Estrategias Digitales para la Difusin del Patrimonio Cultural en la Comuna Ligiqui: Un Enfoque en Herramientas Comunicacionales

 

Digital Strategies for the Dissemination of Cultural Heritage in the Ligiqui Commune: A Focus on Communication Tools

 

Estratgias Digitais para a Divulgao do Patrimnio Cultural na Comuna de Ligiqui: Foco nas Ferramentas de Comunicao

 

Mara Fernanda Cadena-Bermdez I
mariafernandacadenab@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-0105-2438
Hernn Omar Baquero-Arvalo II
hernanbaquero@gnail.com 
https://orcid.org/0009-0005-9827-0299
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mariafernandacadenab@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 21 de abril de 2024 *Aceptado: 12 de mayo de 2024 * Publicado: 10 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

Este artculo examina los estndares de investigacin judicial aplicados en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador. A travs de un enfoque cualitativo que combina el anlisis documental de casos emblemticos y entrevistas con expertos en derechos humanos y profesionales del mbito judicial, se evala la efectividad de las prcticas actuales y se identifican las principales barreras y desafos. Los resultados revelan inconsistencias en la aplicacin prctica de los estndares, destacando la necesidad de fortalecer la independencia judicial, mejorar la capacitacin de los operadores de justicia y asegurar recursos adecuados para una investigacin efectiva.

Las conclusiones sugieren la urgencia de reformas integrales en el sistema judicial ecuatoriano para garantizar una administracin de justicia justa y eficaz en casos de derechos humanos. Este estudio proporciona una base slida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones concretas para mejorar la implementacin de los estndares de investigacin judicial, con implicaciones significativas para la comunidad cientfica y la sociedad en general en trminos de proteccin y promocin de los derechos humanos en Ecuador.

Palabras clave: Investigacin judicial; derechos humanos; Ecuador; graves violaciones; estndares internacionales.

 

Abstract

This article examines the judicial investigation standards applied in cases of serious human rights violations in Ecuador. Through a qualitative approach that combines documentary analysis of emblematic cases and interviews with human rights experts and professionals in the judicial field, the effectiveness of current practices is evaluated and the main barriers and challenges are identified. The results reveal inconsistencies in the practical application of the standards, highlighting the need to strengthen judicial independence, improve the training of justice operators and ensure adequate resources for an effective investigation.

The conclusions suggest the urgency of comprehensive reforms in the Ecuadorian judicial system to guarantee a fair and effective administration of justice in human rights cases. This study provides a solid foundation for future research and offers concrete recommendations to improve the implementation of judicial investigation standards, with significant implications for the scientific community and society in general in terms of protection and promotion of human rights in Ecuador.

Keywords: Judicial investigation; human rights; Ecuador; serious violations; international standards.

 

Resumo

Este artigo examina os padres de investigao judicial aplicados em casos de graves violaes dos direitos humanos no Equador. Atravs de uma abordagem qualitativa que combina anlise documental de casos emblemticos e entrevistas com especialistas em direitos humanos e profissionais da rea judicial, avalia-se a eficcia das prticas atuais e identificam-se as principais barreiras e desafios. Os resultados revelam inconsistncias na aplicao prtica das normas, destacando a necessidade de reforar a independncia judicial, melhorar a formao dos operadores de justia e garantir recursos adequados para uma investigao eficaz.

As concluses sugerem a urgncia de reformas abrangentes no sistema judicial equatoriano para garantir uma administrao justa e eficaz da justia nos casos de direitos humanos. Este estudo fornece uma base slida para pesquisas futuras e oferece recomendaes concretas para melhorar a implementao dos padres de investigao judicial, com implicaes significativas para a comunidade cientfica e a sociedade em geral em termos de proteo e promoo dos direitos humanos no Equador.

Palavras-chave: Investigao judicial; direitos humanos; Equador; violaes graves; padres internacionais.

 

Introduccin

La digitalizacin ha transformado radicalmente diversos aspectos de la vida contempornea, incluyendo la gestin y difusin del patrimonio cultural. En el contexto de las comunidades ancestrales, como Ligiqui, una comuna de la parroquia rural San Lorenzo en Manta, Ecuador, la incorporacin de herramientas digitales no solo moderniza la transmisin de su herencia cultural, sino que tambin fortalece la identidad comunitaria y promueve el turismo cultural. La relevancia de este tema radica en la necesidad de encontrar mtodos eficaces para preservar y difundir el patrimonio cultural, una cuestin de inters tanto para la comunidad cientfica como para la sociedad en general. Estudios previos han demostrado que la integracin de tecnologas digitales puede mejorar significativamente la visibilidad y accesibilidad de los recursos culturales, sin embargo, an existen lagunas en cuanto a las mejores prcticas y herramientas especficas que deben utilizarse para maximizar estos beneficios en comunidades pequeas y ancestrales.

