Pertinencia y rediseño curricular en la carrera de licenciatura en pedagogía de las artes y humanidades: Un estudio de caso en la Universidad Nacional de Chimborazo

Edison Fabián Tigse Díaz, Paulo David Herrera Latorre, Lenin Miguel Garcés Viteri, Liliana Elizabeth Laica Tasinchana

Resumen


El presente artículo aborda la pertinencia del rediseño curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagogía de las Artes y Humanidades en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). En el contexto de la educación superior, es esencial que los programas académicos se adapten a las demandas socioeconómicas y del mercado laboral. El objetivo de este estudio es evaluar la pertinencia del nuevo currículo en términos de su capacidad para satisfacer las demandas del mercado laboral y las expectativas de los estudiantes. La metodología adoptada es cualitativa, complementada con técnicas cuantitativas. Se realizaron encuestas a 366 estudiantes de tercer año de bachillerato y entrevistas con profesionales del ámbito artístico para obtener una visión comprensiva sobre la percepción del rediseño curricular. Los resultados indican una percepción positiva del nuevo plan de estudios. El 100% de los estudiantes percibe un aporte significativo al desarrollo artístico. Además, tanto estudiantes como profesionales evalúan positivamente el desarrollo de competencias en gestión cultural, habilidades pedagógicas y técnicas en artes. El impacto de las TICs en el aprendizaje es también valorado positivamente, facilitando el aprendizaje y preparando a los estudiantes para un mercado laboral digitalizado. Por lo que se concluye que el rediseño curricular de la carrera de Licenciatura en Pedagogía de las Artes y Humanidades en la UNACH es pertinente y efectivo, respondiendo a las demandas del mercado laboral y las necesidades sociales, aunque se identifican áreas de mejora como la vinculación con el sector laboral y la actualización continua del currículo.


Palabras clave


Pertinencia; Rediseño curricular; Pedagogía de las artes; Competencias profesionales, Educación superior, Mercado laboral.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Gibbs, G. (2013). Learning by Doing: A Guide to Teaching and Learning Methods. Oxford Centre for Staff and Learning Development.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University: What the Student Does. McGraw-Hill Education.

Brown, G., Bull, J., & Pendlebury, M. (2013). Assessing Student Learning in Higher Education. Routledge.

Barriga, F. D., & Hernández, G. (2010). Diseño curricular para educación superior. Editorial Trillas.

Bruner, J. S. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press.

Díaz-Barriga, A., & Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.

Eisner, E. W. (2002). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.

Florida, R. (2014). The Rise of the Creative Class--Revisited. Basic Books.

Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Paidós.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. SAGE Publications.

Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2015). The Adult Learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Routledge.

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

López, M. P., & García, J. R. (2013). Metodologías activas para la enseñanza universitaria: la implicación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Revista de Educación, 361, 16-28.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.

Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Corwin Press.

Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education. Routledge.

Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.

Tedesco, J. C. (2012). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

UNESCO. (2009). Informe de la UNESCO sobre la Educación Mundial. UNESCO.

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto.

Vilalta, J. M. (2013). La universidad en el desarrollo regional: Experiencias internacionales y reflexiones para América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 54-75.

Zhao, Y. (2012). World Class Learners: Educating Creative and Entrepreneurial Students. Corwin Press.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7326

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/