Conocimientos de Mtodos Anticonceptivos: Mejoras Desde una Intervencin Educativa

 

Knowledge of Contraceptive Methods: Improvements from an Educational Intervention

 

Conhecimento de Mtodos Contraceptivos: Melhorias a partir de uma Interveno Educacional

 

 

 

Rosa Vernica Perez-Coba I
Veritorose_75@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-3550-2089
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Veritorose_75@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de abril de 2024 *Aceptado: 24 de mayo de 2024 * Publicado: 12 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Nacional de Tumbes, Per.


Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento de los usuarios sobre mtodos anticonceptivos del Centro de Salud de La Cruz, Tumbes, 2021. La investigacin se ajusta al enfoque cuantitativo, bajo un diseo pre experimental con pre prueba y post prueba. la muestra incluy a 94 usuarias de la referida institucin sanitaria. las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos fueron la encuesta, y el instrumento para su aplicacin fue un cuestionario con opciones de respuestas mltiples (bueno, regular, deficiente). Para el procesamiento, anlisis y presentacin de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS V17.0 (Statistical Package for the Social Sciences) y los programas Microsoft Excel y Word. Los resultados obtenidos antes de la intervencin destacan que el 43 % se ubica en el nivel regular en cuanto a la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento, el 32 % se consider bueno y un 26% deficiente. Posterior a la intervencin se tiene que el 53% de la muestra de participantes se encuentra en el nivel bueno el 34% en el regular y el 13 % en deficiente. Se concluye que el conocimiento sobre los mtodos anticonceptivos es fundamental para que en el ejercicio de sus derechos reproductivos las mujeres y sus parejas puedan tomar decisiones sobre el embarazo y la planificacin familiar para la consecucin de una vida plena y de calidad para todas las personas en el seno del hogar peruano.

Palabras clave: Anticoncepcin; derechos reproductivos; conocimientos; intervencin.

 

Abstract

The objective of this work is to determine the effectiveness of educational interventions based on the level of knowledge of users about contraceptive methods at the La Cruz Health Center, Tumbes, 2021. The research adjusts to the quantitative approach, under a pre-experimental design. with pre-test and post-test. The sample included 94 users of the aforementioned health institution. The data collection techniques and instruments were the survey, and the instrument for its application was a questionnaire with multiple response options (good, average, poor). For the processing, analysis and presentation of the information, the statistical package SPSS V17.0 (Statistical Package for the Social Sciences) and the Microsoft Excel and Word programs were used. The results obtained before the intervention highlight that 43% are at the regular level in terms of the effectiveness of the educational interventions based on the level of knowledge, 32% were considered good and 26% were considered poor. After the intervention, 53% of the sample of participants are at the good level, 34% at the average level, and 13% at the poor level. It is concluded that knowledge about contraceptive methods is essential so that in the exercise of their reproductive rights, women and their partners can make decisions about pregnancy and family planning to achieve a full and quality life for all people in the heart of the Peruvian home.

Keywords: Contraception; reproductive rights; knowledge; intervention.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho determinar a eficcia das intervenes educativas baseadas no nvel de conhecimento das usurias sobre mtodos contraceptivos no Centro de Sade La Cruz, Tumbes, 2021. A pesquisa se ajusta abordagem quantitativa, sob um desenho pr-experimental. com pr-teste e ps-teste. A amostra contou com 94 utentes da referida instituio de sade. As tcnicas e instrumentos de recolha de dados foram o inqurito, e o instrumento para a sua aplicao foi um questionrio com mltiplas opes de resposta (bom, mdio, mau). Para o processamento, anlise e apresentao das informaes foram utilizados o pacote estatstico SPSS V17.0 (Statistical Package for the Social Sciences) e os programas Microsoft Excel e Word. Os resultados obtidos antes da interveno destacam que 43% esto no nvel regular em termos de eficcia das intervenes educativas com base no nvel de conhecimento, 32% foram considerados bons e 26% foram considerados ruins. Aps a interveno, 53% da amostra de participantes esto no nvel bom, 34% no nvel mdio e 13% no nvel ruim. Conclui-se que o conhecimento sobre os mtodos contraceptivos essencial para que no exerccio dos seus direitos reprodutivos, as mulheres e seus parceiros possam tomar decises sobre a gravidez e o planejamento familiar para alcanar uma vida plena e de qualidade para todas as pessoas no seio do lar peruano.

