Funciones jurisdiccionales de las autoridades indígenas del Pueblo Palta: Perspectiva histórica y actual

Isabel De Fátima Jimbo Sáez, Luis Mauricio Maldonado Ruiz

Resumen


El estudio analiza el poder y gobierno indígena en Ecuador, enfocado en la normativa constitucional y el derecho consuetudinario. Mediante una revisión de la Constitución de 2008 y sentencias de la Corte Constitucional, se examina cómo las autoridades indígenas ejercen funciones jurisdiccionales basadas en sus tradiciones, costumbres y el derecho propio. Se concluye que la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial reconocen la jurisdicción indígena dentro de su ámbito territorial, garantizando los derechos humanos y constitucionales. La Corte Constitucional establece criterios para delimitar la competencia de la justicia indígena, destacando la importancia de la autonomía y autodeterminación de las comunidades. El estudio concluye que los derechos colectivos y el derecho consuetudinario son esenciales para un verdadero Estado de Derechos Plurinacional e Intercultural, y que la autodeterminación y el respeto a la justicia indígena son esenciales para preservar la identidad y promover la convivencia armoniosa dentro de las comunidades indígenas y con el Estado. Además, se resalta la necesidad de garantizar la autonomía de las comunidades para gestionar sus propios asuntos sin interferencia externa.


Palabras clave


Derechos colectivos; Derecho consuetudinario; Pueblos originarios; Justicia indígena; Pueblo Palta.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrade, G. (2016). Las comunas ancestrales de Quito (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Vol. 209). Corporación Editora Nacional.

Aparicio, M., Ávila Santamaría, R., Grijalva, A., & Martínez Dalmau, R. (Eds.). (2008). Desafíos constitucionales: La constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva (1ra ed). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Arcila, R. R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad EAFIT, 34(111), Article 111.

Brito Román, J. C. (2015). El pueblo palta en la historia. Universitaria Abya-Yala.

CONAIE. (2023, noviembre 28). 37 años de vida organizativa de la CONAIE. https://conaie.org/2023/11/28/37-anos-de-vida-organizativa-de-la-conaie/

Corte Constitucional. (2021). Sentencia 1-12-EI/21 | Corte Constitucional del Ecuador. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-1-12-ei-21/

De la Vega, G. (1609). Comentarios reales de los Incas: Vol. IV. Editores de Cultura Popular.

Ecuador. (1998). Constitución del Ecuador. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1998.pdf

Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://vlex.ec/vid/constitucion-republica-ecuador-631446215

Estatuto FEPROCOL (2007).

Figuera Vargas, S. C. (2015). Jurisdicción especial indígena en Latinoamérica: Una referencia específica al sistema jurídico colombiano. Universidad del Norte. https://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2057/es/ereader/uide/69946

Gimeno Sendra, V., Díaz Martínez, M., & Calaza López, S. (2020). Introducción al Derecho Procesal. Tirant lo Blanch.

González Galván, J. A. (1997). Una filosofía del derecho indígena: Desde una historia presente de las mentalidades jurídicas. (Boletín Mexicabi de Derecho Comparado). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1997.89.3487

Grijalva, M. M. (2014). El cacao Guayaquil en nueva España, 1774-1812 (política imperial, mercado y consumo). El Colegio de México AC.

Huaco Palomino, M. A., & Instituto ILCS. (s. f.). Diplomado: Derechos de los Pueblos Indígenas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - M0. Recuperado 11 de diciembre de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=mt6Fmf1Ch_c

IWGIA, E. (s. f.). International Work Group for Indigenous Affairs. Recuperado 6 de febrero de 2024, de https://www.iwgia.org/es/ecuador.html

Jimbo, J. (1964). Informe de actividades Comuna [Actividades]. Comuna Honor y Trabajo.

Jiménez Torres, H. G., Viteri Naranjo, B. C., & Mosquera Endara, M. R. (2021, marzo). La justicia indígena y la violación de los principios contemplados en la Constitución del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 176-183.

Larrera, C. M., Torres, F. M., López, N. G., & Rueda, M. B. C. (2007). Pueblos indígenas, desarrollo humano y discriminación en el Ecuador. Editorial Abya Yala.

Luzón Montesdeoca, S. (2024, enero 21). Consejo de ancianos de la Comuna «“Honor y Trabajo”» [Comunicación personal].

MAG. (2021). Oficio Nro. MAG-DDLOJA-2021-0362-OF.

Maldonado, L. E. R. (2006). Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador: De la Reivindicación al Protagonismo Político.

Marín, I. (director). (2019, abril 9). Los Paltas. Planeta Sur. https://www.youtube.com/watch?v=V1Fld3yKfhQ

Maza, D. (1975). Escritura Pública de la Comuna «“Honor y Trabajo”» de Pózul (Protocolización). Notaria Primera del cantón Célica.

Organización Internacional del Trabajo, Internationale Arbeitsorganisation, & ILO (Eds.). (2009). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT.

Oyarte, R. (2006). La acción de amparo constitucional, jurisprudencia dogmática y doctrina. vLex. https://vlex.ec/vid/rafael-amparo-doctrina-fondo-editorial-479941206

Pacari Nina. (2021). Las comunas y comunidades como unidades territoriales. Pedagógica Freire.

Quezada, S. R. V. (2021). El rol de la mujer en la justicia indígena, caso San Lucas. Diálogos de Derecho y Política, 30, Articulo 30. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/349477

Ramón, G. V. (2008). La nueva historia de Loja (Primera, Vol. 1). Gráficas Iberia.

Sánchez Padilla, P. (2018). La justicia indígena en la región andina: Especial referencia a la república del Ecuador [Universidad de Salamanca]. https://1library.co/document/qvl0511d-justicia-ind%C3%ADgena-regi%C3%B3n-especial-referencia-rep%C3%BAblica-patricio-s%C3%A1nchez.html

Sentencia Caso Comunidad Cokiuve, 134-13-EP/20 (Corte Constitucional 14 de agosto de 2020). https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=134-13-EP/20#:~:text=Mediante%20voto%20de%20mayor%C3%ADa%2C%20la%20Corte%20archiv%C3%B3%20las,propio%20o%20consuetudinario%20de%20la%20comunidad%20ind%C3%ADgena%20Cokiuve.

SGDPN. (2021, diciembre 7). Misión y Visión. Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/la-institucion/mision/

Stavenhagen, R. (1990). Derecho consuetudinario indígena en América Latina: Vol. Grandes Temas.

Vlex, E. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. vLex. https://vlex.ec/vid/codigo-organico-funcion-judicial-631472775

Wolkmer, A. C. (2018). Pluralismo jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del derecho. Dykinson. https://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2057/es/ereader/uide/59022




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7329

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/