cosechas y consumo. La alta humedad hace que los cultivos sean propensos a infeccin por hongos, ataque de insectos y plagas. Los secadores solares remueven la humedad sin el ingreso de polvo, y el producto puede ser preservado por un periodo ms largo de tiempo El secador combina un sistema de colectores solares de alta eficiencia con un invernadero, para reducir la humedad de la especie vegetal. Uno de los principales beneficios es el ahorro econmico, cada secador es capaz de evitar la emisin de aproximadamente cuarenta (40) toneladas de CO2 por ao al no utilizar gas licuado de petrleo (GLP).

Por ltimo, el biodigestor es una tecnologa que es capaz de producir combustible y fertilizante a partir de residuos orgnicos como materia prima. La principal importancia de estos reactores es que permiten reducir la contaminacin de residuos orgnicos animales o humanos en relacin con el medio ambiente. Un biodigestor de 10 m3 produce 39 kw/h suficiente para proporcionar energa diaria para encender las luces de una residencia, electrodomsticos, granja o pequea industria, e incluso maquinarias industriales (Salgado, Snchez, Oleas, & Vaca, 2024).

En la lnea de las ideas anteriores y contextualizando esta revisin se tiene que el crecimiento del sector agroindustrial en Ecuador contribuye con la disminucin de la pobreza, la estabilidad econmica y un mejor bienestar para la poblacin, pero su crecimiento se ve afectado por la variabilidad climtica (fenmeno del nio y sequas), la degradacin ambiental, uso de tecnologas elementales, entre otros.

Durante las ltimas dos (2) dcadas, se ha mantenido cierto dinamismo y ha significado un importante motor dentro de la estructura productiva ecuatoriana como se muestra en la siguiente imagen donde se identifica los principales productos exportados por Ecuador.

 

Figura 1: Principales productos exportados por Ecuador al mundo

Nota: Fuente: Banco Central de Ecuador. Ministerio de Produccin y comercio Exterior, inversiones y pesca (2022)

Ahora bien, en cuanto a los avances tecnolgicos en el sistema agroindustrial relacionado con la economa circular (EC) tiene sus propias caractersticas en Ecuador. Las PYMES ecuatorianas enfrentan dificultades en su desarrollo tecnolgico, con la mayora de ellas trabajando con tecnologa manual y con un bajo nivel de adopcin de tecnologas avanzadas, a pesar de la tendencia global hacia la I4.0, que implica el uso de tecnologas para agregar valor a la produccin y los servicios (Rodrguez & Trujillo, 2021).

En Ecuador enfrentan desafos significativos en cuanto a su desarrollo tecnolgico y su acceso a recursos, a pesar del marco legal favorable. El bajo nivel de adopcin de tecnologas avanzadas y la limitada disponibilidad de recursos y acceso al crdito son aspectos que requieren atencin para promover el crecimiento y la competitividad de las PYMES en el pas (Rodrguez & Aviles, 2020).

 

Figura 2: Proceso de implementacin del Pacto para la implementacin la Economa Circular en Ecuador

Nota: Fuente: Libro Blanco de Economa Circular en Ecuador

 

El Pacto naci como un acuerdo para la transformacin del modelo de desarrollo econmico lineal del pas hacia un modelo circular Para el sector agroindustrial, segn el Libro Blanco de Economa Circular del Ecuador, el nmero de personas empleadas es de 149.651 (Ministerio de produccin y comercio exterior, 2021) un 56.6% de los residuos slidos producidos corresponden a residuos orgnicos y unas 604 ton/da que corresponde a apenas el 8.5% de residuos orgnicos se recuperan mediante varios mtodos de digestin anaerbica y compostaje en el pas. Estos datos dan cuenta de que hay mucho trabajo por desarrollar en este importante sector de la economa.

