Traumatismo raquimedular, fisiopatologa, diagnstico y tratamiento. Un artculo de revisin

 

Spinal cord trauma, pathophysiology, diagnosis and treatment. A review article

 

Trauma medular, fisiopatologia, diagnstico e tratamento. Um artigo de reviso

 

Diego Martn Reyes-Novillo I
dreyesnovillo@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-6661-7802 

,Andrs Alejandro Jimbo-Bedn II
andresjimbo93@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0006-1517-5331
Mara Alejandra Mantilla-Vicua III
alemantilla99@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1241-5273 

,Valeria Estefana Paredes-Ledesma IV
valeriaparedes@outlook.com 
https://orcid.org/0009-0004-1237-8534
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dreyesnovillo@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 27 de abril de 2024 *Aceptado: 11 de mayo de 2024 * Publicado: 08 de junio de 2024

 

        I.            Mdico General, Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca Campus Azogues, Mdico Rural en Puesto de Salud Javin, Caar, Ecuador.

      II.            Mdico Cirujano, Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Mdico General en CIPROMAR S.A, Manta, Ecuador.

   III.            Mdico General, Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca Campus Azogues, Mdico Rural en Centro de Salud San Miguel, Azogues, Ecuador.

   IV.            Mdico General, Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, Mdico Rural en Centro de Salud Unin y Progreso, Ecuador.

 


Resumen

El trauma raquimedular es una lesin grave que afecta la mdula espinal, resultando en la prdida parcial o completa de la funcin motora y sensorial por debajo del nivel de la lesin. Estas lesiones pueden ser causadas por accidentes de trfico, cadas, actos de violencia o actividades deportivas. Las consecuencias pueden variar desde debilidad o parlisis en las extremidades hasta problemas respiratorios y disfunciones en el control de esfnteres, dependiendo del nivel y la severidad del dao. El tratamiento incluye estabilizacin inicial, manejo mdico y rehabilitacin a largo plazo, con el objetivo de maximizar la recuperacin funcional y la calidad de vida del paciente. Materiales y mtodos: Se realiz una revisin bibliogrfica sobre trauma raquimedular utilizando bases de datos acadmicas como PubMed y Scopus, incluyendo estudios en humanos publicados en los ltimos 4 aos en ingls y espaol. Se seleccionaron artculos relevantes mediante criterios especficos y se extrajeron datos clave para comparar y sintetizar los hallazgos. La calidad de los estudios se evalu con herramientas como la escala de Jadad y el sistema GRADE, asegurando un anlisis tico y riguroso. Resultados: La presente revisin bibliogrfica identific que los principales causantes son los accidentes de trfico, cadas y violencia, con una prevalencia creciente en pases en desarrollo. El uso de IRM y TC ha mejorado el diagnstico inicial, y la estabilizacin temprana junto con el uso de corticosteroides y ciruga rpida son claves para una mejor recuperacin. La rehabilitacin intensiva y tecnologas asistivas como exoesqueletos han mostrado resultados prometedores en la movilidad y calidad de vida. El pronstico depende de la severidad y nivel de la lesin, y el apoyo psicosocial es crucial. Se resaltaron reas de investigacin futura en terapias regenerativas y neuroproteccin.

Palabras clave: Lesin medular; trauma; diagnstico; tratamiento; rehabilitacin; neuroproteccin.

 

Abstract

Spinal cord trauma is a serious injury that affects the spinal cord, resulting in partial or complete loss of motor and sensory function below the level of the injury. These injuries can be caused by traffic accidents, falls, acts of violence or sports activities. The consequences can range from weakness or paralysis in the extremities to respiratory problems and sphincter control dysfunctions, depending on the level and severity of the damage. Treatment includes initial stabilization, medical management, and long-term rehabilitation, with the goal of maximizing the patient's functional recovery and quality of life. Materials and methods: A literature review on spinal cord trauma was carried out using academic databases such as PubMed and Scopus, including human studies published in the last 4 years in English and Spanish. Relevant articles were selected using specific criteria and key data were extracted to compare and synthesize findings. The quality of the studies was evaluated with tools such as the Jadad scale and the GRADE system, ensuring an ethical and rigorous analysis. Results: The present literature review identified that the main causes are traffic accidents, falls and violence, with a growing prevalence in developing countries. The use of MRI and CT has improved initial diagnosis, and early stabilization along with the use of corticosteroids and prompt surgery are key to better recovery. Intensive rehabilitation and assistive technologies such as exoskeletons have shown promising results in mobility and quality of life. The prognosis depends on the severity and level of the injury, and psychosocial support is crucial. Areas of future research in regenerative therapies and neuroprotection were highlighted.

