Autoconcepto y ansiedad social en adolescentes

 

Self-concept and social anxiety in adolescents

 

Autoconceito e ansiedade social em adolescentes

 

 

 

Liliana Cecibel Caar-Taipe I
Lcanar7695@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-3385-8809
Adriana Carolina Snchez-Acosta II
ac.sancheza@uta.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0003-0655-2108
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Lcanar7695@uta.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 07 de mayo de 2024 * Publicado: 11 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.


Resumen

Introduccin: Se entiende como autoconcepto a la valoracin cognoscitiva que cada individuo tiene sobre s mismo y de sus propias habilidades. Por su parte, la ansiedad social es una manifestacin de miedo y temor persistente, que una persona siente al estar expuesta ante los dems. Objetivo: Identificar la relacin entre autoconcepto y ansiedad social en adolescentes. Mtodo: La muestra estuvo conformada por 95 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 18 aos del cantn Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, seleccionadas en una muestra no probabilstica por conveniencia, quienes aceptaron participar voluntariamente y contestaron al Cuestionario de Autoconcepto (CAG) y a la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A). Mediante una investigacin cuantitativa, diseo no experimental, nivel descriptivo con alcance correlacional y de corte transversal. Resultados: Se identifico que existe relacin negativa leve entre las variables (R= -0.319 p<0.05). Conclusin: Existe relacin negativa leve entre autoconcepto y ansiedad social en adolescentes, poniendo de manifiesto que, mientras a mayor autoconcepto, menor ansiedad social.

Palabras Claves: autoconcepto; ansiedad social; adolescentes; temor.

 

Abstract

Introduction: Self-concept is understood as the cognitive assessment that each individual has about themselves and their own abilities. For its part, social anxiety is a manifestation of fear and persistent fear that a person feels when exposed to others. Objective: Identify the relationship between self-concept and social anxiety in adolescents. Method: The sample was made up of 95 adolescents between the ages of 12 and 18 from the Salcedo canton, Cotopaxi province, Ecuador, selected in a non-probabilistic convenience sample, who agreed to participate voluntarily and answered the Self-Concept Questionnaire (CAG) and the Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A). Through quantitative research, non-experimental design, descriptive level with correlational and cross-sectional scope. Results: It was identified that there is a slight negative relationship between the variables (R= -0.319 p<0.05). Conclusion: There is a slight negative relationship between self-concept and social anxiety in adolescents, showing that, the higher the self-concept, the lower the social anxiety.

Keywords: self-concept; social anxiety; teenagers; fear.

 

Resumo

Introduo: O autoconceito entendido como a avaliao cognitiva que cada indivduo faz sobre si mesmo e sobre suas prprias capacidades. Por sua vez, a ansiedade social uma manifestao do medo e do medo persistente que uma pessoa sente quando exposta a outras pessoas. Objetivo: Identificar a relao entre autoconceito e ansiedade social em adolescentes. Mtodo: A amostra foi composta por 95 adolescentes com idades entre 12 e 18 anos do canto Salcedo, provncia de Cotopaxi, Equador, selecionados em uma amostra no probabilstica de convenincia, que concordaram em participar voluntariamente e responderam ao Questionrio de Autoconceito (CAG ) e a Escala de Ansiedade Social para Adolescentes (SAS-A). Atravs de pesquisa quantitativa, delineamento no experimental, nvel descritivo com abrangncia correlacional e transversal. Resultados: Identificou-se que existe uma leve relao negativa entre as variveis ​​(R= -0,319 p<0,05). Concluso: Existe uma ligeira relao negativa entre o autoconceito e a ansiedade social nos adolescentes, mostrando que, quanto maior o autoconceito, menor a ansiedade social.

Palavras-chave: autoconceito; ansiedade social; adolescentes; temer.

