El COVID 19 y la prevalencia de pacientes hipertensos y diabéticos contagiados

Wendy Alexandra Montaño Caicedo

Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pacientes hipertensos y diabéticos contagiados por COVID 19 que asisten al hospital Municipal Zumar, 2022. La metodología se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental con pre prueba y  post prueba, de nivel descriptivo. La muestra de estudio, tras la realización de un muestro probabilístico aleatorio quedó conformada por 94 usuarias del referido servicio. La técnica e instrumento de recolección de información fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos indican que más de la mitad (52%) de los pacientes diagnosticados con el virus son hipertensos y el 47.9 % son diabéticos. Se concluye que el abordaje de estos pacientes debe ser más estricto a la hora de adoptar las medidas recomendadas para el manejo de hipertensos  y diabéticos contagiados de COVID-19 para evitar la evolución de la enfermedad hacia una disminución de su bienestar debido a los efectos adversos reportados de mortalidad por COVID19.


Palabras clave


SARS Cov-2; hipertensión; diabetes; prevalencia; riesgos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alvarez, P., Huanca, F., Caira, B., Zafra, J., & Moreno, O. (2019). Prevalencia de hipertensión arterial en Perú según las nuevas recomendaciones de la guía AHA 2017: análisis secundario de Endes 2016. Salud pública Méx; vol.61, no.2. Cuernavaca. México. https://doi.org/10.21149/9542. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342019000200098.

Amancio, A., & del Carpio, S. (2021 ). Relación entre las comorbilidades y la morbilidad y la mortalidad en la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; vol. 11, núm. 2, e936, http://portal.amelica.org/ameli/journal/444/4442245026/html/.

Barreto Noa, A. (2020). lFactores de Riesgo Asociados a la Mortalidad en Pacientes Con Diabetes Tipo 2 Diagnosticados de Covid-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Durante el Año 2021-Arequipa. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Perú. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6e9cbdc2-50c7-46ce-952c-80400efd57fc/content, pp.70.

Biswas, S., Thakur, V., Kaur, P., Khan, A., Kulshrestha, S., & Kumar, P. (2020). Blood clots in COVID-19 patients: Simplifying the curious mystery. Med Hypotheses; 146:110371.doi: 10.1016/j.mehy.2020.110371. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33223324/.

Carrillo, R., & Ortiz, B. (2019). Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1014518, pp.26-36.

Flood, D., Edwards, E., Giovannini, D., Ridley, E., Rosende, A., Herman, M., y otros. (2022). HEARTS como herramienta para integrar el manejo de la hipertensión y la diabetes en los entornos de atención primaria de salud. Rev Panam Salud Publica; 46: e213. doi: 10.26633/RPSP.2022.213. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9673610/.

Gómez, J., Pérez, M., Góngora, G., & Besteiro, E. (2022 ). Comportamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus. CorSalud;14(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113191, pp.35-40.

INEI. (2021). El 39,9% de peruanos de 15 y más años de edad tiene al menos una comorbilidad. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-399-de-peruanos-de-15-y-mas-anos-de-edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-12903/.

López, P., Sánchez, R., Díaz, M., Cobos, L., Bryce, A., Parra, J., y otros. (2013). Guía Consenso Latinoamericano de Hipertensión en pacientes con Diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico. Anales Venezolanos de Nutrición: Vol 26, Núm 1.https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2013/1/art-6/.

Navarrete, P., Lizaraso, F., Velasco, J., & Loro, L. (2020). Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA; vol.13 no.4. Chiclayo.http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.766 .

Ramos, C., & Lloclla, H. (2022). Frecuencia de comorbilidad en pacientes fallecidos por COVID-19 en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Lambayeque 2020. Rev. Exp. Med; 8(4).https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=117872, pp.1-4.

Ruiz, A., Carrillo, R., & Bernabé, A. (2021). Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: revisión sistemática y metaanálisis. Rev. perú. med. exp. salud publica; vol.38 no.4. Lima. Perú.http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.8502. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342021000400521.

Vargas, H., & Casas, L. (2016). Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. Clinica e Investigación en Arteriosclerosis; Vol. 28, Núm. 5. DOI: 10.1016/j.arteri.2015.12.002. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-epidemiologia-diabetes-mellitus-sudamerica-experiencia-S02149168160001, pp.245-256.

Villena, J. (2019). Epidemiología de la Diabetes Mellitus en el Perú. Fundación Instituto Hipólito Unanue. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/REVFIHU_9f247c67b974ae9f9f1c7d0373da6b07.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7363

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/