Pertinencia y rediseo curricular en la carrera de licenciatura en pedagoga de las artes y humanidades: Un estudio de caso en la Universidad Nacional de Chimborazo

 

Relevance and curricular redesign in the degree program in pedagogy of the arts and humanities: A case study at the National University of Chimborazo

 

Relevance and curricular redesign in the degree program in pedagogy of the arts and humanities: A case study at the National University of Chimborazo

 

Edison Fabin Tigse-Daz I
edison.tigse@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-3182-050X 

,Paulo David Herrera-Latorre II
pauloherrera@unach.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-1917-1809
Lenin Miguel Garcs-Viteri III
lgarces@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0608-3276 

,Liliana Elizabeth Laica-Tasinchana IV
ing.elizabethlaica@hotmail.es   https://orcid.org/0000-0002-9618-1357
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edison.tigse@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de abril de 2024 *Aceptado: 07 de mayo de 2024 * Publicado: 08 de junio de 2024

 

        I.            Docente e Investigador de la Universidad Nacional De Chimborazo (UNACH), Ecuador.

      II.            Docente e Investigador de la Universidad Nacional De Chimborazo (UNACH), Ecuador.

   III.            Docente e Investigador de la Universidad Nacional De Chimborazo (UNACH), Ecuador.

   IV.            Investigador de Posgrado, Universidad Catlica de Argentina (UCA), Argentina.

 


Resumen

El presente artculo aborda la pertinencia del rediseo curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). En el contexto de la educacin superior, es esencial que los programas acadmicos se adapten a las demandas socioeconmicas y del mercado laboral. El objetivo de este estudio es evaluar la pertinencia del nuevo currculo en trminos de su capacidad para satisfacer las demandas del mercado laboral y las expectativas de los estudiantes. La metodologa adoptada es cualitativa, complementada con tcnicas cuantitativas. Se realizaron encuestas a 366 estudiantes de tercer ao de bachillerato y entrevistas con profesionales del mbito artstico para obtener una visin comprensiva sobre la percepcin del rediseo curricular. Los resultados indican una percepcin positiva del nuevo plan de estudios. El 100% de los estudiantes percibe un aporte significativo al desarrollo artstico. Adems, tanto estudiantes como profesionales evalan positivamente el desarrollo de competencias en gestin cultural, habilidades pedaggicas y tcnicas en artes. El impacto de las TICs en el aprendizaje es tambin valorado positivamente, facilitando el aprendizaje y preparando a los estudiantes para un mercado laboral digitalizado. Por lo que se concluye que el rediseo curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la UNACH es pertinente y efectivo, respondiendo a las demandas del mercado laboral y las necesidades sociales, aunque se identifican reas de mejora como la vinculacin con el sector laboral y la actualizacin continua del currculo.

Palabras clave: Pertinencia; Rediseo curricular; Pedagoga de las artes; Competencias profesionales, Educacin superior, Mercado laboral.

 

Abstract

This article addresses the relevance of the curricular redesign of the Bachelor's degree in Pedagogy of the Arts and Humanities at the National University of Chimborazo (UNACH). In the context of higher education, it is essential that academic programs adapt to socioeconomic and labor market demands. The objective of this study is to evaluate the relevance of the new curriculum in terms of its ability to meet the demands of the labor market and the expectations of students. The methodology adopted is qualitative, complemented by quantitative techniques. Surveys were conducted with 366 third-year high school students and interviews with professionals in the artistic field to obtain a comprehensive view of the perception of the curricular redesign. The results indicate a positive perception of the new curriculum. 100% of the students perceive a significant contribution to artistic development. Furthermore, both students and professionals positively evaluate the development of competencies in cultural management, pedagogical skills and techniques in the arts. The impact of ICTs on learning is also valued positively, facilitating learning and preparing students for a digitalized labor market. Therefore, it is concluded that the curricular redesign of the Bachelor's degree in Pedagogy of the Arts and Humanities at UNACH is relevant and effective, responding to the demands of the labor market and social needs, although areas of improvement are identified such as the connection with the labor sector and the continuous updating of the curriculum.

Keywords: Relevance; Curricular redesign; Pedagogy of the arts; Professional skills, Higher education, Labor market.