 

Introduccin

El autoconcepto moldea la percepcin individual y la confianza interpersonal mientras que, la ansiedad social puede impactar negativamente la capacidad para desenvolverse en situaciones sociales (Orgils et al., 2012). Comprender y abordar estos factores es fundamental para apoyar el desarrollo de los adolescentes. El autoconcepto es un constructo que refleja las apreciaciones sobre uno mismo en varias dimensiones, formadas a partir de las interacciones con los dems. Es crucial dado que, un autoconcepto positivo mejora la personalidad y al bienestar emocional (Esnaola et al., 2008; Gil & Botero, 2021). La ansiedad social por su parte se caracteriza por un temor intenso a recibir juicios negativos en contextos sociales cotidianos, lo cual repercute en mltiples reas de la vida. Este trastorno puede presentar una alta prevalencia durante la niez y la adolescencia (Chacn et al., 2021; Ernst et al., 2023).

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2023), los trastornos de ansiedad no solo afectar las actividades diarias, sino que tambin influyen negativamente en diversos mbitos de la vida, como el social, familiar, acadmico y laboral; aproximadamente el 4 % de la poblacin mundial presenta este trastorno, convirtindolo en uno de los ms prevalentes. Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021), la niez y la adolescencia son etapas cruciales en el desarrollo humano, donde recibir una crianza cuidadosa y afectuosa se destaca como uno de los principales factores de proteccin para la salud mental mientras que, los estilos de crianza autoritarios pueden tener consecuencias negativas, como un aumento en los problemas de ansiedad social.

De acuerdo con El Sistema Nacional de Salud (SNS, 2020) de Espaa el trastorno de ansiedad es el problema de salud mental ms comn, que afecta al 6,7% de la poblacin en general, con una prevalencia del 8,8% en mujeres y del 4,5% en hombres. Por su parte, el Ministerio de Salud Pblica (MSP, 2022) de Ecuador a travs de su instancia nacional de salud mental, realizo una investigacin en 2233 personas quienes se sometieron a la aplicacin de un instrumento de tamizaje, entre los hallazgos ms relevantes, se pudo establecer que de los 759 pacientes que completaron el cuestionario, el 20,3% presentaron sintomatologa depresiva moderada a severa, y un 22,5% de sntomas de ansiedad moderados a severos.

Como antecedentes, se han llevado a cabo diversas investigaciones que abordan las variables de autoconcepto y la ansiedad social, de las cuales se destacan algunas que proporcionan una comprensin ms profunda del tema. Caamero, et al. (2021) identificaron en una muestra de 276 adolescentes que, las mujeres presentaban mayores niveles de ansiedad y niveles ms bajos en cada uno de los componentes del autoconcepto mientras que, el autoconcepto emocional predeca los niveles de ansiedad rasgo para ambos sexos, y el autoconcepto social era un predictor significativo de los niveles de ansiedad rasgo en los hombres. En otra investigacin desarrollada por Palacios y Coveas (2019), en una muestra conformada por 98 adolescentes con conductas antisociales, se evidenci que el autoconcepto emocional tiene una predominancia baja, con un impacto negativo en su desarrollo.

Guevara et al. (2019) en su investigacin compuesta por adolescentes encontraron relaciones significativas y con tamaos del efecto que oscilan entre bajo, moderado y grave entre ansiedad rasgo y las dimensiones de autoconcepto (fsico, social, familiar, intelectual, personal y control), pero la ansiedad estado solo se relacion de manera significativa con autoconcepto intelectual, personal y control. Por otro lado, Guerrero et al. (2019) afirma que en una misma muestra existen correlaciones negativas en todas las dimensiones del autoconcepto y la ansiedad, mientras que el sexo no influye en el autoconcepto global, pero s en la ansiedad.

Campos y Paolillo (2021) en su estudio con una muestra de 138 estudiantes en edades entre los 12 y 14 aos identificaron una relacin estadsticamente significativa en cada una de las dimensiones de autoconcepto y el ndice general de la ansiedad ante exmenes. Zurita (2020) en su investigacin conformada por 249 estudiantes encontr que existe relacin significativa entre autoconcepto y ansiedad. Finalmente, en una investigacin con adolescente para identificar la relacin de las mismas variables se hall correlacin negativa (Quenallata & Huaman, 2018). 