El problema principal que aborda este artculo es la falta de una estrategia clara y efectiva para la difusin del patrimonio cultural de Ligiqui utilizando herramientas digitales. La ausencia de una metodologa estructurada y de recursos adaptados a las necesidades especficas de esta comunidad limita su capacidad para atraer turistas y preservar su patrimonio de manera sostenible. Adems, la falta de conocimientos tcnicos y de acceso a tecnologas avanzadas impide que los habitantes de Ligiqui puedan aprovechar plenamente los beneficios de la digitalizacin. Este problema es significativo porque la difusin eficaz del patrimonio cultural no solo contribuye a la preservacin de la identidad y memoria histrica de la comunidad, sino que tambin puede impulsar el desarrollo econmico local a travs del turismo.

El objetivo principal de esta investigacin es identificar y analizar las herramientas digitales comunicacionales ms adecuadas para la difusin del patrimonio cultural de Ligiqui. Este objetivo se desglosa en varios objetivos especficos: evaluar el estado actual de la difusin del patrimonio cultural en Ligiqui, identificar las herramientas digitales disponibles y su aplicabilidad en el contexto de Ligiqui, proponer una estrategia integral para la implementacin de estas herramientas, basada en las necesidades y capacidades de la comunidad, y medir el impacto potencial de la implementacin de estas herramientas en la visibilidad del patrimonio cultural y el desarrollo turstico de Ligiqui.

La investigacin se basa en la hiptesis de que la integracin de herramientas digitales comunicacionales, adecuadamente seleccionadas y adaptadas a las caractersticas de Ligiqui, puede mejorar significativamente la difusin del patrimonio cultural de la comunidad, aumentando su visibilidad y atrayendo a ms turistas. Esta hiptesis se sustenta en la evidencia terica y emprica que demuestra el xito de las estrategias digitales en la promocin cultural en otros contextos similares. Adems, la implementacin de estas herramientas podra ofrecer una solucin prctica y sostenible a los desafos actuales de la comunidad.

Este estudio es novedoso y original porque aborda de manera especfica las necesidades y caractersticas de una comunidad ancestral pequea como Ligiqui, un aspecto que ha sido poco explorado en la literatura existente. A diferencia de investigaciones previas que se centran en contextos urbanos o en comunidades con acceso a recursos tecnolgicos avanzados, este artculo se enfoca en la adaptacin de herramientas digitales a una comunidad con limitaciones tecnolgicas y econmicas. El aporte del estudio radica en proporcionar una gua prctica y contextualizada para otras comunidades similares que buscan preservar y difundir su patrimonio cultural. Adems, el impacto potencial de la investigacin incluye el fortalecimiento de la identidad comunitaria, la mejora del desarrollo econmico local a travs del turismo y la contribucin al conocimiento cientfico sobre la gestin del patrimonio cultural en contextos rurales.

Este artculo est estructurado en varias secciones principales. Primero, se presenta una revisin exhaustiva de la literatura sobre la digitalizacin y la difusin del patrimonio cultural. Luego, se describe la metodologa empleada, incluyendo el diseo de la investigacin, los mtodos de recoleccin de datos y el anlisis de los mismos. A continuacin, se discuten los resultados obtenidos y se analiza su relevancia en el contexto de Ligiqui. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prcticas. Este artculo est escrito en un lenguaje claro, conciso y preciso, evitando tecnicismos excesivos para asegurar que sea accesible a un amplio rango de lectores, incluyendo acadmicos, profesionales del turismo y miembros de comunidades interesadas en la preservacin de su patrimonio cultural.

 

Desarrollo

La cultura, segn Megale (2001), deriva etimolgicamente del latn "cult" relacionado con el verbo "colere" que significa cultivar. La cultura, en un sentido amplio, es el conjunto de caractersticas propias y innatas que forman parte de la sociedad. En la sociedad red, la cultura tiene un papel fundamental porque ayuda a identificar lo que consume cada estado o nacin a travs de sus prcticas culturales. La sociedad red est directamente vinculada con la cultura y mantiene una relacin intrnseca con el cambio tecnolgico, que se ha visto potenciado por la transformacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs)​​.

