El COVID 19 y la prevalencia de pacientes hipertensos y diabticos contagiados

 

COVID 19 and the prevalence of infected hypertensive and diabetic patients

 

COVID 19 e a prevalncia de pacientes hipertensos e diabticos infectados

 

 

 

 

Wendy Alexandra Montao-Caicedo I
wendymontanoc4@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0006-3117-7556
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wendymontanoc4@gmail.com

 

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de abril de 2024 *Aceptado: 17 de mayo de 2024 * Publicado: 12 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Nacional de Tumbes, Per.


Resumen

La presente investigacin tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pacientes hipertensos y diabticos contagiados por COVID 19 que asisten al hospital Municipal Zumar, 2022. La metodologa se fundament en el enfoque cuantitativo, de diseo pre experimental con pre prueba y post prueba, de nivel descriptivo. La muestra de estudio, tras la realizacin de un muestro probabilstico aleatorio qued conformada por 94 usuarias del referido servicio. La tcnica e instrumento de recoleccin de informacin fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos indican que ms de la mitad (52%) de los pacientes diagnosticados con el virus son hipertensos y el 47.9 % son diabticos. Se concluye que el abordaje de estos pacientes debe ser ms estricto a la hora de adoptar las medidas recomendadas para el manejo de hipertensos y diabticos contagiados de COVID-19 para evitar la evolucin de la enfermedad hacia una disminucin de su bienestar debido a los efectos adversos reportados de mortalidad por COVID19.

Palabras clave: SARS Cov-2; hipertensin; diabetes; prevalencia; riesgos.

 

Abstract

The objective of this research was to determine the prevalence of hypertensive and diabetic patients infected with COVID 19 who attend the Zumar Municipal Hospital, 2022. The methodology was based on the quantitative approach, pre-experimental design with pre-test and post-test, at a descriptive level. . The study sample, after carrying out a random probabilistic sample, was made up of 94 users of the aforementioned service. The technique and instrument for collecting information was the survey and the instrument used was a structured questionnaire. The results obtained indicate that more than half (52%) of the patients diagnosed with the virus are hypertensive and 47.9% are diabetic. It is concluded that the approach to these patients must be stricter when adopting the recommended measures for the management of hypertensive and diabetic patients infected with COVID-19 to avoid the evolution of the disease towards a decrease in well-being due to adverse effects. reported mortality from COVID19.

Keywords: SARS Cov-2; hypertension; diabetes; prevalence; risks.

 

 

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi determinar a prevalncia de pacientes hipertensos e diabticos infectados pela COVID 19 atendidos no Hospital Municipal Zumar, 2022. A metodologia baseou-se na abordagem quantitativa, desenho pr-experimental com pr-teste e ps-teste, em um nvel descritivo. A amostra do estudo, aps realizao de amostra probabilstica aleatria, foi constituda por 94 utentes do referido servio. A tcnica e instrumento de coleta de informaes foi o inqurito e o instrumento utilizado foi um questionrio estruturado. Os resultados obtidos indicam que mais da metade (52%) dos pacientes diagnosticados com o vrus so hipertensos e 47,9% so diabticos. Conclui-se que a abordagem a estes pacientes deve ser mais rigorosa na adoo das medidas recomendadas para o manejo de pacientes hipertensos e diabticos infectados pela COVID-19 para evitar a evoluo da doena para diminuio do bem-estar devido aos efeitos adversos relatados. mortalidade por COVID19.

Palavras-chave: SARS Cov-2; hipertenso; diabetes; prevalncia; riscos.

