Sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio clínico en la detección de la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal del colon

Diana Ximena Padilla Padilla, Victoria Maritza Cevallos Bonilla

Resumen


La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba trastornos inflamatorios crónicos del intestino, principalmente la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Caracterizada por períodos de inflamación y remisión, se manifiesta con síntomas como diarrea y dolor abdominal. Los biomarcadores desempeñan un papel crucial en su manejo clínico, facilitando evaluaciones no invasivas y orientando decisiones terapéuticas. Aunque la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR) son ampliamente utilizadas debido a su accesibilidad, los biomarcadores fecales, como la calprotectina y la lactoferrina, ofrecen mayor fiabilidad y especificidad.

La VSG, que indica la velocidad de sedimentación de glóbulos rojos, aumenta en presencia de inflamación, pero es inespecífica. La PCR, sensible a la inflamación, muestra valores significativos en EII. En contraste, la calprotectina fecal y la lactoferrina fecal, liberadas por neutrófilos en la mucosa intestinal inflamada, son altamente sensibles y específicas. Valores superiores a 100ug/g de calprotectina sugieren EII, y valores elevados de lactoferrina respaldan el diagnóstico diferencial. Los marcadores serológicos, como los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) y los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), ayudan en la distinción entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, pero carecen de especificidad.


Palabras clave


Enfermedades Inflamatorias del Intestino; Biomarcadores; Especificidad; Sensibilidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barrera A. (2019). Enfermedades Inflamatorias. Uploads: https://cirugiasanborja.cl/wp-content/uploads/2019/06/10.-Enfermedades-inflamatorias-Dr.-Barrera.pdf

Cabarcos Y, & Rodríguez S. (2022). Caracterización clínica, endoscópica e histológica de la enfermedad inflamatoria intestinal. SciElo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552022000100083

Carrasco G. (2021). Histología en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-histologia-enfermedad-inflamatoria-intestinal-S0716864019300586

Cardona J, Luna M, Guzmán G, Chávez X, Lara A, Cortes H, Hernández A, et al. (28 de febrero de 2022). Guía de endoscopia en enfermedad inflamatoria intestinal. SciElo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832021000100022

Carpi J, Treviño S, Muncunill G, Masot R, & López V. (2020) Tiempo hasta el diagnóstico en la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica: claves para un diagnóstico precoz. Anpedi: https://www.analesdepediatria.org/es-tiempo-hasta-el-diagnostico-enfermedad-articulo-S1695403319303819

Escaffi M, Navia C, Quera R, Simian S. (2021). Nutrición y enfermedad inflamatoria intestinal: posibles mecanismos en la incidencia y manejo. Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-nutricion-enfermedad-inflamatoria-intestinal-posibles-S0716864021000730

Fernández D, Macías S, Izquierdo V, Riaño D, Gutiérrez J. (2022). Prevalencia en Colombia de la enfermedad inflamatoria intestinal y el compromiso articular asociado, según información del Sistema Integral de Información de la Protección. Sciencedirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0121812320300050

Figueroa C. (2019). Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal. Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-epidemiologia-enfermedad-inflamatoria-intestinal-S0716864019300562

Flores J, Lazo P, Chávez Y, Matamoros G, Fernández I, Pineda S, Meza B. (2019). Abdomen agudo como manifestación de enfermedad de Crohn. Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2019/mim196s.pdf

Furusho Y, Bosques J, Charúa L, Cortes T, Cordero M, et al. (2020). Epidemiología, carga de la enfermedad y tendencias de tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en México. ORG: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-epidemiologia-carga-enferme dad-tendencias-tratamiento-articulo-S0375090620300100.

Gonzales M, Rodríguez E, Fonden J. (2019). Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal. Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/3684/368462717009/

Header D, Aboelwafa R, Elkeleny M, Bedewy E, Ellakany A. (2022). La índice proteína C reactiva/albúmina como marcador para detectar colitis ulcerosa aguda grave en pacientes egipcios. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090622000477

Kato J, Yoshida T, Hiraoka S. (2019) Prediction of treatment outcome and relapse in inflammatory bowel disease. Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/331790454_Prediction_of_treatment_outcome_and_relapse_in_inflammatory_bowel_disease

Liu F., Lee S., Riordan S., Zhang L., & Zhu, L. (2020). Global Studies of Using Fecal Biomarkers in Predicting Relapse in Inflammatory Bowel Disease. Frontiers in Medicine: https://doi.org/10.3389/fmed.2020.580803

Mayorga A., Rodríguez V., Dávila S., Andrade D., Carrillo J., & Ordoñez M. (2020). Epidemiología y comportamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en la población ecuatoriana. Actagastro: https://actagastro.org/epidemiologia-y-comportamiento-de-laenfermedad-inflamatoria-intestinal-en-la-poblacion-ecuatoriana/

McDowell, C., Farooq, U., & Haseeb, M. (2023). Inflammatory Bowel Disease. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470312/

Peláez C, Rojas Y, Cárdenas A, Quesada A, Escobar A, López E. (2021). Comportamiento de las enfermedades inflamatorias del intestino en el Servicio Provincial de Coloproctología de Camagüey. Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000400010

Pérez E, Sedano R, & Quera R. (2020). Biomarcadores en enfermedad inflamatoria intestinal: ¿sabe cómo utilizarlos? Revista médica de Chile: https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000300362

Raigosa J, & Sánchez N. (26 de febrero de 2024). Eficacia diagnóstica de la calprotectina fecal en enfermedad inflamatoria intestinal: revisión sistemática de la literatura. revistagastrocol: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/1060/1703

Rendón M., & Villasís M. (2020). Fases para determinar la utilidad clínica de las pruebas diagnósticas. Revista alergia México: https://doi.org/10.29262/ram.v67i3.831

Renske P, Bressler B, Curtis R, Parikh A, Yang H, Rosario M, et al. (2019). Fecal calprotectin is a reliable marker of endoscopic response to vedolizumab therapy: A simple algorithm for clinical practice. Onlinelibrary: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jgh.15063

Roldan G, Lopez C, Taxonera C. (2022) Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en 2022. SciElo: https://analesranm.es/revista/2022/139_01/13901doc01

Sambuelli M, Negreira S, Gil A, Goncalves S, Chavero P, Tirado P, Bellicoso M, & Huernos S. (2019). Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal. revisión y algoritmos de tratamiento. ACTAGASTRO: https://actagastro.org/manejo-de-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-revision-y-algoritmos-de-tratamientos/

Silva F, Gatica T, Pavez C. (2019). Etiología y fisiopatología de la enfermedad inflamatoria intestinal. Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-etiologia-y-fisiopatologia-de-la-S0716864019300574

Sobrero M, Etchevers M. (2022). Estrategias actuales en el diagnóstico y

seguimiento de las enfermedades inflamatorias intestinales. Actagastro: https://actagastro.org/estrategias-actuales-en-el-diagnostico-y-seguimiento-de-las-enfermedades-inflamatorias-intestinales/




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7359

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/