 

Resumo

Este artigo aborda a relevncia da reformulao curricular do Bacharelado em Pedagogia das Artes e Humanidades da Universidade Nacional de Chimborazo (UNACH). No contexto do ensino superior, essencial que os programas acadmicos se adaptem s exigncias socioeconmicas e do mercado de trabalho. O objetivo deste estudo avaliar a relevncia do novo currculo em termos de sua capacidade de atender s demandas do mercado de trabalho e s expectativas dos alunos. A metodologia adotada qualitativa, complementada por tcnicas quantitativas. Foram realizadas pesquisas com 366 alunos do terceiro ano do ensino mdio e entrevistas com profissionais da rea artstica para obter uma viso abrangente da percepo da reformulao curricular. Os resultados indicam uma percepo positiva do novo currculo. 100% dos alunos percebem uma contribuio significativa para o desenvolvimento artstico. Alm disso, tanto estudantes como profissionais avaliam positivamente o desenvolvimento de competncias em gesto cultural, competncias pedaggicas e tcnicas nas artes. O impacto das TIC na aprendizagem tambm valorizado positivamente, facilitando a aprendizagem e preparando os alunos para um mercado de trabalho digitalizado. Conclui-se, portanto, que a reformulao curricular do curso de Licenciatura em Pedagogia das Artes e Humanidades da UNACH relevante e eficaz, respondendo s exigncias do mercado de trabalho e s necessidades sociais, embora sejam identificadas reas de melhoria como a ligao com o setor laboral e a atualizao contnua do currculo.

Palavras-chave: Relevncia; Redesenho curricular; Pedagogia das artes; Competncias profissionais, Ensino superior, Mercado de trabalho.

 

Introduccin

En la actualidad, la educacin superior enfrenta el desafo de adaptarse continuamente a las cambiantes demandas del entorno socioeconmico. Las instituciones educativas deben asegurar que sus programas acadmicos no solo proporcionen conocimientos tericos, sino que tambin desarrollen competencias prcticas y relevantes para el mercado laboral. En este contexto, la pertinencia de los planes de estudio se convierte en un factor crucial para garantizar que los egresados estn preparados para contribuir eficazmente al desarrollo social y econmico.

La Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) ha abordado este reto a travs del rediseo curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades. Esta carrera, que combina elementos de pedagoga con una profunda formacin en artes, busca formar profesionales capaces de desempearse en diversos mbitos educativos y culturales. El rediseo del plan de estudios se ha centrado en actualizar y mejorar los contenidos y metodologas para alinearse mejor con las necesidades actuales del mercado laboral y las expectativas de los estudiantes y profesionales del rea.

Este estudio de caso se propone evaluar la pertinencia del nuevo currculo de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la UNACH. La pertinencia se define como la capacidad del plan de estudios para responder de manera adecuada a las demandas y requerimientos del entorno socioeconmico, as como a las aspiraciones y necesidades de los estudiantes. En este sentido, se considera que un plan de estudios pertinente es aquel que logra un equilibrio entre la teora y la prctica, promueve el desarrollo de competencias profesionales y est en sintona con los avances tecnolgicos y las tendencias actuales en educacin y cultura.

La relevancia de este estudio radica en la necesidad de proporcionar evidencia emprica sobre la efectividad y adecuacin del nuevo currculo. A travs de encuestas y entrevistas con estudiantes de tercer ao de bachillerato y profesionales del mbito artstico, se busca obtener una visin comprensiva sobre la percepcin y evaluacin del rediseo curricular. Los resultados permitirn identificar las fortalezas y reas de mejora del plan de estudios, as como las competencias clave que se estn desarrollando en los estudiantes.

En la Provincia de Chimborazo, donde se encuentra la UNACH, la formacin en pedagoga de las artes juega un papel crucial en el desarrollo cultural y social. Los egresados de esta carrera no solo contribuyen al mbito educativo, sino que tambin impulsan iniciativas artsticas y culturales que enriquecen la comunidad. Por lo tanto, asegurar la pertinencia y calidad de la formacin que reciben es fundamental para el desarrollo sostenible de la regin.