Por lo tanto, el autoconcepto desempea un papel importante en la adolescencia ya que, influye de manera significativa en la propia percepcin y en la forma de interactan con el entorno social, por ende, la investigacin es de relevancia y tiene como objetivo identificar la relacin que existe entre autoconcepto y ansiedad social en adolescentes. El primer objetivo especfico es evaluar los niveles de las dimensiones de autoconcepto, otro de los objetivos es valorar el nivel de ansiedad social y finalmente comparar la media de puntuacin de ansiedad social segn el sexo de los participantes.

 

Metodologa o materiales y mtodos

Enfoque de la investigacin

La presente investigacin tuvo un enfoque cuantitativo, debido a que se recopil datos numricos a travs de instrumentos estandarizados y validados, que permiten medir y estima magnitudes. Su diseo fue de tipo no experimental, dado que el anlisis de las variables se dio de manera natural y sin una manipulacin. Adems, alcance correlacional porque se busca las relaciones entre las variables y finalmente, un corte transversal, puesto que se realiz en un solo momento (Sousa et al., 2007) .

 

Unidades de anlisis

El presente estudio estuvo conformado por una muestra total de 95 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 18 aos, provenientes del cantn Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Los participantes fueron seleccionados mediante un tipo de muestreo no probabilstico por conveniencia, debido al acceso que se tena a los adolescentes para que participen en la investigacin. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusin: estar legalmente matriculados en la institucin educativa, no estar involucrado en otra investigacin y no tener limitaciones fsicas o cognitivas que impidan la participacin activa en el estudio.

 

Tcnicas de recoleccin

Para evaluar el autoconcepto en adolescentes se utiliz el Cuestionario de Autoconcepto de Garley y Garca que consta de 48 tems, utiliza una escala tipo Likert, donde las opciones de respuesta van desde "nunca" (1) hasta "siempre" (5). Se estructura en seis dimensiones, autoconcepto fsico (tems 1, 7, 13, 19, 25, 31, 42), autoconcepto social (tems 2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44) autoconcepto familiar (tems 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45) autoconcepto intelectual (tems 4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46) autoconcepto personal (tems 5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47) y sensacin control (tems 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48). La interpretacin de los resultados se obtiene de manera global y por dimensiones. Tiene una validez de .68 y un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de .87 (Ucan, 2015).

Por otro lado, se emple la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes desarrollada por La Greca y Lpez, esta escala consta de 18 preguntas ms 4 preguntas de distraccin, las respuestas en una escala tipo Likert, que van desde "nunca" (1) hasta "siempre" (5). Est compuesta de tres dimensiones, miedo a la evaluacin negativa (tems 8, 12, 3, 14, 9) ansiedad y evitaciones ante situaciones nuevas (tems 10, 5, 20, 4, 13, 15) ansiedad y evitacin social ante situaciones en general (tems 22, 19, 21). Se obtiene una puntacin global y por dimensiones. Validez y confiabilidad alfa de Cronbach obtenido para la escala es de 0.87 (Jimnez et al., 2013).

 

Procesamiento y anlisis de la informacin

Para realizar la investigacin, se present el protocolo al Comit de Biotica de la Universidad Tcnica de Ambato para su revisin y aprobacin. Una vez obtenidos los permisos necesarios, se procedi a solicitar la firmar por parte de la rectora de la institucin educativa para la carta compromiso de autorizacin. La recoleccin de datos se llev a cabo de manera presencial, donde se explicaron detalladamente los objetivos del estudio, las instrucciones de cada cuestionario y se resolvi cualquier duda que pudieran tener las participantes. Los instrumentos fueron aplicados de manera grupal, utilizando hojas papel, en una sala de la institucin. El formulario constaba de tres secciones: en la primera parte se inclua el asentimiento informado, seguido de la recopilacin de datos sociodemogrficos, y finalmente, se presentaban los dos instrumentos de evaluacin. Los datos fueron analizados en el paquete estadstico libre Jamovi en su versin 2.4.11

 

Resultados

Anlisis de resultados de la variable Autoconcepto

Los resultados de la variable Autoconcepto se presenta en la tabla 1, en donde se muestra los niveles de las dimensiones de autoconcepto.