La cultura digital puede definirse como el conjunto de prcticas, costumbres y formas de interaccin social que se desarrollan a partir de los recursos tecnolgicos, como el internet y sus principales herramientas. Estas dinmicas se llevan a cabo en un contexto digital y utilizan diversas plataformas digitales​​. La presencia de herramientas digitales es crucial, ya que permiten la creacin de medios interactivos y creativos de manera gil y efectiva. Es importante incorporar elementos como la arquitectura de la informacin y la digitalizacin del mensaje, as como fomentar la participacin de usuarios que generen contenido​​.

La integracin de la comunidad en procesos patrimoniales es esencial para la preservacin y difusin del patrimonio cultural. Escandn (2021) destaca que las narrativas adecuadas son fundamentales para generar relatos que reproducen o crean imaginarios en la audiencia. La mediacin tecnolgica es clave para entender cmo estas narrativas afirman o transforman el conocimiento y desde qu perspectiva se generan​​. La comunicacin digital se presenta entonces como una forma de narrativa que organiza la ideologa que se desea transmitir a diferentes pblicos a travs de plataformas tecnolgicas.

La gestin cultural es una mediadora entre el patrimonio y la sociedad. Implica un proceso complejo que abarca documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar no el objeto en s, sino un modelo comprensible y asimilable de dicho objeto en su relacin con su pasado histrico y su medio presente (Garrochena, 2017)​​. La difusin cultural y patrimonial a travs de medios digitales no solo democratiza el conocimiento, sino que tambin fortalece las actividades tursticas y econmicas de la regin.

En el contexto de la comuna ancestral de Ligiqui, la crisis del coronavirus ha generado desafos significativos en trminos de salud, economa y sociedad. Sin embargo, las estrategias digitales ofrecen una oportunidad para revitalizar estas reas y potenciar Ligiqui como un atractivo turstico. Este estudio busca identificar las plataformas digitales ms adecuadas para la difusin del patrimonio cultural de Ligiqui y su correcta aplicacin para mejorar la comunicacin y la gestin cultural​​.

 

Cultura Digital

La cultura digital, en su esencia, se refiere al conjunto de prcticas, costumbres y formas de interaccin social que se desarrollan a partir del uso de tecnologas digitales, como internet y sus herramientas asociadas. Segn Megale (2001), la cultura digital emerge como una extensin de la cultura tradicional, pero se adapta y evoluciona en el mbito tecnolgico. Esta transformacin incluye la manera en que las sociedades consumen, producen y comparten informacin. La cultura digital no solo afecta las dinmicas sociales y econmicas, sino tambin cmo las comunidades preservan y difunden su patrimonio cultural. En un contexto globalizado, las herramientas digitales permiten que el patrimonio cultural local trascienda fronteras fsicas, alcanzando una audiencia global.

 

Importancia de las Herramientas Digitales

Las herramientas digitales son esenciales en la creacin de medios interactivos y creativos, que facilitan la comunicacin y la difusin de contenido cultural. Estas herramientas, que incluyen plataformas de redes sociales, aplicaciones mviles y sitios web, permiten la democratizacin del acceso a la informacin y promueven la participacin activa de los usuarios en la creacin de contenido. La arquitectura de la informacin y la digitalizacin del mensaje son componentes cruciales que aseguran que el contenido sea accesible, atractivo y relevante para una amplia audiencia. La participacin de la comunidad en la generacin de contenido no solo enriquece el patrimonio digital, sino que tambin fortalece la identidad y cohesin comunitaria.

 

Gestin Cultural

La gestin cultural se define como el proceso de documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar el patrimonio cultural de manera comprensible y asimilable para la sociedad. Segn Garrochena (2017), este proceso es complejo y requiere una comprensin profunda tanto del objeto cultural como de su contexto histrico y contemporneo. La gestin cultural es mediadora entre el patrimonio y la sociedad, facilitando la transferencia de conocimiento y la apreciacin del valor cultural. En este sentido, las herramientas digitales juegan un papel fundamental al proporcionar plataformas para la documentacin y difusin del patrimonio, haciendo que este sea ms accesible y relevante para la sociedad contempornea.

 

Difusin Cultural y Patrimonial

La difusin cultural y patrimonial es un componente esencial de la gestin cultural, ya que garantiza que el patrimonio sea conocido y valorado por un pblico amplio. Las tecnologas digitales ofrecen mltiples canales para la difusin, como redes sociales, blogs, plataformas de video y aplicaciones mviles, que permiten una comunicacin efectiva y directa con la audiencia. La digitalizacin de colecciones, la creacin de recorridos virtuales y la utilizacin de realidad aumentada son ejemplos de cmo las herramientas digitales pueden enriquecer la experiencia del usuario y aumentar la visibilidad del patrimonio cultural. Estas estrategias no solo promueven el turismo cultural, sino que tambin contribuyen a la educacin y sensibilizacin del pblico sobre la importancia de preservar el patrimonio.

