Autoconcepto y ansiedad social en adolescentes

Liliana Cecibel Cañar Taipe, Adriana Carolina Sánchez Acosta

Resumen


Introducción: Se entiende como autoconcepto a la valoración cognoscitiva que cada individuo tiene sobre sí mismo y de sus propias habilidades. Por su parte, la ansiedad social es una manifestación de miedo y temor persistente, que una persona siente al estar expuesta ante los demás. Objetivo: Identificar la relación entre autoconcepto y ansiedad social en adolescentes. Método: La muestra estuvo conformada por 95 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 18 años del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, seleccionadas en una muestra no probabilística por conveniencia, quienes aceptaron participar voluntariamente y contestaron al Cuestionario de Autoconcepto (CAG) y a la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A). Mediante una investigación cuantitativa, diseño no experimental, nivel descriptivo con alcance correlacional y de corte transversal. Resultados: Se identifico que existe relación negativa leve entre las variables (R= -0.319 p<0.05). Conclusión: Existe relación negativa leve entre autoconcepto y ansiedad social en adolescentes, poniendo de manifiesto que, mientras a mayor autoconcepto, menor ansiedad social.


Palabras clave


autoconcepto; ansiedad social; adolescentes; temor.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bulnes, M., Álvarez, C y Morales, C. (2018). Ansiedad social y regulación emocional en adolescentes de lima metropolitana con y sin presencia de síntomas somáticos. Revista Unife, 14(1), 51–68.

Campos, S y Paolillo, A. (2021). Autoconcepto y ansiedad ante exámenes en estudiantes de educación secundaria de la región Ica. Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Cañamero, L., Cueli, M., García, T., Areces, D y González, P. (2021). Autoconcepto y ansiedad: Diferencias entre niños y niñas en una muestra clínica de TDAH. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 12(2), 90–99.

Chacón, E., Xatruch, D., Fernández, M y Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23–36.

Ernst, J., Ollmann, T., König, E., Pieper, L y Voss, C. (2023). Social anxiety in adolescents and young adults from the general population: an epidemiological characterization of fear and avoidance in different social situations. Current Psychology, 11(1), 56.

Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69–96.

Fono de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021, enero). En mi mente: Promover, proteger y cuidar la salud mental. https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf

Gil, M y Botero, J. (2021). Influencia de las percepciones de docentes en la formación del autoconcepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del Departamento de Caldas. Universidad de Manizales.

Guerrero, E., Sánchez, S., Moreno, J., Sosa, D y Durán, M. (2019). El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional. Psicología conductual, 27(3), 455–476.

Guevara, C., Rodas, N y Varas, N. (2019). Relación entre autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 251–264.

Hernández, G., Cuevas, M y Correa, A. (2023). Habilidades sociales, ansiedad social, rendimiento académico y género en estudiantes de psicología. Revista Electrónica de Psicología de La FES Zaragoza-UNAM, 13(25), 56–64.

Hussain, S., Batool, I., Khan, F & Safdar, R. (2017). Self-Concept and Social Anxiety among Male and Female Juvenile Delinquents. Pakistan Journal of Life and Social Sciences, 15(1), 1–7.

Jiménez, L., Valencia, A y Sánchez, R. (2013). Escala de ansiedad social para adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana, 21(2), 72–84.

Karthika, U & Sannet, T. (2020). Self concept and social anxiety among adolescents.Revista internacional de investigación avanzada e ideas innovadoras en educación , 6(5), 1038-1042.

Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2022). Proyecto de creación e implementación de servicios de la red de salud mental comunitaria y centros estatales de recuperación de adicciones. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Evaluacion-Plan-Salud-Mental_2014-2017_24_08_2022_Final1-signed.pdf

Montero, M. (2023). El Autoconcepto y su influencia en la ansiedad de adolescentes de una institución educativa de Piura. Universidad César Vallejo.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023, 27 de septiembre). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

Orgilés, M., Blair, T., Medina, B., Espada, J. (2012). Autoconcepto y ansiedad social como variables predictoras del rendimiento académico de los adolescentes españoles con padres divorciados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 57–72.

Palacios, J y Coveñas, J. (2019). Predominancia del autoconcepto en estudiantes con conductas antisociales del Callao. Propósitos y Representaciones, 7(2), 325–352.

Pilkionien, I., Sirvinskiene, G., Zemaitiene, N & Jonyniene, J. (2021). Social Anxiety in 15–19 Year Adolescents in Association with Their Subjective Evaluation of Mental and Physical Health. Children, 8(1), 1–13.

Pimienta, R. (2020). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, 13, 263–276.

Quenallata, M & Huaman, A. (2018). El autoconcepto y la ansiedad en adolescentes de 12 a 15 años. Universidad mayor de San Andrés.

Rodríguez, V y Pérez, P. (2020). Niveles de ansiedad social en adolescentes de una institución educativa de Tembladera en Perú. Revista Tzhoecoen, 12(1), 19–25.

Sistema Nacional de Salud España [SNS]. (2020, diciembre). Base de datos clínicos de atención primaria-BDCAP. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf

Sousa, V., Driessnack, M y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino americana de enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf〈=es

Ucañán, D. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto Garley en alumnos de primaria de Chocope. Universidad César Vallejo.

Zelada, M. (2017). Autoconcepto y ansiedad en estudiantes de 4to grado de secundaria en la I.E. PNP Precursores de la Independencia Nacional. Universidad César Vallejo.

Zurita, M. (2020). Autoconcepto y ansiedad en ELE: relaciones con el desempeño en estudiantes universitarios. Universidade de Santiago de Compostela.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7351

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/