 

Tabla 1

Niveles de las dimensiones de autoconcepto

 

A. Fsico

A. Social

A. Familiar

A. Intelectual

A. personal

Sensacin control

Niveles

% del Total

% del Total

% del Total

% del Total

% del Total

% del Total

 

Alto

3.2

22.3

7.4

16.0 

21.3

12.8 

 

Medio

25.5

31.9

38.3

25.5 

21.3

27.7

Bajo

71.3

45.7

54.3

58.5

57.4

59.6

 

Nota. A: Autoconcepto.

 

De los 95 adolescentes evaluados el nivel predominante en todas las dimensiones es bajo, as se evidencia en autoconcepto fsico con 71,3 %, autoconcepto social 45,7%, autoconcepto familiar 54, 3%, autoconcepto intelectual 58,5%, autoconcepto personal 57,4% y finalmente sensacin control con 59,6%.

 

Anlisis de resultados de la variable Ansiedad social

Los resultados de Ansiedad social se presentan en la tabla 2, donde se muestran los niveles de ansiedad social en adolescentes.

 

Tabla 2

Nivel ansiedad social

Nivel ansiedad social

Frecuencias

% del Total

 

Alto

87

92.6 %

 

Moderada

6

6.4 %

 

Bajo

1

1.1 %

 

 

Con respecto a los niveles de ansiedad social de los 95 adolescentes evaluados el 92,6% tienen ansiedad social alta, con el 6,4% ansiedad social moderada y 1,1% ansiedad social baja.

 

Anlisis de media de puntuacin de Ansiedad social segn el sexo

 

Tabla 3

Comparar la media de puntuacin segn el sexo

 

Grupo

N

Media

 

 

 

Ansiedad social

Mujeres

47

40.7

 

 

 

 

 

 

Hombres

47

38.8

 

 

 

 

 

 

Dado que se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas se aplic la prueba T de Student encontrando que no existieron diferencias estadsticamente significativas entre las medias de hombres M=38.8 y mujeres M=40.7 en ansiedad social (T(92)=0.729, p>0.05)

 

Anlisis de correlacin entre Autoconcepto y Ansiedad Social

Despus de comprobar el supuesto de normalidad de la prueba Shapiro Wilk la distribucin de las puntuaciones de las variables fueron normales, por lo que se utiliz la prueba paramtrica Rho de Pearson tabla 4.

 

 

 

 

Tabla 4

Relacin entre las variables autoconcepto y ansiedad social

 

 

Autoconcepto

 

Ansiedad social

R de Pearson

-0.319

**

 

 

 

valor p

0.002

 

 

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

 

Se aplic la prueba de correlacin de Pearson, se encontr que existe relacin negativa leve entre estas variables (R= -0.319 p<0.05).

 