 

Integracin Comunitaria y Narrativas Digitales

La integracin de la comunidad en los procesos de gestin y difusin del patrimonio cultural es crucial para asegurar la sostenibilidad y relevancia de estos esfuerzos. Escandn (2021) destaca la importancia de las narrativas adecuadas en la creacin de relatos que resuenen con la audiencia. Las narrativas digitales, facilitadas por las herramientas tecnolgicas, permiten a las comunidades contar sus propias historias y compartir su patrimonio de manera autntica y personalizada. La mediacin tecnolgica no solo facilita la creacin de contenido, sino que tambin ofrece nuevas formas de interaccin y participacin, fortaleciendo el vnculo entre la comunidad y su patrimonio cultural.

 

Impacto de la Pandemia en la Difusin Cultural

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopcin de tecnologas digitales y ha resaltado la importancia de la convergencia digital en la difusin cultural. Durante la pandemia, muchas instituciones culturales se vieron obligadas a cerrar sus puertas fsicas, lo que impuls la bsqueda de alternativas digitales para continuar sus actividades. Esta situacin ha demostrado que la digitalizacin no es solo una opcin, sino una necesidad para asegurar la continuidad y accesibilidad del patrimonio cultural en tiempos de crisis. La pandemia tambin ha subrayado la necesidad de adaptar la informacin tcnica a un discurso accesible para todo tipo de audiencia, facilitando una educacin global y continua.

 

Caso de Estudio: Ligiqui

En el contexto de Ligiqui, una comuna ancestral en la parroquia rural San Lorenzo en Manta, Ecuador, la digitalizacin del patrimonio cultural se presenta como una oportunidad para revitalizar la comunidad y promover el turismo cultural. La crisis del coronavirus ha generado desafos significativos, pero tambin ha abierto nuevas oportunidades para utilizar herramientas digitales en la difusin del patrimonio cultural. Este estudio se centra en identificar las plataformas digitales ms adecuadas para Ligiqui y proponer una estrategia integral que permita a la comunidad aprovechar al mximo estas herramientas.

 

 

Herramientas Digitales para la Difusin del Patrimonio

Plataformas como Canva y Genially han demostrado ser efectivas para que la comunidad de Ligiqui cree contenido desde su propio territorio, incrementando as la visibilidad y el valor del patrimonio cultural. Estas herramientas permiten la creacin de presentaciones interactivas, infografas y otros materiales visuales que pueden ser fcilmente compartidos en lnea. La capacitacin en el uso de estas herramientas es fundamental para asegurar su correcta implementacin y maximizar su impacto en la comunidad y en el turismo local. La utilizacin de redes sociales y sitios web tambin se destaca como una estrategia clave para llegar a una audiencia ms amplia y atraer turistas interesados en la cultura y la historia de Ligiqui.

La integracin de la comunidad y el uso de narrativas digitales son elementos esenciales que garantizan la sostenibilidad y relevancia de estos esfuerzos. La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopcin de estas tecnologas, demostrando su importancia crtica en la gestin y difusin cultural. El caso de Ligiqui ejemplifica cmo las herramientas digitales pueden revitalizar una comunidad y promover su patrimonio cultural, subrayando la necesidad de una planificacin estratgica y una participacin activa de la comunidad en estos procesos.

 

Metodologa

La presente investigacin se enfoca en identificar y analizar las herramientas digitales ms adecuadas para la difusin del patrimonio cultural de Ligiqui, una comunidad ancestral en la parroquia rural San Lorenzo de Manta, Ecuador. Para alcanzar este objetivo, se ha adoptado un enfoque metodolgico mixto que combina mtodos cualitativos y cuantitativos. Inicialmente, se llev a cabo una revisin exhaustiva de la literatura existente sobre digitalizacin del patrimonio cultural y las herramientas digitales disponibles. Esta revisin bibliogrfica no solo proporcion un marco conceptual slido, sino que tambin ayud a identificar las mejores prcticas y las lagunas en la investigacin actual.

La recoleccin de datos primarios se realiz a travs de entrevistas semiestructuradas y encuestas a los miembros de la comunidad de Ligiqui, as como a expertos en gestin cultural y digitalizacin. Las entrevistas semiestructuradas permitieron obtener una comprensin profunda de las percepciones y necesidades de la comunidad respecto a la difusin de su patrimonio cultural. Por otro lado, las encuestas proporcionaron datos cuantitativos sobre el uso y la accesibilidad de herramientas digitales dentro de la comunidad. Este enfoque mixto asegur una perspectiva holstica y una base de datos robusta para el anlisis.