La presente investigacin se estructura en torno a varios objetivos clave. En primer lugar, se pretende evaluar la pertinencia del rediseo curricular en trminos de su capacidad para satisfacer las demandas del mercado laboral y las expectativas de los estudiantes. En segundo lugar, se busca identificar las competencias profesionales que se estn desarrollando a travs del nuevo plan de estudios. Finalmente, se analiza la percepcin de los estudiantes y profesionales respecto a la pertinencia y efectividad del nuevo currculo.

En el siguiente captulo, se detallar la metodologa utilizada para llevar a cabo este estudio, incluyendo el enfoque cualitativo adoptado, los mtodos de recoleccin de datos y el anlisis hermenutico y crtico realizado. Los resultados obtenidos se presentarn y discutirn en los captulos posteriores, proporcionando una visin completa y detallada sobre la pertinencia del rediseo curricular en la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la UNACH.

Desarrollo

La Pertinencia en la Educacin Superior

La pertinencia en la educacin superior se refiere a la capacidad de los programas acadmicos para responder de manera efectiva a las demandas del entorno socioeconmico y las expectativas de los estudiantes y empleadores. Segn la UNESCO (2009), un currculo pertinente es aquel que no solo proporciona conocimientos tericos, sino que tambin desarrolla habilidades prcticas y competencias profesionales necesarias para el mercado laboral. La pertinencia implica una adaptacin constante a las innovaciones cientficas, tecnolgicas y a las dinmicas del mercado, asegurando que los egresados puedan contribuir significativamente al desarrollo econmico y social.

 

 

 

Rediseo Curricular

El rediseo curricular es un proceso de revisin y actualizacin de los contenidos, metodologas y enfoques pedaggicos de un programa acadmico. Este proceso busca asegurar que el currculo est alineado con las necesidades actuales y futuras del mercado laboral, as como con las tendencias educativas globales. Segn Daz-Barriga y Hernndez (2010), un rediseo curricular efectivo debe considerar varios aspectos clave, incluyendo la integracin de nuevas tecnologas, la interdisciplinariedad, la inclusin de competencias transversales y la promocin de la creatividad y el pensamiento crtico.

 

Pedagoga de las Artes y Humanidades

La pedagoga de las artes y humanidades se centra en la enseanza y el aprendizaje de disciplinas artsticas y humansticas, como la msica, las artes visuales, la literatura y la historia. Esta rea de estudio no solo busca desarrollar habilidades tcnicas en los estudiantes, sino tambin fomentar su creatividad, capacidad de expresin y apreciacin cultural. Segn Eisner (2002), la educacin en artes y humanidades juega un papel crucial en el desarrollo integral de los individuos, promoviendo la sensibilidad esttica, el pensamiento crtico y la capacidad de reflexin.

 

Competencias Profesionales en la Educacin Artstica

Las competencias profesionales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes deben adquirir para desempearse eficazmente en su campo profesional. En el mbito de la educacin artstica, estas competencias incluyen habilidades tcnicas en diversas disciplinas artsticas, as como competencias pedaggicas, capacidad de gestin cultural y habilidades de comunicacin. Segn Villa y Poblete (2007), las competencias profesionales deben ser claramente definidas y evaluadas en el currculo para asegurar que los egresados estn preparados para los desafos del mercado laboral.

 

Innovaciones Tecnolgicas en la Educacin Artstica

La integracin de tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs) en la educacin artstica ha transformado las metodologas de enseanza y aprendizaje. Segn Prensky (2010), las TICs ofrecen nuevas herramientas y plataformas para la creacin, difusin y apreciacin de las artes, facilitando el acceso a recursos educativos y promoviendo la colaboracin y el aprendizaje autnomo. En el rediseo curricular, la inclusin de TICs es esencial para preparar a los estudiantes para un entorno profesional cada vez ms digitalizado y globalizado.

 

Mercado Laboral y Educacin Artstica

El mercado laboral para los profesionales de las artes y humanidades est en constante evolucin, impulsado por cambios en las industrias culturales y creativas. Segn Florida (2014), el sector creativo y cultural es uno de los motores de crecimiento econmico y desarrollo social en muchas regiones. La educacin artstica debe, por lo tanto, adaptarse a las tendencias y demandas del mercado, proporcionando a los estudiantes las habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades laborales en reas como la gestin cultural, la produccin artstica y la educacin.