Discusin

De los resultados obtenidos de acuerdo al autoconcepto, las seis dimensiones se encuentran en un nivel predominante bajo. Esta tendencia se refleja en el autoconcepto fsico con un 71.3%, autoconcepto social 45.7%, autoconcepto familiar 54.3%, autoconcepto intelectual 58.5%, autoconcepto personal 57.4%, y finalmente, sensacin de control 59.6%. Estos hallazgos difieren con la investigacin de Montero et al. (2023) quienes, en una muestra de 122 adolescentes residentes en Per, encontraron que el nivel predominante en estas seis dimensiones era medio; el autoconcepto fsico alcanzaba un 60.7%, el autoconcepto social un 63.9%, el autoconcepto familiar un 79.5%, el autoconcepto intelectual un 77%, el autoconcepto personal un 76.2%, y la sensacin de control un 87.7% tambin, menciona que durante la adolescencia se contina desarrollando el autoconcepto, reafirmando sus creencias y valores. En otro estudio con una muestra de 244 adolescentes pertenecientes a Per se identific los siguientes resultados; 66.8% autoconcepto fsico alto, 57.5% autoconcepto social alto, 50.8% autoconcepto familiar medio, 52.5% autoconcepto intelectual alto, 50.4% autoconcepto personal alto, y 70.9% sensacin de control alto (Zelada, 2017). Las variaciones en los niveles de las dimensiones del autoconcepto en los adolescentes pueden explicarse por las distintas experiencias y factores que influyen en cada muestra investigada, uno de estos factores es la cultura, ya que pertenecer a otro pas implica otras costumbres y tradiciones que afectan la forma en que los adolescentes perciben su autoconcepto.

Como resultados de los niveles de ansiedad social en adolescentes se obtuvo un 92,6% siendo significativamente alto el valor. A diferencia de la investigacin de Pilkionienė et al., (2021), quienes afirmaron que en una muestra de 1722 adolescentes el 58,5% presentan altos niveles de ansiedad social y enfatizan en la importancia del bienestar psicolgico y social como un factor protector esencial para reducir el riesgo de estos altos niveles. De la misma manera, en el estudio de Rodrguez y Prez (2020) sus datos mostraron que el alto nivel de ansiedad social prevalece en los adolescentes con 52.9% esto lo asocian con un deterioro personal significativo, y las barreras que impiden el acceso a tratamientos psicolgicos por motivo de tiempo y distancia que presenta esta poblacin rural. Los resultados elevadamente altos obtenidos en esta investigacin pueden atribuirse a los estndares social como las expectativas y normas relacionadas con el comportamiento y la interaccin social que deben tener los adolescentes.

Al comparar la media de puntuacin de ansiedad social segn el sexo se encontr que no existieron diferencias estadsticamente significativas entre las medias de hombres M=38.8 y mujeres M=40.7. Este resultado se contrasta con la investigacin de Hernndez et al. (2023) quien en una muestra de 312 adolescentes hall diferencias estadsticamente significativas en la media de hombres 78.29 y la de mujeres de 87.38, esto lo interpreta desde las expectativas que la sociedad tiene para hombres y mujeres, es decir que los varones sean competitivos, privilegiando conductas vinculadas a la fuerza, energa, firmeza, as desarrollan habilidades sociales que les facilitan e incrementan sus relaciones interpersonales, y las mujeres desarrollan otro tipo de comportamientos, ms relacionados con la cooperacin, empata y gentileza, desarrollando mejores relaciones interpersonales. Adems, otro estudio con 376 adolescentes se encontr diferencias significativas en dos dimensiones de ansiedad social: el miedo a la evaluacin negativa y la evaluacin social ante extraos en donde las mujeres son ms propensas a desarrollar estos componentes por lo que tienden a evadir estas situaciones, lo que finalmente eleva sus niveles totales de ansiedad social en comparacin con los hombres, quienes prestan menos atencin a sus estados afectivos (Bulnes et al., 2018). En este estudio se considera que no existe diferencias estadsticamente significativas entre hombres y mujeres ya que, ambos grupos enfrentan desafos similares en trminos de identidad y relaciones sociales.