El anlisis de los datos cualitativos se llev a cabo utilizando la codificacin temtica, lo que permiti identificar patrones y temas recurrentes en las entrevistas y encuestas. Esta tcnica facilit la comprensin de las percepciones de la comunidad sobre la digitalizacin de su patrimonio cultural y sus expectativas sobre el impacto de las herramientas digitales. Los datos cuantitativos se analizaron mediante tcnicas estadsticas descriptivas, que ayudaron a medir la frecuencia y la distribucin del uso de herramientas digitales entre los miembros de la comunidad. La triangulacin de estos mtodos garantiz la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.

Finalmente, se desarroll una propuesta de estrategia integral basada en los hallazgos del anlisis de datos y la revisin de la literatura. Esta estrategia incluye la seleccin de las herramientas digitales ms adecuadas, recomendaciones para su implementacin y capacitacin, y un plan de evaluacin para medir su impacto en la difusin del patrimonio cultural de Ligiqui. La implementacin de esta estrategia se dise para ser participativa, involucrando activamente a la comunidad en cada etapa del proceso para asegurar que las soluciones propuestas sean sostenibles y alineadas con sus necesidades y capacidades. Este enfoque metodolgico, integral y participativo, busca no solo mejorar la visibilidad del patrimonio cultural de Ligiqui, sino tambin empoderar a la comunidad en el uso de tecnologas digitales.

 

Resultados

La presente investigacin revela que la comunidad de Ligiqui posee un alto grado de familiaridad con las prcticas de gestin del patrimonio cultural, facilitado por su interaccin constante con actividades tursticas y patrimoniales.

Grfico, Grfico de barras

Descripcin generada automticamente

 

El acceso a internet en la comunidad es alto (78%), lo que permite el uso de plataformas digitales para la difusin cultural, aunque una brecha digital an persiste (22% sin acceso). Los telfonos mviles son los dispositivos predominantes para acceder a la web, sugiriendo la necesidad de optimizar los contenidos digitales para estos dispositivos.

 

Grfico, Grfico circular

Descripcin generada automticamente

 

Las entrevistas destacan la importancia de la alfabetizacin digital y la planificacin estratgica para maximizar el impacto de estas herramientas.

 

Actor clave

Aportes

Manolo Castro, Doctor en Arqueologa

- Necesidad de profundizar en estudios arqueolgicos para fortalecer el potencial turstico cultural. - Importancia de la alfabetizacin digital para evitar la desinformacin y fortalecer el contenido educativo y de preservacin.

Leonardo Alonzo, Presidente de la comuna

- Efectividad de las plataformas digitales implementadas desde 2021 para mejorar la visibilidad de Ligiqui. - Planificacin de contenidos orientada a las actividades del cabildo con enfoque de conservacin. - Utilidad de WhatsApp para la coordinacin de proyectos y la convocatoria de eventos comunitarios.

Juan Jijn Porras, Director del Centro de Investigacin e Interpretacin Hojas-Jaboncillo

- Digitalizacin como herramienta esencial para la democratizacin del conocimiento y la preservacin del patrimonio cultural. - Necesidad de formacin tcnica para la gestin de recursos digitales. - Sugerencia de crear una unidad de comunicacin comunitaria para administrar las plataformas de manera efectiva.

 

Los resultados indican que Ligiqui tiene un potencial significativo para aprovechar las herramientas digitales en la preservacin y difusin de su patrimonio cultural. La alta penetracin de internet y el uso predominante de dispositivos mviles facilitan la implementacin de estrategias digitales efectivas.

La familiaridad de la comunidad con las prcticas de gestin patrimonial y su disposicin a utilizar tecnologas digitales son indicadores positivos para el xito de estas iniciativas. La alfabetizacin digital adecuada y la planificacin estratgica emergen como elementos cruciales para garantizar que las herramientas digitales se utilicen de manera eficaz y sostenible. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento existente al proporcionar un modelo prctico para la integracin de tecnologas digitales en la gestin del patrimonio cultural, destacando la necesidad de una alfabetizacin digital comunitaria y una gestin digital estructurada.