 

Conclusiones

Una de las alternativas propuestas para el impulso de actividades que contribuyan al desarrollo sustentable y sostenible desde la agroindustria se refiere a la posibilidad de reutilizar, renovar o reciclar los productos, prolongando la vida til de los mismos y, aminorando as, la velocidad en la que se generan residuos contaminantes. A este proceso se le conoce como economa circular y se presenta como una opcin vlida a la hora de fomentar el desarrollo social y agroindustrial, en Ecuador, en aquellas regiones que exhiben caractersticas propensas para potenciar una dinmica socio productiva con ese modelo.

En Ecuador la economa circular se ha convertido en un paradigma importante para el aprovechamiento de los recursos por medio de la reduccin, reso y reciclaje de residuos en procesos de produccin a diferente escala. Esta forma de generar una economa sostenible conlleva beneficios para todos los sectores del pas.

El sector del agroindustrial en Ecuador figura desde hace algunas dcadas como el segundo sector despus del petrolero que mantiene la economa del pas, logrando de esta forma una alta demanda de mano obra considerando la calificada y la no calificada a pesar de ello algunos expertos destacan las falencias existentes en este sector en cuanto a transformacin y valor agregado de carcter tecnolgico siendo estos obstculos para el total desarrollo de este sector.

Finalmente, la implementacin de fuentes de energa renovables es otro aspecto importante de la economa circular en Ecuador que puede contribuir tanto a la sostenibilidad ambiental como al desarrollo social. Al reducir la dependencia de recursos no renovables y promover el uso de fuentes de energa limpias como la solar y la elica, en Ecuador se puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un sistema energtico ms sostenible. Esto tambin puede tener repercusiones sociales positivas al crear oportunidades de empleo en el sector de las energas renovables y reducir los costes energticos para los hogares y las empresas.

 

 

 

Referencias

      1.            Abad, E., Batlles, A., Gonzlez, M., & Belmonte, L. (2021). Implications for sustainability of the joint application of bioeconomy and circular economy: a worldwide trend study. Sustainability, 13(13), 7182, https://doi.org/10.3390/su13137182.

      2.            Ahmadian, K., Jalilian, J., & Pirzad, A. (2021). Nano-fertilizers improved drought tolerance in wheat under deficit irrigation. Agricultural Water Management, 244, 106544.

      3.            Arce, S. (2020). La innovacin agroindustrial: componentes, tendencias y acciones. Revista E-Agronegocios, 6(1). https: https:/revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/4938.

      4.            Armas, A. (2023). La eco-innovacin en la agroindustria. Revista industrias, https://revistaindustrias.com/la-eco-innovacion-en-la-agroindustria/.

      5.            Banco Mundial. (2020). La innovacin agrcola y la tecnologa son la clave para reducir la pobreza en los pases en desarrollo, segn un informe del Banco Mundial. Banco Mundial, https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/09/16/agricultural-innovation-technology-hold-key-to-poverty-reduction-in-developing-countries-says-world-bank-report.

      6.            Banco Mundial. (2020). Los sistemas agropecuarios y alimentarios de Amrica Latina y el Caribe estn listos para una profunda transformacin. Recuperado de. Banco Mundial., https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/11/12/agriculture-food-systemslatinamericaca.

      7.            Camanzi, S., & Troiano, L. (2021). The evolutionary transformation of modern agri-food systems: emerging trends in consumption, production, and in the provision of public goods. Agricultural and Food Economices, 9, N 24, https://doi.org/10.1186/s40100-021.

      8.            Consejo Nacional de Planificacin. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021- 2025. Registro Oficial Suplemento 2021. https://iste.edu.ec/wp-content/uploads/2022/08/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2021-2025.pdf.

      9.            Dal Moro, L., Pauli, J. S., Neckel, A., Pivoto, D., Guedes, C., & Carmo, V. (2023). Sustainability in agribusiness: Analysis of environmental changes in agricultural production using spatial geotechnologies. Environmental Development, (45), 10 doi:https://doi.org/10.1016/j.envdev.2023.100807.

  10.            EOS SAT. (2023). Tecnologa Agrcola: Evolucin, Retos Y Su Impacto. EOS SAT, https://eos.com/es/blog/tecnologias-en-la-agricultura/.