Finalmente se encontr que existe relacin negativa leve entre el autoconcepto y ansiedad social, lo que indica que, mientras una variable aumenta la otra disminuye. Estos hallazgos respaldan investigaciones previas, como la de Karthika y Sannet (2020) quienes identificaron una correlacin negativa entre el autoconcepto y la ansiedad social en una muestra de 100 adolescentes, distribuidos equitativamente entre 50 hombres y 50 mujeres, adems, infieren que esta poblacin contina desarrollando el concepto de s mismos y posibilidad de pensar y razonar de manera ms abstracta. Tambin, los resultados obtenidos coinciden con un estudio que analizo a 200 adolescentes delincuentes, y encontr correlacin negativa entre estas variables, llegando a inferir que la ansiedad social de los delincuentes adolescentes puede atribuirse a un pobre autoconcepto (Hussain et al., 2017). En base a esta investigacin, aunque existe una tendencia general que un autoconcepto ms elevado est relacionado con niveles ms bajos de ansiedad social, esta tendencia no es muy marcada. Esto implica que existen numerosas excepciones y que la relacin entre ambos no es lo suficientemente slida como para realizar predicciones precisas sobre la ansiedad social basadas nicamente en el autoconcepto.

 

Conclusin

Se concluye que los hallazgos de este estudio revelan preocupacin en cuanto al autoconcepto y la ansiedad social en la muestra evaluada. Se observ que los niveles de las dimensiones del autoconcepto fsico, social, familiar, intelectual, personal, y sensacin control, predominan en un nivel bajo; estos resultados pueden atribuirse a las distintas experiencias y factores que influyen en cada uno de los adolescentes. Adems, los niveles de ansiedad social fueron identificados como altos, lo que evidencia un alto grado de malestar en situaciones sociales, posiblemente por los estndares social como las expectativas y normas relacionadas con el comportamiento y la interaccin social. Es importante destacar que no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre la media de ansiedad social en hombres y mujeres, lo que sugiere que esto afecta ambos sexos por igual. Por ltimo, se encontr relacin negativa leve entre el autoconcepto y la ansiedad social, aunque esta relacin es leve, sugiere que a medida que el autoconcepto aumenta, la ansiedad social tiende a disminuir, lo que destaca la importancia de promover un autoconcepto positivo como un posible factor protector contra la ansiedad social en la adolescencia.

 

Limitaciones

Respecto a la muestra empleada se pudo acceder a 95 adolescentes, al no ser representativa, los resultados deben ser manejados con cautela; por lo tanto, se promueve realizar futuras investigaciones a mayor escala y en diferentes contextos culturales. Tambin, el mtodo utilizado se centr en una aproximacin cuantitativa, utilizando instrumentos de escala tipo Likert para la recoleccin de datos, sin embargo, sera beneficioso complementar con mtodos cualitativos, como entrevistas individuales y grupales, para obtener una comprensin ms profunda y completa de la problemtica en la poblacin estudiada.

 

Referencias

1.      Bulnes, M., lvarez, C y Morales, C. (2018). Ansiedad social y regulacin emocional en adolescentes de lima metropolitana con y sin presencia de sntomas somticos. Revista Unife, 14(1), 5168.

2.      Campos, S y Paolillo, A. (2021). Autoconcepto y ansiedad ante exmenes en estudiantes de educacin secundaria de la regin Ica. Universidad Femenina del Sagrado Corazn.

3.      Caamero, L., Cueli, M., Garca, T., Areces, D y Gonzlez, P. (2021). Autoconcepto y ansiedad: Diferencias entre nios y nias en una muestra clnica de TDAH. Revista Iberoamericana de psicologa y salud, 12(2), 9099.

4.      Chacn, E., Xatruch, D., Fernndez, M y Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cpula, 35(1), 2336.

5.      Ernst, J., Ollmann, T., Knig, E., Pieper, L y Voss, C. (2023). Social anxiety in adolescents and young adults from the general population: an epidemiological characterization of fear and avoidance in different social situations. Current Psychology, 11(1), 56.

6.      Esnaola, I., Goi, A., & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigacin. Revista de Psicodidctica, 13(1), 6996.

7.      Fono de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021, enero). En mi mente: Promover, proteger y cuidar la salud mental. https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf

8.      Gil, M y Botero, J. (2021). Influencia de las percepciones de docentes en la formacin del autoconcepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del Departamento de Caldas. Universidad de Manizales.