Palavras-chave: Contracepo; direitos reprodutivos; conhecimento; interveno.

 

Introduccin

El conocimiento y el acceso a los mtodos anticonceptivos son aspectos trascendentales para ejercer el derecho a la salud sexual y reproductiva de todas las mujeres en edad frtil alrededor del mundo, de acuerdo con el reporte de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho bsico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el nmero de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la informacin y de los medios para ello, as como el derecho a alcanzar el nivel ms elevado de salud sexual y reproductiva (ONUDH, 2014).

En este mismo orden, segn expresa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los tratados internacionales, como la Declaracin Universal y la Convencin Interamericana de los Derechos Humanos, la Conferencia de Poblacin y Desarrollo de El Cairo y la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, recomiendan difundir informacin sobre salud sexual, anticoncepcin e incorporar, de forma transversal, contenidos sobre sexualidad y reproduccin en todos los niveles educativos (UNICEF, 2020).

En estimaciones del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA, 2018), una condicin bsica para cumplir con las obligaciones de respetar, proteger y cumplir es que el Estado garantice la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la informacin, los bienes y los servicios de salud reproductiva que proporciona.

En este sentido, las instituciones educativas como organizaciones del Estado tienen la obligacin y la responsabilidad de facilitar el acceso a la informacin para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva de nios, adolescentes y jvenes. Al respecto, seala (Prez & Snchez, 2021) son responsabilidad de la escuela y la familia lograr un mejor desarrollo personal y una vida sexual ms plena de las personas. En este particular, Daz (2021) indica, los programas educativos se muestran efectivos para aumentar el nivel de conocimiento sobre sexualidad y mtodos anticonceptivos, y para modificar las actitudes sobre el riesgo de embarazo en la adolescencia.

La educacin sexual referente a los mtodos anticonceptivos, es un tema que en los actuales momentos requiere ser impartido de forma constante, puesto que los ndices de embarazos no intencionados son cada vez ms elevados en nias y adolescentes de todo el mundo. Casadiego, (2014). La educacin integral en sexualidad permite a las personas acceder a informacin correcta sobre sus derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la eliminacin de mitos y la vivencia de una sexualidad plena y placentera (MinEdu, 2019). Los mtodos de planificacin familiar, mejor conocidos como mtodos anticonceptivos, son parte fundamental para poder disfrutar y vivir plenamente una vida sexual sana. Adems son una pieza fundamental para la salud pblica. Casadiego (2014).

Ahora bien, en el contexto del presente estudio, en el Per, algunas cifras devenidas del informe del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) reflejan que el 13 % de las adolescentes peruanas entre los 15 y 19 aos ya son madres o estn embarazadas; 7 de cada 10 adolescentes peruanas que son madres o estn embarazadas no haban planificado su embarazo (UNFPA, 2019). Esto destaca la imperiosa necesidad de fortalecer las prcticas formativas, en especial, en las mujeres sobre el tema del cuidado de la salud y derechos sexuales y reproductivos, desde la familia, escuela, servicios sanitarios y dems entes estatales. Para lograr dicho cometido, se requiere a decir de (UNFPA, 2019) garantizar que todas las personas que lo desean tengan acceso a mtodos anticonceptivos modernos, ello es indispensable para que los pases hagan de la salud y los derechos sexuales y reproductivos una realidad para todos, y en particular, todas las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos, incluyendo aquellos relacionados con la planificacin familiar.

La naturaleza culturalmente rica, multicultural, multitnica y multilinge del Per ha dado lugar a diversas perspectivas sobre el embarazo, el parto y el posparto. Por lo tanto, cada grupo de personas crea todo un sistema de conocimientos y prcticas que le da sentido a su existencia y al mundo que los rodea. Caldern et al, (2021). En este sentido, siguiendo sus tradiciones culturales, en las zonas rurales, muchas mujeres optan por dar a luz en casa bajo el cuidado de una partera, segn sus conocimientos y prcticas. Caldern et al, 2021).

Desde esta perspectiva, es importante indicar que aunque se han dado pasos significativos en materia de atencin y cuidados pre y postnatales, an existen deficiencias que son necesarias subsanar en este aspecto, algunas cifras reveladoras sustentan dicha afirmacin, en las ltimas dcadas la mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad, sin embargo, un elevado porcentaje (99%) de la mortalidad materna corresponde a los pases en desarrollo, siendo mayor en las zonas rurales y en las comunidades ms pobres (ONUDH, 2014).

