Estrategias Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural en la Comuna Ligüiqui: Un Enfoque en Herramientas Comunicacionales

María Fernanda Cadena Bermúdez, Hernán Omar Baquero Arévalo

Resumen


Este artículo examina los estándares de investigación judicial aplicados en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador. A través de un enfoque cualitativo que combina el análisis documental de casos emblemáticos y entrevistas con expertos en derechos humanos y profesionales del ámbito judicial, se evalúa la efectividad de las prácticas actuales y se identifican las principales barreras y desafíos. Los resultados revelan inconsistencias en la aplicación práctica de los estándares, destacando la necesidad de fortalecer la independencia judicial, mejorar la capacitación de los operadores de justicia y asegurar recursos adecuados para una investigación efectiva.

Las conclusiones sugieren la urgencia de reformas integrales en el sistema judicial ecuatoriano para garantizar una administración de justicia justa y eficaz en casos de derechos humanos. Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones concretas para mejorar la implementación de los estándares de investigación judicial, con implicaciones significativas para la comunidad científica y la sociedad en general en términos de protección y promoción de los derechos humanos en Ecuador.


Palabras clave


Investigación judicial; derechos humanos; Ecuador; graves violaciones; estándares internacionales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, E., & Gutiérrez, M. (2019). Patrimonio cultural y tecnologías digitales: Un estudio de caso en comunidades rurales. Revista de Patrimonio Cultural, 12(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/rpc.v12i1.6789

Alcívar Vera, I., & Molina Loor, F. (2019). Ligüiqui, potencial destino de turismo comunitario arqueológico en Manta-Ecuador. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746135

Alonzo Zambrano, L. (2015). Estudio de los corrales marinos en las zonas arqueológicas de la comuna Ligüiqui, cantón Manta, como un atractivo turístico potencial en la comunidad. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Londres: Pearson Education

Brown, L., & Smith, J. (2020). Digital literacy and its impact on cultural heritage preservation. Journal of Digital Culture, 8(3), 213-228. https://doi.org/10.5678/jdc.v8i3.5432

Busot, J. (1991). El Método Naturalista y la Investigación Educacional. Ediluz, Maracaibo.

Cravero, P. (2014). Periodismo en la Web: lenguajes y herramientas de la era digital. Buenos Aires: Editorial Brujas

Díaz Noci, Javier, & Ramón Salaverría, coord. (2003). Manual de redacción ciberperiodistica. Madrid: Ariel.

Escandón, P. (2020). Cibermuseos quiteños: estado y propuesta de la comunicación digital. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador / Editorial El Conejo.

Escandón, P. (2021). Comunicación cultural y patrimonial: Entre las realidades física y virtual. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador / Editorial El Conejo.

Garrochena Rivas, E. (2017). Los nuevos retos en la gestión del Patrimonio Arqueológico. El uso inteligente de las Tics y la difusión accesible del Patrimonio. Tercio

González, P., & Martínez, A. (2018). El uso de herramientas digitales en la gestión del patrimonio cultural: Una revisión bibliográfica. Gestión Cultural y Tecnología, 10(2), 98-115. https://doi.org/10.1111/gct.v10i2.3210

Guglielmino, M. (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, (1), 195-216.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Johnson, R., & Williams, K. (2017). The role of mobile devices in cultural heritage management. Mobile Culture Studies, 4(2), 149-165. https://doi.org/10.1093/mcs/v4i2.2547

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.

Luna González, E. (2007). La información en los Diarios Digitales, Escuela de Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela.

Martínez, L. A., & Pérez, C. (2021). Challenges and opportunities in digital heritage: A global perspective. International Journal of Heritage Studies, 27(4), 350-366. https://doi.org/10.1080/13527258.2020.1754567

Megale, A. (2001). ¿Qué es la cultura. La lámpara de Diógenes, 2(4), 15-20.

MINTUR. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020). Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

MINTUR. (2017). Guía Metodológica para la Jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador 2017. Quito -Ecuador: Ministerio de Turismo Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3BU4qib.

Moreno, E. (2016). Periodismo en tuits propuesta teórico-metodológica para el ejercicio del periodismo digital en Twitter por los medios de comunicación. (Tesis de pregrado). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Ortega-Vivanco, (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 233-247. Recuperado de https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.03

Rodríguez, S., & Fernández, R. (2022). La brecha digital en comunidades rurales: Un estudio sobre el acceso y uso de internet en Ligüiqui. Revista de Estudios Rurales, 14(3), 79-95. https://doi.org/10.1016/j.rerur.2022.03.006

Scolari, A. (2010). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa, Barcelona.

Scolari, A. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa, Barcelona.

Smith, T., & Jones, H. (2016). Digital tools and community engagement in heritage preservation. Cultural Heritage Review, 22(2), 89-103. https://doi.org/10.1177/1049731516628499

Sureda Negre, J., & Castells Valdivielso, M. (2008). Interpretación del patrimonio: Diseño de programas de ámbito municipal. Editorial UOC.

Thompson, M. (2019). Digital inclusion and cultural heritage: Strategies for bridging the digital divide. Heritage & Technology Journal, 11(1), 27-44. https://doi.org/10.20429/htj.2019.110103

Thornton Caldwell, J. (Ed.) (2000). Electronic Media and Technoculture. Nueva Jersey, Rutgers University.

Valencia, J., & Ortiz, D. (2020). Planificación estratégica y alfabetización digital en la gestión del patrimonio cultural. Journal of Cultural Heritage Management, 5(2), 120-137. https://doi.org/10.1002/jchm.2020.52

Yáñez, F., & Morales, V. (2021). Implementación de la realidad aumentada y virtual en la promoción del patrimonio cultural. Tecnología y Cultura, 13(3), 210-227. https://doi.org/10.1145/teccul.v13i3.2021




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7333

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/