9.      Guerrero, E., Snchez, S., Moreno, J., Sosa, D y Durn, M. (2019). El autoconcepto y su relacin con la inteligencia emocional. Psicologa conductual, 27(3), 455476.

10.  Guevara, C., Rodas, N y Varas, N. (2019). Relacin entre autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos. Revista de Investigacin en Psicologa, 22(2), 251264.

11.  Hernndez, G., Cuevas, M y Correa, A. (2023). Habilidades sociales, ansiedad social, rendimiento acadmico y gnero en estudiantes de psicologa. Revista Electrnica de Psicologa de La FES Zaragoza-UNAM, 13(25), 5664.

12.  Hussain, S., Batool, I., Khan, F & Safdar, R. (2017). Self-Concept and Social Anxiety among Male and Female Juvenile Delinquents. Pakistan Journal of Life and Social Sciences, 15(1), 17.

13.  Jimnez, L., Valencia, A y Snchez, R. (2013). Escala de ansiedad social para adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicologa Iberoamericana, 21(2), 7284.

14.  Karthika, U & Sannet, T. (2020). Self concept and social anxiety among adolescents.Revista internacional de investigacin avanzada e ideas innovadoras en educacin , 6(5), 1038-1042.

15.  Ministerio de Salud Pblica [MSP]. (2022). Proyecto de creacin e implementacin de servicios de la red de salud mental comunitaria y centros estatales de recuperacin de adicciones. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Evaluacion-Plan-Salud-Mental_2014-2017_24_08_2022_Final1-signed.pdf

16.  Montero, M. (2023). El Autoconcepto y su influencia en la ansiedad de adolescentes de una institucin educativa de Piura. Universidad Csar Vallejo.

17.  Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2023, 27 de septiembre). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

18.  Orgils, M., Blair, T., Medina, B., Espada, J. (2012). Autoconcepto y ansiedad social como variables predictoras del rendimiento acadmico de los adolescentes espaoles con padres divorciados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 5772.

19.  Palacios, J y Coveas, J. (2019). Predominancia del autoconcepto en estudiantes con conductas antisociales del Callao. Propsitos y Representaciones, 7(2), 325352.

20.  Pilkionien, I., Sirvinskiene, G., Zemaitiene, N & Jonyniene, J. (2021). Social Anxiety in 1519 Year Adolescents in Association with Their Subjective Evaluation of Mental and Physical Health. Children, 8(1), 113.

21.  Pimienta, R. (2020). Encuestas probabilsticas vs. no probabilsticas. Poltica y Cultura, 13, 263276.

22.  Quenallata, M & Huaman, A. (2018). El autoconcepto y la ansiedad en adolescentes de 12 a 15 aos. Universidad mayor de San Andrs.

23.  Rodrguez, V y Prez, P. (2020). Niveles de ansiedad social en adolescentes de una institucin educativa de Tembladera en Per. Revista Tzhoecoen, 12(1), 1925.

24.  Sistema Nacional de Salud Espaa [SNS]. (2020, diciembre). Base de datos clnicos de atencin primaria-BDCAP. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf

25.  Sousa, V., Driessnack, M y Costa, I. (2007). Revisin de diseos de investigacin resaltantes para enfermera. parte 1: diseos de investigacin cuantitativa. Revista Latino americana de enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es

26.  Ucan, D. (2015). Propiedades psicomtricas del cuestionario de autoconcepto Garley en alumnos de primaria de Chocope. Universidad Csar Vallejo.

27.  Zelada, M. (2017). Autoconcepto y ansiedad en estudiantes de 4to grado de secundaria en la I.E. PNP Precursores de la Independencia Nacional. Universidad Csar Vallejo.

28.  Zurita, M. (2020). Autoconcepto y ansiedad en ELE: relaciones con el desempeo en estudiantes universitarios. Universidade de Santiago de Compostela.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/