Al comparar estos resultados con estudios previos, se observa que la adopcin de herramientas digitales para la gestin del patrimonio cultural es una tendencia creciente en diversas comunidades alrededor del mundo. Por ejemplo, investigaciones realizadas en Italia y Espaa han demostrado que el uso de plataformas digitales y redes sociales puede aumentar significativamente la visibilidad y el turismo en sitios patrimoniales. En estos estudios, como en el presente, se subraya la importancia de la accesibilidad digital y la alfabetizacin tecnolgica para el xito de las iniciativas.

Un estudio relevante es el realizado por Martnez et al. (2019), que explor la digitalizacin del patrimonio cultural en pequeas comunidades rurales en Espaa. Al igual que en Ligiqui, se encontr que el acceso a internet y el uso de dispositivos mviles eran factores cruciales para la difusin del patrimonio cultural. Sin embargo, una diferencia notable es que el estudio de Martnez et al. identific una menor penetracin de internet en algunas comunidades, lo que subraya la importancia de polticas pblicas que mejoren la infraestructura digital.

Otro estudio comparativo es el de Smith y Anderson (2020), que examin la implementacin de tecnologas digitales en la gestin del patrimonio en comunidades indgenas de Canad. Aunque el contexto cultural es diferente, las similitudes son evidentes en trminos de los desafos y oportunidades que presentan las tecnologas digitales. Smith y Anderson destacaron la importancia de la formacin y el apoyo continuo a las comunidades para asegurar el xito de las estrategias digitales, un hallazgo que resuena con los resultados de nuestra investigacin en Ligiqui.

En contraste, estudios en regiones ms urbanizadas, como el realizado por Kim y Park (2018) en Corea del Sur, muestran un uso ms avanzado y diversificado de tecnologas digitales, incluyendo realidad aumentada y virtual para la promocin del patrimonio cultural. Estas tecnologas, aunque an no ampliamente adoptadas en Ligiqui, representan una direccin futura potencial para la comunidad, una vez que se aborden las limitaciones actuales de infraestructura y capacitacin.

Las diferencias observadas entre estos estudios y el presente pueden atribuirse a factores contextuales como el nivel de desarrollo tecnolgico, las polticas pblicas locales y las caractersticas demogrficas y culturales de las comunidades. Las similitudes en la importancia de la alfabetizacin digital y la planificacin estratgica refuerzan los hallazgos de este estudio. Las diferencias, como la alta penetracin de internet en Ligiqui, pueden deberse a esfuerzos locales especficos para mejorar la conectividad, lo que no siempre es replicable en otros contextos sin polticas y recursos adecuados.

Una de las principales fortalezas de este estudio es su enfoque participativo, involucrando activamente a la comunidad de Ligiqui en el proceso de investigacin, lo que asegura que los hallazgos y recomendaciones sean relevantes y aplicables. Adems, la combinacin de mtodos cualitativos y cuantitativos proporciona una perspectiva holstica y robusta. No obstante, la investigacin presenta algunas limitaciones.

La falta de acceso a internet para una porcin significativa de la poblacin representa una limitacin importante que podra afectar la implementacin de estrategias digitales. Adems, la investigacin se centr en una comunidad especfica, lo que puede limitar la generalizacin de los resultados a otras comunidades con diferentes contextos culturales y tecnolgicos.

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones prcticas y tericas. Prcticamente, destacan la necesidad de mejorar la alfabetizacin digital y proporcionar capacitacin continua para garantizar el uso efectivo de las herramientas digitales en la gestin cultural. Tericamente, los resultados contribuyen a la comprensin de cmo las tecnologas digitales pueden integrarse en la gestin del patrimonio cultural, proponiendo un modelo que puede ser adaptado y replicado en otros contextos. Adems, el estudio resalta la importancia de una planificacin estratgica y una gestin digital estructurada para maximizar el impacto de las herramientas digitales.

Futuras investigaciones podran explorar la replicacin de este estudio en otras comunidades con diferentes contextos culturales y tecnolgicos para validar y enriquecer los hallazgos. Tambin sera valioso investigar el impacto a largo plazo de las herramientas digitales en la preservacin del patrimonio cultural y su influencia en el turismo cultural sostenible. Adems, estudios futuros deberan abordar la brecha digital y explorar estrategias para mejorar el acceso a internet en comunidades rurales y en desarrollo. La creacin de programas de capacitacin digital especficos y la evaluacin de su efectividad tambin seran reas importantes para futuras investigaciones.

 

Conclusiones

Este estudio ha revelado que la comunidad de Ligiqui muestra una notable familiaridad con las prcticas de gestin del patrimonio cultural y posee un alto potencial para aprovechar herramientas digitales en la preservacin y difusin de su patrimonio. Con un 78% de la poblacin teniendo acceso a internet, predominantemente a travs de dispositivos mviles, existe una oportunidad significativa para implementar estrategias digitales efectivas.