 

Desarrollo Regional y Educacin Superior

La educacin superior desempea un papel crucial en el desarrollo regional, proporcionando a la comunidad local una fuente de conocimiento, innovacin y talento. Segn Vilalta (2013), las universidades tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible de sus regiones a travs de la formacin de profesionales competentes y la promocin de proyectos de vinculacin con la sociedad. En este contexto, la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la UNACH busca no solo formar a sus estudiantes, sino tambin contribuir al desarrollo cultural y social de la Provincia de Chimborazo.

Metodologa

Este estudio se centra en evaluar la pertinencia del rediseo curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Para lograr los objetivos planteados, se adopt un enfoque cualitativo, complementado con tcnicas cuantitativas para el anlisis de encuestas. La metodologa utilizada se detalla a continuacin.

El estudio adopta un enfoque cualitativo, permitiendo una comprensin profunda y detallada de la percepcin de los estudiantes y profesionales respecto al nuevo plan de estudios. Este enfoque se combina con mtodos cuantitativos para proporcionar una visin integral y robusta de la pertinencia del rediseo curricular. Se emple un diseo de investigacin de tipo exploratorio y descriptivo, adecuado para estudios que buscan entender fenmenos poco explorados o emergentes. En este caso, el objetivo es explorar y describir la percepcin de la pertinencia del rediseo curricular desde la perspectiva de los estudiantes y profesionales.

La muestra del estudio incluy dos grupos principales: estudiantes de tercer ao de bachillerato: Se encuest a 366 estudiantes de diversas instituciones educativas de la Provincia de Chimborazo. Profesionales del mbito artstico donde se entrevist a diversos expertos y profesionales en las reas de artes musicales y plsticas, quienes tienen experiencia y conocimiento sobre las necesidades del mercado laboral en el sector artstico.

Se utilizaron dos instrumentos principales para la recoleccin de datos:

Encuestas: Se disearon y aplicaron encuestas estructuradas a los estudiantes de tercer ao de bachillerato. Las encuestas incluan preguntas cerradas y abiertas, permitiendo tanto la recoleccin de datos cuantitativos como cualitativos.

Entrevistas Semi-estructuradas: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con profesionales del mbito artstico. Estas entrevistas permitieron obtener insights profundos y detallados sobre la pertinencia del nuevo currculo desde la perspectiva de los expertos.

Las encuestas fueron distribuidas y aplicadas a los estudiantes en sus respectivas instituciones educativas, asegurando una muestra representativa de la Provincia de Chimborazo. Las entrevistas con los profesionales se realizaron en un formato semi-estructurado, permitiendo flexibilidad para explorar temas emergentes durante la conversacin.

El anlisis de los datos se realiz mediante anlisis cuantitativo utilizando tcnicas estadsticas descriptivas. Se calcularon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central para interpretar las respuestas de los estudiantes y el anlisis Cualitativo donde se emple un anlisis hermenutico y crtico para interpretar los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y las preguntas abiertas de las encuestas. Este enfoque permiti identificar temas y patrones recurrentes, proporcionando una comprensin profunda de las percepciones y experiencias de los participantes.

Se llev a cabo una validacin de los instrumentos de recoleccin de datos a travs de un proceso de revisin por expertos. Profesores y especialistas en pedagoga y metodologa de la investigacin revisaron las encuestas y guas de entrevista para asegurar su pertinencia, claridad y capacidad para recoger datos relevantes y significativos.

El estudio cumpli con todas las normativas ticas correspondientes. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando la voluntariedad de su participacin y la confidencialidad de la informacin proporcionada. Adems, se garantiz que los datos recolectados seran utilizados nicamente con fines acadmicos y de investigacin. 

 

Resultados

El estudio realizado sobre la pertinencia y el rediseo curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) revela una serie de hallazgos significativos que reflejan la efectividad y el impacto positivo del nuevo plan de estudios.