En la actualidad los programas de salud en general, y los de salud reproductiva y planificacin familiar en particular, sin ignorar las tradiciones culturales, en algunas de las zonas rurales del pas, las autoridades sanitarias peruanas han venido implementando programas formativos para generar conocimiento de mtodos de proteccin ante un embarazo no planificado, en el entendimiento de que, tal como afirma (ONUDH, 2014) la atencin especializada antes, durante y despus del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recin nacidos.

Sin embargo, se ha creado cierta resistencia en la atencin obsttrica en los centros de salud por parte de las mujeres embarazadas con prcticas enraizadas en las culturales tradicionales, las cuales no participan de manera voluntaria en las pruebas preventivas, sino que lo hacen bajo la presin y obligacin ejercida por los/las funcionarios/as sanitarias interesadas en otorgar los medios para que las buenas prcticas de planificacin familiar sea adaptada por las pobladoras. En su rol de liderazgo, el Per est posicionado para impulsar y monitorear a nivel regional y nacional las polticas que promuevan y permitan que todas las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos, incluyendo aquellos relacionados con la planificacin familiar (UNFPA, 2019).

En atencin a los sealamientos realizados el presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento de los usuarios sobre mtodos anticonceptivos del Centro de Salud de La Cruz, Tumbes, 2021.

 

Metodologa

La investigacin se ajusta al enfoque cuantitativo, por cuanto los datos generados permiten a la luz de una interpretacin objetiva y deductiva, buscar regularidades, relaciones causales y hacer proyecciones entre los elementos y derivar las generaciones o conclusiones que contribuyen a ampliar y/o generar nuevo conocimientos. Murillo, (2023). El diseo de la indagacin corresponde al pre experimental con pre prueba y post prueba. Por medio de los diseos pre-test y post-test, se pueden apreciar los cambios que un tratamiento ha provocado respecto a una observacin inicial. Salinas & Crdenas, (2009).

La poblacin estuvo constituida por 124 mujeres en edad frtil, usuarias del servicio de planificacin familiar. Por su parte, la muestra incluy a 94 usuarias, para obtenerla se aplic la formula estadstica partiendo de la poblacin finita. Asimismo, los criterios de inclusin empleados fueron: a) mujeres en edad frtil mayores de 18 aos y menores de 41 aos; b) usuarias continuadoras del servicio de Planificacin Familiar del Centro de Salud La Cruz. Por otra parte, los criterios de los criterios de exclusin corresponden a mujeres que no firmen el consentimiento informado.

Respecto a las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, la encuesta correspondi a la tcnica empleada, y como instrumento para su aplicacin fue un cuestionario con opciones de respuestas mltiples (bueno, regular, deficiente)

Para la validacin del instrumento del contenido se someti a juicio de expertos quienes contaron con grado de maestro y se utilizar el formato de evaluacin proporcionado por la Universidad Nacional de Tumbes. Para hallar la confiabilidad se cont con un grupo piloto de 20 mujeres en edad frtil mayores 18 aos y menores de 40 aos, cuyos resultados fueron procesados con la prueba de confiabilidad Kuder Richardson cuyo resultado fue altamente confiable. Durn & Abad, (2021).

Para el procesamiento, anlisis y presentacin de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS V17.0 (Statistical Package for the Social Sciences) y los programas Microsoft Excel y Word. Las frecuencias de las caractersticas del grupo se calcularon utilizando porcentajes simples. Para determinar la efectividad de la intervencin educativa se comparan los resultados obtenidos de las variables de estudio (conocimientos) antes y despus de la intervencin educativa. Para determinar la significancia de los efectos, se aplic el estadstico F de anlisis de varianza unidireccional. La informacin se presenta en tablas y grficos (CONYCIT , 2014).

 

Resultados y Discusin

 

Tabla 1. Distribucin frecuencial tras determinar la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento de los usuarios sobre mtodos anticonceptivos del Centro de Salud de La Cruz, Tumbes, 2021.

tems

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Validos

Bueno

30

0.32

0.32

0.32

Regular

40

0.43

0.43

0.74

Deficiente

24

0.26

0.26

1.00

Total

94

1.00

1.00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Figura 1. Distribucin frecuencial tras determinar la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento de los usuarios sobre mtodos anticonceptivos del Centro de Salud de La Cruz, Tumbes, 2021.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

Se observa del resultado obtenido que el 43 % se ubica en el nivel regular en cuanto a la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento, el 32 % se consider bueno y un 26% deficiente.