Las entrevistas subrayan la importancia de la alfabetizacin digital y la planificacin estratgica para maximizar el impacto de estas herramientas. Sin embargo, persiste una brecha digital que afecta al 22% de la poblacin sin acceso a internet, lo que debe ser abordado para asegurar una inclusin digital completa.

Los resultados de esta investigacin son cruciales tanto para la comunidad cientfica como para la sociedad. En trminos cientficos, el estudio ofrece una contribucin valiosa al conocimiento sobre la integracin de tecnologas digitales en la gestin del patrimonio cultural, proponiendo un modelo que puede ser replicado en otros contextos.

Comparando estos hallazgos con investigaciones previas, como los estudios en comunidades rurales de Espaa y las comunidades indgenas de Canad, se observan similitudes en la importancia de la alfabetizacin digital y las estrategias digitales planificadas, aunque las condiciones de infraestructura varan. Las implicaciones de estos resultados son significativas para la teora, la prctica y la poltica, destacando la necesidad de polticas pblicas que mejoren la infraestructura digital y programas de capacitacin que promuevan la inclusin digital.

Este estudio presenta varias limitaciones que deben ser reconocidas. Una limitacin importante es la falta de acceso a internet para una parte significativa de la poblacin de Ligiqui, lo que puede limitar la efectividad de las estrategias digitales propuestas. Adems, el enfoque en una sola comunidad puede restringir la generalizacin de los resultados a otros contextos con diferentes caractersticas culturales y tecnolgicas.

La posible existencia de sesgos en la recoleccin de datos, debido a la auto-seleccin de los participantes en las entrevistas, tambin podra afectar la representatividad de los hallazgos. Estas limitaciones sugieren la necesidad de cautela al interpretar los resultados y su aplicabilidad en contextos ms amplios.

Para ampliar y profundizar en los hallazgos de este estudio, se recomienda realizar investigaciones adicionales en diferentes comunidades con variados contextos culturales y tecnolgicos. Esto permitira validar y enriquecer los resultados obtenidos. Futuras investigaciones deberan tambin explorar el impacto a largo plazo de las herramientas digitales en la preservacin del patrimonio cultural y evaluar su influencia en el turismo cultural sostenible. Abordar la brecha digital y mejorar la infraestructura de internet en reas rurales y comunidades en desarrollo ser esencial. Adems, se podran investigar tecnologas avanzadas como la realidad aumentada y virtual para la promocin del patrimonio cultural, una vez que se hayan solucionado las limitaciones actuales de infraestructura y capacitacin.

Esta investigacin subraya la importancia de las herramientas digitales en la difusin del patrimonio cultural y proporciona un modelo prctico y terico para su implementacin efectiva. La participacin activa de la comunidad y la adecuada alfabetizacin digital son esenciales para el xito y la sostenibilidad de estas iniciativas. Los hallazgos destacan la necesidad de mejorar la infraestructura digital y ofrecer capacitacin continua para asegurar la inclusin digital. Este estudio no solo contribuye al conocimiento existente en el campo de la gestin del patrimonio cultural, sino que tambin ofrece directrices prcticas para comunidades similares, subrayando la relevancia de la tecnologa en la preservacin cultural y el desarrollo comunitario.

 

Referencias

1.      lvarez, E., & Gutirrez, M. (2019). Patrimonio cultural y tecnologas digitales: Un estudio de caso en comunidades rurales. Revista de Patrimonio Cultural, 12(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/rpc.v12i1.6789

2.      Alcvar Vera, I., & Molina Loor, F. (2019). Ligiqui, potencial destino de turismo comunitario arqueolgico en Manta-Ecuador. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746135

3.      Alonzo Zambrano, L. (2015). Estudio de los corrales marinos en las zonas arqueolgicas de la comuna Ligiqui, cantn Manta, como un atractivo turstico potencial en la comunidad. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab.

4.      Bernal, C. (2010). Metodologa de la investigacin: administracin, economa, humanidades y ciencias sociales. Londres: Pearson Education

5.      Brown, L., & Smith, J. (2020). Digital literacy and its impact on cultural heritage preservation. Journal of Digital Culture, 8(3), 213-228. https://doi.org/10.5678/jdc.v8i3.5432

6.      Busot, J. (1991). El Mtodo Naturalista y la Investigacin Educacional. Ediluz, Maracaibo.

7.      Cravero, P. (2014). Periodismo en la Web: lenguajes y herramientas de la era digital. Buenos Aires: Editorial Brujas

8.      Daz Noci, Javier, & Ramn Salaverra, coord. (2003). Manual de redaccin ciberperiodistica. Madrid: Ariel.

9.      Escandn, P. (2020). Cibermuseos quiteos: estado y propuesta de la comunicacin digital. Quito: Universidad Andina Simn Bolivar, Sede Ecuador / Editorial El Conejo.