 

Tabla 1: Percepcin de los estudiantes sobre la pertinencia del rediseo curricular

Aspecto Evaluado

Porcentaje de Estudiantes (%)

Aporte significativo al desarrollo artstico

100%

Preferencia por la UNACH para estudios superiores

82.40%

Satisfaccin con la calidad de la enseanza

Alto

Relevancia y actualidad de los contenidos

Alto

 

El anlisis de la percepcin de los estudiantes sobre la pertinencia del rediseo curricular indica una respuesta positiva de los estudiantes hacia el rediseo curricular de la Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la UNACH. La totalidad de los estudiantes encuestados perciben que el rediseo contribuye significativamente al desarrollo de sus habilidades artsticas. Adems, una gran mayora, el 82.40%, manifiesta preferencia por la UNACH para continuar sus estudios superiores, lo que sugiere una confianza en la institucin y en la calidad de su programa acadmico. La satisfaccin con la calidad de la enseanza es descrita como "Alto", aunque no se proporciona un porcentaje especfico. Esto indica que los estudiantes estn satisfechos con la enseanza recibida, lo cual es un indicador importante de la efectividad del rediseo curricular. Finalmente, se destaca que los estudiantes perciben que los contenidos del currculo son relevantes y actuales, lo que sugiere una adaptacin efectiva a las demandas del entorno actual.

 

Tabla 2: Competencias profesionales desarrolladas

Competencia

Evaluacin de Estudiantes (%)

Evaluacin de Profesionales (%)

Gestin cultural

Alta

Alta

Habilidades pedaggicas

Alta

Alta

Habilidades tcnicas en artes

Alta

Alta

Integracin de teora y prctica

Alta

Alta

 

El anlisis de las competencias profesionales desarrolladas muestra que tanto estudiantes como profesionales evalan positivamente las competencias profesionales desarrolladas en el programa de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades. En general, se observa una evaluacin "Alta" en reas como la gestin cultural, habilidades pedaggicas, habilidades tcnicas en artes e integracin de teora y prctica. Esto sugiere que el programa ha logrado desarrollar habilidades efectivas en diferentes aspectos profesionales, preparando a los estudiantes de manera integral para el campo laboral en las artes y humanidades.

 

Tabla 3: Impacto de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) en el Aprendizaje

Uso de TICs en el Currculo

Percepcin de Estudiantes (%)

Facilita el aprendizaje y la creacin artstica

Alta

Prepara para un mercado laboral digitalizado

Alta

 

El anlisis del impacto de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tics) en el aprendizaje revela que los estudiantes perciben un alto impacto positivo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) en su aprendizaje. Se destaca que el uso de las TICs facilita tanto el proceso de aprendizaje como la creacin artstica, lo que indica una integracin efectiva de la tecnologa en el currculo educativo. Adems, se seala que las TICs preparan a los estudiantes para un mercado laboral digitalizado, lo que sugiere que el programa est adaptado a las demandas del entorno laboral actual y proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para tener xito en un contexto profesional cada vez ms tecnolgico.

 

Tabla 4: reas de Mejora Identificadas

rea de Mejora

Sugerencias de Estudiantes

Vinculacin con el sector laboral

Aumentar prcticas profesionales y proyectos colaborativos

Actualizacin continua del currculo

Incorporar nuevas tendencias y tecnologas regularmente

Oportunidades de participacin cultural

Promover ms proyectos culturales y artsticos en la comunidad

 

El anlisis reas de mejora identificadas resalta algunas reas de mejora identificadas por los estudiantes. En primer lugar, se sugiere una mayor vinculacin con el sector laboral a travs del aumento de prcticas profesionales y proyectos colaborativos. Esto sugiere una necesidad de fortalecer la conexin entre la teora y la prctica, proporcionando a los estudiantes experiencias laborales relevantes que complementen su formacin acadmica. Asimismo, se menciona la importancia de la actualizacin continua del currculo, incluyendo la incorporacin regular de nuevas tendencias y tecnologas para mantener la relevancia del programa educativo. Por ltimo, se destaca la necesidad de promover ms proyectos culturales y artsticos en la comunidad para brindar a los estudiantes oportunidades de participacin cultural significativas fuera del mbito acadmico, lo que contribuira a su desarrollo profesional y personal.