 

Tabla 1. Distribucin frecuencial tras identificar el nivel de conocimientos antes de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021.

tems

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Validos

Bueno

26

0.28

0.28

0.28

Regular

35

0.37

0.37

0.65

Deficiente

33

0.35

0.35

1.00

Total

94

1.00

1.00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Figura 2. Distribucin frecuencial tras identificar el nivel de conocimientos antes de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Los resultados obtenidos, dan cuenta para el nivel de conocimientos antes de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, que el 37 % se consider regular, el 35% deficiente y con 28% bueno.

 

 

 

Tabla 3. Distribucin frecuencial tras identificar el nivel de conocimiento despus de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021.

tems

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Validos

Bueno

50

0.53

0.53

0.53

Regular

32

0.34

0.34

0.87

Deficiente

12

0.13

0.13

1.00

Total

94

1.00

1.00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Figura 3. Distribucin frecuencial tras identificar el nivel de conocimiento despus de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Se observa que el 53% de la muestra de participantes se encuentra en el nivel bueno tras identificar el nivel de conocimiento despus de la intervencin educativa, mientras que 34% est en el escao regular y el 13 % se consider como de nivel deficiente.

 

Tabla 4. Distribucin frecuencial tras estimar la diferencia entre el nivel de conocimiento antes y despus de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021.

tems

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Validos

Bueno

53

0.56

0.56

0.56

Regular

27

0.29

0.29

0.85

Deficiente

14

0.15

0.15

1.00

Total

94

1.00

1.00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Figura 4. Distribucin frecuencial tras estimar la diferencia entre el nivel de conocimiento antes y despus de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de datos

 

Los datos obtenidos tras estimar la diferencia entre el nivel de conocimiento antes y despus de la intervencin educativa, dan cuenta el 56% se encontr en un nivel bueno, el 29% en el nivel regular y el 15 % en el nivel deficiente.

 

Discusin

Una vez obtenidos los resultados relativos a la efectividad de las intervenciones educativas en funcin del nivel de conocimiento sobre los anticonceptivos del Centro de Salud de La Cruz, Tumbes, el 43% se encontr regular; el 32 % bueno y 26% deficiente. Se evidencia que es necesario mejorar el nivel de conocimiento sobre el uso de los mtodos anticonceptivos en las mujeres abordadas en el presente estudio.

Una vez abordada la situacin inicial descrita, luego de la intervencin educativa, se encontr que el 53% report un buen nivel de conocimiento, el 34% en el nivel regular y el 13% en el nivel bajo, de este modo se muestra un ndice favorable para las usuarias del centro de planificacin familiar La Cruz Salud.

En este particular, en la publicacin del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA, 2019) expresa que en el mundo muchas mujeres desean prevenir el embarazo, pero no pueden hacerlo debido a obstculos econmicos, sociales o institucionales que les impiden obtener informacin sobre anticonceptivos modernos o servicios que los proporcionen. As, las cifras en el Per, destacan que solo el 45 % de las mujeres planearon su embarazo. Segn dicho organismo, para el caso del Per, las cifras reflejan esta realidad y demandan urgente atencin. Si bien es cierto que el uso de mtodos anticonceptivos es voluntario, tambin es necesario la educacin o informacin continua de la poblacin sobre los mtodos anticonceptivos modernos, con el objetivo de que la poblacin femenina pueda ejercer sus derechos reproductivos, mantener la salud y realizar una planificacin familiar adecuada y acorde a la situacin de cada familia en aras de su bienestar en todo momento.

 

Conclusiones

En atencin a la finalidad perseguida en la presente investigacin relacionada con identificar el nivel de conocimientos antes de la intervencin educativa, as como el nivel de conocimiento despus de la intervencin educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021, se tienen las siguientes conclusiones:

La situacin inicial encontrada arroj en cuanto al nivel de conocimientos antes de la intervencin educativa en las usuarias del Centro de Salud La Cruz que el 37 % tiene un nivel de conocimientos regular, el 35% un nivel deficiente y el resto con 28% un buen nivel.