 

Introduccin

La hipertensin arterial (HTA) y la diabetes, segn los datos procedentes de diversos estudios cientficos globales, los cuales aportan elevada evidencia cientfica, permiten considerarlas problemas mundiales de salud pblica. La hipertensin arterial (HTA) y la diabetes mellitus han cobrado un papel esencial en el panorama mdico mundial debido a su incidencia de complicaciones y muertes. Gmez et al, (2022 ). Segn el Grupo de Expertos de Latinoamrica representados por los autores Lpez et al, (2013), la hipertensin arterial, la diabetes y el conjunto de signos y sntomas que conforman el denominado Sndrome Metablico son altamente frecuentes en Amrica Latina y ocurren frecuentemente como condiciones asociadas. En la Regin de las Amricas, la hipertensin y la diabetes son los factores de riesgo modificables de las enfermedades cardiovasculares asociados a casi un tercio (2,3 millones) de todas las muertes que se producen cada ao. Flood et al, (2022).

En Per, la prevalencia de diabetes es aproximadamente del 8%, y la HTA est presente en el 28% de la poblacin general. Navarrete et al, (2020). Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) en el ao 2020 se determin que el 39,9% de los peruanos de 15 y ms aos de edad, tiene al menos una comorbilidad o factores de riesgo para su salud, tales como obesidad o diabetes mellitus o hipertensin arterial (INEI, 2021).

Estimaciones cuantitativas destacan que cada cinco peruanos tiene hipertensin, y que aparecen cuatro nuevos casos por 100 personas en un ao, adems solo la mitad de los pacientes hipertensos tienen el diagnstico previo de su condicin. Ruiz et al, Carrillo (2021). Tomando en cuenta los criterios para el diagnstico de la HTA del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC-7) y de la American Heart Association (AHA), en Per segn los criterios JNC-7, la prevalencia de HTA sera de 22.1% y de acuerdo con lo establecido por la AHA, se estima en 42.0% esta cifra se ve incrementada por la edad. Alvarez et al, (2019).

La frecuencia de la diabetes mellitus (DM) se ha incrementado de manera global, originando una enorme carga en el aspecto social, econmico y en salud. Es considerada una de las enfermedades que mayores cambios causa en los sistemas de salud de todas las naciones, independientemente del nivel de ingresos y del estado socioeconmico. Vargas y Casas, (2016). Respecto a prevalencia e incidencia de diabetes mellitus en Per, la diabetes mellitus (DM), entre otras enfermedades crnicas no comunicables destaca por el predominio creciente, la DM afecta al 7%; la DM tipo2 representa el 8% de los casos y la diabetes gestacional complica el 16% de los embarazos. Villena, (2019). En personas adultas de Per, estudios poblacionales sealan que la prevalencia de diabetes ha aumentado y se registran aproximadamente dos casos nuevos por cada cien personas al ao. Carrillo y Ortiz, (2019).

La irrupcin del virus SARS-CoV-2 que causa una enfermedad respiratoria llamada enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19); representa un grave riesgo para la salud de las personas diagnosticadas con dichas comorbilidades. En este sentido, se han realizado diversos estudios en el entono nacional e internacional, dirigidos a identificar la posible asociacin entre diabetes mellitus e hipertensin arterial como factores de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19, tal es el caso de los autores Navarrete et al, (2020), los hallazgos presentados indican que el 73% de las defunciones fueron masculinas (p<0,001), con mayor tasa de mortalidad entre los de 60 a 79 aos (54,8%, p<0,001). La diabetes como comorbilidad se present en el 17% (p=0,019) de los casos y la hipertensin arterial en el 24% (p<0,001). Es decir, las variables gnero (masculino) y las comorbilidades diabetes e hipertensin representan factores de riesgo de mortalidad.

En otro aporte, Biswas et al, (2020) como resultados de su estudio revelan que, entre otros factores, la edad de 60 aos o ms, la diabetes mellitus, la cardiopata isqumica, se asociaron con un mayor riesgo de muerte de pacientes con COVID-19.

En el mbito nacional, Barreto Noa, (2020) encontr que los factores de edad, tiempo de evolucin de diabetes, hipertensin arterial, sobrepeso/obesidad, resultaron con asociaciones significativas en los pacientes incluidos diagnosticados de COVID-19. Asimismo, Ramos y Lloclla, (2022) dentro de las conclusiones destacan que la comorbilidad con mayor frecuencia es la hipertensin de los pacientes fallecidos por COVID-19 en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Lambayeque 2020.