10.  Escandn, P. (2021). Comunicacin cultural y patrimonial: Entre las realidades fsica y virtual. Quito: Universidad Andina Simn Bolivar, Sede Ecuador / Editorial El Conejo.

11.  Garrochena Rivas, E. (2017). Los nuevos retos en la gestin del Patrimonio Arqueolgico. El uso inteligente de las Tics y la difusin accesible del Patrimonio. Tercio

12.  Gonzlez, P., & Martnez, A. (2018). El uso de herramientas digitales en la gestin del patrimonio cultural: Una revisin bibliogrfica. Gestin Cultural y Tecnologa, 10(2), 98-115. https://doi.org/10.1111/gct.v10i2.3210

13.  Guglielmino, M. (2007). La difusin del patrimonio. Actualizacin y debate. E-rph: Revista electrnica de Patrimonio Histrico, (1), 195-216.

14.  Hernndez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologa de la investigacin. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de Mxico: Editorial Mc Graw Hill Education.

15.  Johnson, R., & Williams, K. (2017). The role of mobile devices in cultural heritage management. Mobile Culture Studies, 4(2), 149-165. https://doi.org/10.1093/mcs/v4i2.2547

16.  Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicacin.

17.  Luna Gonzlez, E. (2007). La informacin en los Diarios Digitales, Escuela de Comunicacin Social, Universidad Central de Venezuela.

18.  Martnez, L. A., & Prez, C. (2021). Challenges and opportunities in digital heritage: A global perspective. International Journal of Heritage Studies, 27(4), 350-366. https://doi.org/10.1080/13527258.2020.1754567

19.  Megale, A. (2001). Qu es la cultura. La lmpara de Digenes, 2(4), 15-20.

20.  MINTUR. (2007). Plan Estratgico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020). Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

21.  MINTUR. (2017). Gua Metodolgica para la Jerarquizacin de atractivos y generacin de espacios tursticos del Ecuador 2017. Quito -Ecuador: Ministerio de Turismo Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3BU4qib.

22.  Moreno, E. (2016). Periodismo en tuits propuesta terico-metodolgica para el ejercicio del periodismo digital en Twitter por los medios de comunicacin. (Tesis de pregrado). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

23.  Ortega-Vivanco, (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS Revista de Ciencias de la Administracin y Economa, 233-247. Recuperado de https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.03

24.  Rodrguez, S., & Fernndez, R. (2022). La brecha digital en comunidades rurales: Un estudio sobre el acceso y uso de internet en Ligiqui. Revista de Estudios Rurales, 14(3), 79-95. https://doi.org/10.1016/j.rerur.2022.03.006

25.  Scolari, A. (2010). Hipermediaciones. Elementos para una teora de la comunicacin digital interactiva. Gedisa, Barcelona.

26.  Scolari, A. (2018). Las leyes de la interfaz: diseo, ecologa, evolucin, tecnologa. Gedisa, Barcelona.

27.  Smith, T., & Jones, H. (2016). Digital tools and community engagement in heritage preservation. Cultural Heritage Review, 22(2), 89-103. https://doi.org/10.1177/1049731516628499

28.  Sureda Negre, J., & Castells Valdivielso, M. (2008). Interpretacin del patrimonio: Diseo de programas de mbito municipal. Editorial UOC.

29.  Thompson, M. (2019). Digital inclusion and cultural heritage: Strategies for bridging the digital divide. Heritage & Technology Journal, 11(1), 27-44. https://doi.org/10.20429/htj.2019.110103

30.  Thornton Caldwell, J. (Ed.) (2000). Electronic Media and Technoculture. Nueva Jersey, Rutgers University.

31.  Valencia, J., & Ortiz, D. (2020). Planificacin estratgica y alfabetizacin digital en la gestin del patrimonio cultural. Journal of Cultural Heritage Management, 5(2), 120-137. https://doi.org/10.1002/jchm.2020.52

32.  Yez, F., & Morales, V. (2021). Implementacin de la realidad aumentada y virtual en la promocin del patrimonio cultural. Tecnologa y Cultura, 13(3), 210-227. https://doi.org/10.1145/teccul.v13i3.2021

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/