Despus de la intervencin educativa, se encontr que el 53 % tiene un nivel bueno; el 34 % un nivel regular y 13 % un nivel deficiente. Estimando las diferencias entre el nivel de conocimiento antes y despus de la intervencin educativa se logra describir un indicador favorable en las usuarias que asisten al Centro de Salud La Cruz, Tumbes.

Es indiscutible el hecho de que el conocimiento empodera a las personas en muchos aspectos concernientes de la vida, en este caso particular, valorar el grado de informacin sobre mecanismos de anticoncepcin en la muestra de mujeres jvenes que asisten al referido centro de salud, es fundamental para que en el ejercicio de sus derechos reproductivos puedan tomar decisiones conjuntamente con sus parejas sobre el embarazo y la planificacin familiar para la consecucin de una vida plena y de calidad para todas las personas en el seno del hogar peruano.

 

Referencias

1.      Caldern, A., Caldern, J., & Mamani, F. (2021). Percepcin cultural del embarazo y parto, en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno. Investigacin Valdizana, vol. 15, nm. 3. DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103. https://www.redalyc.org/journal/5860/586068621004/html/, pp.161-169.

2.      Casadiego, W. (2014). Conocimiento y uso de los mtodos anticonceptivos en un grupo de edolescentes. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Trabajo de Especializacin. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/549/4/wcasadiego.pdf, pp.73.

3.      CONYCIT . (2014). Declaracin de singapur sobre la integridad en la investigacin 2010. https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N- SINGAPUR.pdf.

4.      Daz, A. (2021). Uso de mtodos anticonceptivos e intencionalidad de embarazo en tiempos de covid-19 en mujeres en edad frtil del Asentamiento Humano Las Dunas-Piura, 2021. Universidad Los Angeles de Chimbote. Escuela de Obstetricia. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28300.

5.      Durn, F., & Abad, G. (2021). Aplicacin del coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson en una escala para la revisin y prevencin de los efectos de las rutinas. Boletn Cientfico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8(15). DOI:10.29057/esat.v8i15.6693. https://www.researchgate.net/publication/348316581_Aplicacion_del_coeficiente_de_confiabilidad_de_Kuder_Richardson_en_una_escala_para_la_revision_y_prevencio, pp.51-55.

6.      MinEdu. (2019). Gua Metodolgica: Prevencin del embarazo en adolescentes. Ministerio de Educacin del Ecuador (MinEdu). Primera Edicin, Quito. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf, pp.154.

7.      Murillo, M., Cejas, M., Liccione, E., & Aldaz, S. (2023). Enfoque Cuantitativo y Cualitativo: Una Mirada de los Mtodos Mixtos. Barinas.Venezuela: Editorial UNELLEZ. Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/374418696_ENFOQUE_CUANTITATIVO_y_CUALITATIVO_Una_mirada_de_los_metodos_mixtos.

8.      ONUDH. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Naciones Unidas Derechos Humanos (ONUDH), Oficina del Alto Comisionado Mxico. https://hchr.org.mx/historias-destacadas/derechos-sexuales-y-reproductivos-2/.

9.      OPS. (2022). Salud Sexual y Reproductiva. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva.

10.  Prez, A., & Snchez, E. (2021). Nivel de conocimiento sobre mtodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev. chil. obstet. ginecol; vol.85, no.5. Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508 .

11.  Salinas, P., & Crdenas, M. (2009). Mtodos de investigacin social. Quito - Ecuador: Editorial Quipus. Primera Edicin. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55365.pdf.

12.  UNFPA. (2018). Derechos Reproductivos: Una herramienta para monitorear las obligaciones de los Estados. Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA). https://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2018/08/Derechos-reproductivos_una-herramienta-para-monitorear-las-obligaciones-de-los-Estados.pdf, pp.32.

13.  UNFPA. (2019). Ms de la mitad de Mujeres Peruanas embarazadas sin planificarlo. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA). https://peru.unfpa.org/es/news/m%C3%A1s-de-la-mitad-de-las-mujeres-peruanas-embarazan-sin-planificarlo.

14.  UNFPA. (2022). Estado de la Poblacin Mundial 2022. Agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA). https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES_SWP22%20report_0.pdf, pp.160.

15.  UNICEF. (2020). Semana de la Prevencin del embarazo no intencional en la adolescencia: por un encuentro seguro y placentero. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/puedodecidir2020.

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/