Conocimientos de Métodos Anticonceptivos: Mejoras Desde una Intervención Educativa

Rosa Verónica Perez Coba

Resumen


El presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de las intervenciones educativas en función del nivel de conocimiento de los usuarios sobre métodos anticonceptivos del Centro de Salud de La Cruz, Tumbes, 2021. La investigación se ajusta al enfoque cuantitativo, bajo un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba. la muestra incluyó a 94 usuarias de la referida institución sanitaria. las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta, y el instrumento para su aplicación fue un cuestionario con opciones de respuestas múltiples (bueno, regular, deficiente). Para el procesamiento, análisis y presentación de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS V–17.0 (Statistical Package for the Social Sciences) y los programas Microsoft Excel y Word. Los resultados obtenidos antes de la intervención destacan que el 43 % se ubica en el nivel regular en cuanto a la  efectividad de las intervenciones educativas en función del nivel de conocimiento, el 32 % se consideró bueno y un 26% deficiente. Posterior a la intervención se tiene que el 53% de la muestra de participantes se encuentra en el nivel bueno el 34%  en el regular y el 13 % en deficiente. Se concluye que el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es fundamental para que en el ejercicio de sus derechos reproductivos las mujeres y sus parejas puedan tomar decisiones sobre el embarazo y la planificación familiar para la consecución de una vida plena y de calidad para todas las personas en el seno del hogar peruano.


Palabras clave


Anticoncepción; derechos reproductivos; conocimientos; intervención.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Calderón, A., Calderón, J., & Mamani, F. (2021). Percepción cultural del “embarazo y parto”, en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno. Investigación Valdizana, vol. 15, núm. 3. DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103. https://www.redalyc.org/journal/5860/586068621004/html/, pp.161-169.

Casadiego, W. (2014). Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en un grupo de edolescentes. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Trabajo de Especialización. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/549/4/wcasadiego.pdf, pp.73.

CONYCIT . (2014). Declaración de singapur sobre la integridad en la investigación 2010. https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N- SINGAPUR.pdf.

Díaz, A. (2021). Uso de métodos anticonceptivos e intencionalidad de embarazo en tiempos de covid-19 en mujeres en edad fértil del Asentamiento Humano Las Dunas-Piura, 2021. Universidad Los Angeles de Chimbote. Escuela de Obstetricia. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28300.

Durán, F., & Abad, G. (2021). Aplicación del coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson en una escala para la revisión y prevención de los efectos de las rutinas. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8(15). DOI:10.29057/esat.v8i15.6693. https://www.researchgate.net/publication/348316581_Aplicacion_del_coeficiente_de_confiabilidad_de_Kuder_Richardson_en_una_escala_para_la_revision_y_prevencio, pp.51-55.

MinEdu. (2019). Guía Metodológica: Prevención del embarazo en adolescentes. Ministerio de Educación del Ecuador (MinEdu). Primera Edición, Quito. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf, pp.154.

Murillo, M., Cejas, M., Liccione, E., & Aldaz, S. (2023). Enfoque Cuantitativo y Cualitativo: Una Mirada de los Métodos Mixtos. Barinas.Venezuela: Editorial UNELLEZ. Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/374418696_ENFOQUE_CUANTITATIVO_y_CUALITATIVO_Una_mirada_de_los_metodos_mixtos.

ONUDH. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Naciones Unidas Derechos Humanos (ONUDH), Oficina del Alto Comisionado México. https://hchr.org.mx/historias-destacadas/derechos-sexuales-y-reproductivos-2/.

OPS. (2022). Salud Sexual y Reproductiva. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva.

Pérez, A., & Sánchez, E. (2021). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev. chil. obstet. ginecol; vol.85, no.5. Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508 .

Salinas, P., & Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito - Ecuador: Editorial Quipus. Primera Edición. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55365.pdf.

UNFPA. (2018). Derechos Reproductivos: Una herramienta para monitorear las obligaciones de los Estados. Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA). https://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2018/08/Derechos-reproductivos_una-herramienta-para-monitorear-las-obligaciones-de-los-Estados.pdf, pp.32.

UNFPA. (2019). Más de la mitad de Mujeres Peruanas embarazadas sin planificarlo. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). https://peru.unfpa.org/es/news/m%C3%A1s-de-la-mitad-de-las-mujeres-peruanas-embarazan-sin-planificarlo.

UNFPA. (2022). Estado de la Población Mundial 2022. Agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA). https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES_SWP22%20report_0.pdf, pp.160.

UNICEF. (2020). Semana de la Prevención del embarazo no intencional en la adolescencia: por un encuentro seguro y placentero. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/puedodecidir2020.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7365

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/