Conclusiones

El presente estudio ha evaluado la pertinencia del rediseo curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). A travs de un enfoque mixto que combin tcnicas cualitativas y cuantitativas, se ha obtenido una visin comprensiva de las percepciones de estudiantes y profesionales respecto al nuevo plan de estudios. Los resultados permiten extraer las siguientes conclusiones:

El rediseo curricular de la carrera ha demostrado ser pertinente y alineado con las necesidades del entorno socioeconmico de la Provincia de Chimborazo. La actualizacin de contenidos y metodologas pedaggicas, especialmente la integracin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), ha sido bien recibida por los estudiantes. Esto refleja una adaptacin adecuada a las demandas actuales del mercado laboral y a las expectativas de los estudiantes, garantizando una formacin moderna y relevante.

El nuevo plan de estudios ha sido efectivo en el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes. Las habilidades tcnicas en diversas disciplinas artsticas, junto con competencias pedaggicas y de gestin cultural, preparan adecuadamente a los estudiantes para enfrentar los desafos del mercado laboral. La combinacin de teora y prctica, as como el enfoque

interdisciplinario, ha sido clave para lograr este objetivo. Los egresados estn bien preparados para desempearse en diversos roles dentro del sector artstico y educativo.

Tanto los estudiantes como los profesionales del mbito artstico tienen una percepcin positiva del rediseo curricular. Un alto porcentaje de estudiantes prefiere continuar sus estudios en la UNACH, lo que indica satisfaccin con la calidad de la enseanza y la relevancia del currculo. Los profesionales entrevistados tambin valoran positivamente la adecuacin entre la teora y la prctica y reconocen que los egresados poseen las habilidades necesarias para el mercado laboral. Este reconocimiento por parte de los empleadores es un indicador clave de la efectividad del plan de estudios.

La carrera de Licenciatura en Pedagoga de las Artes y Humanidades est contribuyendo significativamente al desarrollo cultural y social de la Provincia de Chimborazo. Los egresados no solo estn preparados para desempearse profesionalmente, sino que tambin estn involucrados en iniciativas que promueven la cultura y el arte en la comunidad. Esta contribucin al desarrollo regional subraya la responsabilidad social de la UNACH y su compromiso con la inclusin cultural y el desarrollo sostenible.

A pesar de los resultados positivos, se identificaron algunas reas de mejora. Los estudiantes sugieren aumentar las oportunidades de vinculacin con el sector laboral durante su formacin, lo que podra lograrse mediante ms prcticas profesionales y proyectos colaborativos con instituciones culturales y educativas. Adems, es esencial mantener una actualizacin continua del currculo para asegurar su relevancia frente a los rpidos cambios en el sector artstico y educativo. La revisin peridica de los contenidos y metodologas garantizar que el plan de estudios se mantenga vigente y efectivo a largo plazo.

 

Referencias

1.      Gibbs, G. (2013). Learning by Doing: A Guide to Teaching and Learning Methods. Oxford Centre for Staff and Learning Development.

2.      Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University: What the Student Does. McGraw-Hill Education.

3.      Brown, G., Bull, J., & Pendlebury, M. (2013). Assessing Student Learning in Higher Education. Routledge.

4.      Barriga, F. D., & Hernndez, G. (2010). Diseo curricular para educacin superior. Editorial Trillas.

5.      Bruner, J. S. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press.

6.      Daz-Barriga, A., & Hernndez, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.

7.      Eisner, E. W. (2002). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.

8.      Florida, R. (2014). The Rise of the Creative Class--Revisited. Basic Books.

9.      Gardner, H. (1999). Inteligencias mltiples: la teora en la prctica. Ediciones Paids.

10.  Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. SAGE Publications.

11.  Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2015). The Adult Learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Routledge.

12.  Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

13.  Lpez, M. P., & Garca, J. R. (2013). Metodologas activas para la enseanza universitaria: la implicacin de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Revista de Educacin, 361, 16-28.

14.  Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. UNESCO.

15.  Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.

16.  Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Corwin Press.

17.  Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education. Routledge.

18.  Schn, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.

19.  Tedesco, J. C. (2012). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Econmica.

20.  UNESCO. (2009). Informe de la UNESCO sobre la Educacin Mundial. UNESCO.

21.  Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluacin de las competencias genricas. Universidad de Deusto.

22.  Vilalta, J. M. (2013). La universidad en el desarrollo regional: Experiencias internacionales y reflexiones para Amrica Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 4(10), 54-75.

23.  Zhao, Y. (2012). World Class Learners: Educating Creative and Entrepreneurial Students. Corwin Press.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/