  11.            FAO. (2024). Alimentacin y agricultura sostenibles. FAO, https://www.fao.org/sustainability/es/.

  12.            FAO, IFAD, PAHO, WFP, UNICEF. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - Amrica Latina y el Caribe. FAO; IFAD; PAHO; WFP; UNICEF. ISBN, 978-92-5- 137537-2.

  13.            FAO, PMA, UNICEF, OMS, IFAD. (2021). The State of Food Security and Nutrition in the World 2021 The world is at a critical juncture. FAO, PMA, UNICEF, OMS, IFAD., https://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/2021/en/.

  14.            Farooq, M., Riaz, S., Abid, A., Umer, T., & Zikria, Y. (2020). Role of IoT technology in agriculture: A systematic literature review. Electronics, 9(2), 319. https://doi.org/10.3390/electronics9020319.

  15.            Flores, E., Lira, R., Acosta, R., Mndez, B., Garca, J., Daz, E., y otros. (2020). Synthesis and characterization of calcium phosphate nanoparticles and effect of the agitation type on particles morphology. Revista Mexicana de Ingeniera Qumica, 19(1), 285-298.

  16.            Friedman, L. (2022). Conflicto sociopoltico e impacto territorial del extractivismo minero. Revista Bitcora Urbano Territorial, 32(1), 49-72. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98485.

  17.            Hollas, C., Rodrguez, H., Bolsan, A., Venturin, v., Bortoli, M., Antes, F., y otros. (2023). Swine manure treatment technologies as drivers for circular economy in agribusiness: A techno-economic and life cycle assessment approach. Science of The Total Environment, 857, 159494. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159494.

  18.            Juhsz, R., Squicciarini, M., & Voigtlnder, N. (2020). Technology adoption and productivity growth: Evidence from industrialization in France. National Bureau of Economic Research., https://doi.org/10.3386/w27503.

  19.            Jurburg, D., & lvaro, C. (2019). Analyzing the main competences required for theimplementation ofIndustry 4.0 inthe Uruguayan agro-industrysector. Montevideo: Universidad de Montevi-deo.

  20.            Melendez, J. (2023). Economa agroalimentaria circular: tendencias gerenciales para la sostenibilidad de los sistemas de produccin. Revista Venezolana De Gerencia, 664-684. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.41 28(No. Especial 9),

  21.            Ministerio de produccin y comercio exterior. (2021). Libro Blanco de Economa Circular de Ecuador. Ministerio de produccin y comercio exterior, https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf.

  22.            Moro, L., Pauli, J., Maculan, L., Neckel, A., Pivoto, D., Guedes, C., y otros. (2023). Sustainability in agribusiness: Analysis of environmental changes in agricultural production using spatial geotechnologies. Environmental Development,:https://doi.org/10.1016/j.envdev.

  23.            OEA. (2022.). Enfrentando la inseguridad alimentaria en las amricas: buenas prcticas y lecciones aprendidas durante la pandemia del covid-19. Washington, D.C.: 1 vol. ISBN: . Secretaria General de la Organizacin de los Estados Americanos.

  24.            Registro Oficial Ecuador. (2021). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2021, 2025. Registro Oficial Suplemento 544 de 23-sep.-.

  25.            Rodrguez, L., & Trujillo, G. (2021). Revolucin industrial 4.0: La brecha digital en Latinoamrica, Agronegocios, 6(11), 147162.https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219.

  26.            Rodrguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un anlisis necesario. Digital Publisher, 5(1), 191-200.

  27.            Siz, V., & Rovira, F. (2022). From smart farming towards agriculture 5.0: A review on crop data management. Agronomy, https://doi.org/10.3390/agronomy10020207 10(2): 207.

  28.            Salazar, E. (2020). Evaluacin de dos sistemas de secado para productos agrcolas y semillas de inters alimentario y comercial, Florencia, Alajuela. Costa Rica: Tesis, docinade, Inst. Tecnolgico de Costa Rica.

  29.            Salgado, I., Snchez, T., Oleas, J., & Vaca, M. (2024). Economa circular para el desarrollo agroindustrial y social en Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 297-322.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/