En otro estudio realizado por los autores Amancio y del Carpio, (2021 ) encuentran que las enfermedades respiratorias (asma, enfermedad pulmonar obstructiva, fibrosis pulmonar), hipertensin arterial y diabetes son las principales comorbilidades, en la morbimortalidad por COVID-19, adems la mortalidad es superior en adultos mayores de 60 aos.

Sobre esta base, la presente investigacin tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pacientes hipertensos y diabticos contagiados por COVID 19 que asisten al hospital Municipal Zumar, 2022.

 

Metodologa

Este trabajo de investigacin se fundamenta en el enfoque cuantitativo, de diseo pre experimental con pre prueba y post prueba, de nivel descriptivo. La poblacin estuvo constituida por 124 mujeres en edad frtil, usuarias del servicio de planificacin familiar y la muestra, tras la realizacin de un muestro probabilstico aleatorio qued conformada por 94 usuarias del referido servicio. La tcnica e instrumento de recoleccin de informacin fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado. Los datos recopilados mediante un cuestionario estructurado se transcriben y codifican cmodamente en una hoja de clculo de Excel para Windows. Esta informacin permite posteriormente realizar un anlisis descriptivo mediante el programa informtico IBM SPSS 22.

Se crean tablas y figuras que resumen e ilustran variables, medidas e indicadores. Los clculos descriptivos requieren frecuencias, modas y medias porque son ndices estadsticos de medidas de tendencia central; Adems se calcula una medida de la dispersin, en particular la desviacin estndar; finalmente, se incluye una descripcin de la informacin que resalta los aspectos esenciales del tema.

 

Resultado y discusin

En esta seccin se presentan los resultados tras la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos a la muestra de estudio seleccionada.

 

Tabla 1

Identificar la Prevalencia de pacientes hipertensos y diabticos contagiados con COVID 19, que asisten al hospital del da Municipal Zumar, 2022

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Pacientes hipertensos

49

0.521

0.521

Diabticos contagiados

45

0.479

1.000

total

94

1

.

Nota. Fuente: elaboracin propia (2022)

 

Figura 1.

Identificar la Prevalencia de pacientes hipertensos y diabticos contagiados con COVID 19, que asisten al hospital del da Municipal Zumar, 2022

Nota. Fuente: elaboracin propia (2022)

 

En los resultados obtenidos indica que el 52% son de pacientes hipertensos y el 47.9 % son de diabticos contagiados de COVID 19, que asistieron al hospital Municipal Zumar, 2022

 

 

Tabla 2

Conocer los efectos colaterales ms comunes de los pacientes hipertensos contagiados con la COVID 19.

 

Frecuencia

Porcentaje

%

Porcentaje acumulado

Tos

10

0.1064

10.64%

0.1064

Diarrea

12

0.1277

12.77%

0.2340

vrtigo

8

0.0851

8.51%

0.3191

Problemas en ereccin

2

0.0213

2.13%

0.3404

Sentirse nervioso

15

0.1596

15.96%

0.5000

Sentirse cansado

14

0.1489

14.89%

0.6489

Dolor de cabeza

8

0.0851

8.51%

0.7340

Nausea o vmitos

12

0.1277

12.77%

0.8617

Erupcin cutnea

13

0.1383

13.83%

total

94

1

100

Nota. Fuente: elaboracin propia (2022)

 

Figura 2.

Conocer los efectos colaterales ms comunes de los pacientes hipertensos contagiados con la COVID 19

Nota. Fuente: elaboracin propia (2022)

 

Los resultados obtenidos mediante la poblacin de muestra para la obtencin de dar a conocer los efectos colaterales ms comunes de los pacientes hipertensos contagiados con la COVID 19, muestran que 15.95 % sufren de sentido nervioso, 14.89 % sienten cansancio, 13.83% con erupcin cutnea, 12.77% de diarrea y nauseas o vmitos, 10.64 % de tos, y el 8.51% dolor de cabeza y vrtigo.

 

Tabla 3

Identificar los efectos colaterales ms comunes en los pacientes diabticos contagiados con la COVID 19.

 

Frecuencia

Porcentaje

%

Porcentaje acumulado

Problemas visuales

22

0.2340

23.40%

0.2340

lceras

21

0.2234

22.34%

0.4574

Dilisis

12

0.1277

12.77%

0.5851

Presin arterial

19

0.2021

20.21%

0.7872

Riones

20

0.2128

21.28%

1.0000

Total

94

1

100

Nota. Fuente: elaboracin propia (2022)

 

Figura 3

Identificar los efectos colaterales ms comunes en los pacientes diabticos contagiados con la COVID 19.

Nota. Fuente: elaboracin propia (2022)

 

Los datos obtenidos se ha identificado los efectos colaterales ms comunes en los pacientes diabticos contagiados con la COVID 19, observndose que el 23.40% tienen problemas visuales, 22.34% sufren de ulceras, 21.28% sufren de riones, 20.21 % de presin arterial y son pacientes de dilisis el 12.77%.

 

Discusin

Los resultados indican que el 52% son de pacientes hipertensos y el 47.9 % son de diabticos tiene una que asisten al hospital del da Municipal Zumar durante el 2022, mediante la prevalencia de los pacientes hipertensos y que cuentan con diabticos contagiados con COVID 19 a tal manera que los pacientes hipertensos tienes ms riesgo en la muestra tomada.

Por otra parte, el 15.95 % sufren de sentido nervioso, 14.89 % sienten cansancio, 13.83% con erupcin cutnea, 12.77% de diarrea y nauseas o vmitos, 10.64 % de tos, y el 8.51% dolor de cabeza y vrtigo en los pacientes que asisten al hospital del da Municipal Zumar durante el 2022, los datos obtenidos para los efectos colaterales ms comunes de los pacientes hipertensos contagiados con la COVID 19.

Asimismo, se logr establecer que el 23.40% tienen problemas visuales, 22.34% sufren de ulceras, 21.28% sufren de riones, 20.21 % de presin arterial y brindan dilisis el 12.77%, en los pacientes que asisten al hospital del da Municipal Zumar durante el 2022

Se pone de relieve que los pacientes con hipertensin y diabetes, entre otros, son grupos de riesgo de morbimortalidad ante el contagio COVID 19, tal como concluyen en su estudio (Navarrete, Lizaraso, Velasco, & Loro, Diabetes mellitus e hipertensin arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19, 2020) la diabetes mellitus e hipertensin arterial, para la poblacin en estudio, se identificaron como factor de riesgo de mortalidad frente al COVID-19.

 

Conclusiones

La hipertensin arterial (HTA) y la diabetes mellitus, se presentan como comorbilidades de alta prevalencia en la poblacin a nivel global, este tipo de complicaciones en pacientes con COVID-19, eleva el pronstico de riesgo para la salud. En este sentido, los datos arrojados en este estudio realizado en hospital del da Municipal Zumar durante el 2022, dan cuenta que ms de la mitad (52%) de los pacientes diagnosticados con el virus son hipertensos y un porcentaje sustancial el 47.9 % son diabticos.

En general, se deduce que el abordaje de estos pacientes debe ser ms estricto a la hora de adoptar las medidas recomendadas para el manejo de hipertensos y diabticos contagiados de COVID-19 para evitar la evolucin de la enfermedad hacia una disminucin de su bienestar debido a los efectos adversos reportados de mortalidad por COVID19.

 

Referencias

1.      Alvarez, P., Huanca, F., Caira, B., Zafra, J., & Moreno, O. (2019). Prevalencia de hipertensin arterial en Per segn las nuevas recomendaciones de la gua AHA 2017: anlisis secundario de Endes 2016. Salud pblica Mx; vol.61, no.2. Cuernavaca. Mxico. https://doi.org/10.21149/9542. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342019000200098.

2.      Amancio, A., & del Carpio, S. (2021 ). Relacin entre las comorbilidades y la morbilidad y la mortalidad en la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; vol. 11, nm. 2, e936, http://portal.amelica.org/ameli/journal/444/4442245026/html/.

3.      Barreto Noa, A. (2020). lFactores de Riesgo Asociados a la Mortalidad en Pacientes Con Diabetes Tipo 2 Diagnosticados de Covid-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Durante el Ao 2021-Arequipa. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Per. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6e9cbdc2-50c7-46ce-952c-80400efd57fc/content, pp.70.

4.      Biswas, S., Thakur, V., Kaur, P., Khan, A., Kulshrestha, S., & Kumar, P. (2020). Blood clots in COVID-19 patients: Simplifying the curious mystery. Med Hypotheses; 146:110371.doi: 10.1016/j.mehy.2020.110371. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33223324/.

5.      Carrillo, R., & Ortiz, B. (2019). Diabetes mellitus tipo 2 en Per: una revisin sistemtica sobre la prevalencia e incidencia en poblacin general. Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1014518, pp.26-36.

6.      Flood, D., Edwards, E., Giovannini, D., Ridley, E., Rosende, A., Herman, M., y otros. (2022). HEARTS como herramienta para integrar el manejo de la hipertensin y la diabetes en los entornos de atencin primaria de salud. Rev Panam Salud Publica; 46: e213. doi: 10.26633/RPSP.2022.213. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9673610/.

7.      Gmez, J., Prez, M., Gngora, G., & Besteiro, E. (2022 ). Comportamiento de la hipertensin arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus. CorSalud;14(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113191, pp.35-40.

8.      INEI. (2021). El 39,9% de peruanos de 15 y ms aos de edad tiene al menos una comorbilidad. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-399-de-peruanos-de-15-y-mas-anos-de-edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-12903/.

9.      Lpez, P., Snchez, R., Daz, M., Cobos, L., Bryce, A., Parra, J., y otros. (2013). Gua Consenso Latinoamericano de Hipertensin en pacientes con Diabetes tipo 2 y Sndrome Metablico. Anales Venezolanos de Nutricin: Vol 26, Nm 1.https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2013/1/art-6/.

10.  Navarrete, P., Lizaraso, F., Velasco, J., & Loro, L. (2020). Diabetes mellitus e hipertensin arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA; vol.13 no.4. Chiclayo.http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.766 .

11.  Ramos, C., & Lloclla, H. (2022). Frecuencia de comorbilidad en pacientes fallecidos por COVID-19 en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Lambayeque 2020. Rev. Exp. Med; 8(4).https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=117872, pp.1-4.

12.  Ruiz, A., Carrillo, R., & Bernab, A. (2021). Prevalencia e incidencia de hipertensin arterial en Per: revisin sistemtica y metaanlisis. Rev. per. med. exp. salud publica; vol.38 no.4. Lima. Per.http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.8502. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342021000400521.

13.  Vargas, H., & Casas, L. (2016). Epidemiologa de la diabetes mellitus en Sudamrica: la experiencia de Colombia. Clinica e Investigacin en Arteriosclerosis; Vol. 28, Nm. 5. DOI: 10.1016/j.arteri.2015.12.002. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-epidemiologia-diabetes-mellitus-sudamerica-experiencia-S02149168160001, pp.245-256.

14.  Villena, J. (2019). Epidemiologa de la Diabetes Mellitus en el Per. Fundacin Instituto Hiplito Unanue. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/REVFIHU_9f247c67b974ae9f9f1c7d0373da6b07.

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/