Keywords: Spinal cord injury; trauma; diagnosis; treatment; rehabilitation; neuroprotection.

 

Resumo

O trauma medular uma leso grave que afeta a medula espinhal, resultando na perda parcial ou total da funo motora e sensorial abaixo do nvel da leso. Essas leses podem ser causadas por acidentes de trnsito, quedas, atos de violncia ou atividades esportivas. As consequncias podem variar desde fraqueza ou paralisia nas extremidades at problemas respiratrios e disfunes no controle esfincteriano, dependendo do nvel e gravidade do dano. O tratamento inclui estabilizao inicial, manejo mdico e reabilitao de longo prazo, com o objetivo de maximizar a recuperao funcional e a qualidade de vida do paciente. Materiais e mtodos: Foi realizada uma reviso da literatura sobre trauma medular utilizando bases de dados acadmicas como PubMed e Scopus, incluindo estudos humanos publicados nos ltimos 4 anos em ingls e espanhol. Artigos relevantes foram selecionados usando critrios especficos e dados-chave foram extrados para comparar e sintetizar os resultados. A qualidade dos estudos foi avaliada com ferramentas como a escala de Jadad e o sistema GRADE, garantindo uma anlise tica e rigorosa. Resultados: A presente reviso de literatura identificou que as principais causas so acidentes de trnsito, quedas e violncia, com prevalncia crescente nos pases em desenvolvimento. O uso de ressonncia magntica e tomografia computadorizada melhorou o diagnstico inicial, e a estabilizao precoce juntamente com o uso de corticosterides e cirurgia imediata so fundamentais para uma melhor recuperao. A reabilitao intensiva e as tecnologias assistivas, como os exoesqueletos, tm mostrado resultados promissores na mobilidade e na qualidade de vida. O prognstico depende da gravidade e do nvel da leso, e o apoio psicossocial crucial. Foram destacadas reas de investigao futura em terapias regenerativas e neuroproteo.

Palavras-chave: Leso medular; trauma; diagnstico; tratamento; reabilitao; neuroproteo.

 

Introduccin

El trauma raquimedular es una lesin devastadora que afecta la mdula espinal, a menudo resultando en parlisis y prdida de funciones sensoriales y motoras por debajo del nivel de la lesin. Estas lesiones pueden originarse por diversas causas, como accidentes de trfico, cadas, actos de violencia y lesiones deportivas. La mdula espinal, al ser un componente esencial del sistema nervioso central, desempea un papel crucial en la transmisin de seales entre el cerebro y el resto del cuerpo. La interrupcin de estas funciones puede tener consecuencias graves y duraderas, afectando significativamente la calidad de vida de los individuos afectados(Anam Anjum 1, 2020).

La historia del trauma raquimedular y su tratamiento se remonta a la antigedad. Documentos mdicos egipcios, griegos y romanos ya reconocan la gravedad de estas lesiones, aunque los tratamientos eran rudimentarios y la prognosis generalmente desfavorable. En el siglo XIX, con los avances en anatoma y fisiologa, se comenz a comprender mejor la estructura y funcin de la mdula espinal. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando se realizaron progresos significativos, gracias al desarrollo de tcnicas quirrgicas avanzadas y cuidados crticos que mejoraron considerablemente las tasas de supervivencia y recuperacin(Steven Kirshblum, 2021).

Estadsticamente, el trauma raquimedular es una condicin relativamente rara pero con un impacto considerable. Segn datos recientes, la incidencia anual global se estima entre 10 y 83 casos por milln de habitantes, variando segn la regin y los recursos disponibles. En los Estados Unidos, se reportan aproximadamente 17,000 nuevos casos cada ao. La demografa de los pacientes con lesiones medulares muestra una predominancia masculina, con un pico de incidencia entre los 16 y 30 aos, a menudo relacionado con actividades de alto riesgo como conducir y deportes extremos. Las tasas de mortalidad han disminuido con el tiempo debido a mejores cuidados agudos y rehabilitacin, pero las secuelas fsicas y psicolgicas siguen siendo significativas(Anam Anjum 1, 2020).

 

Metodologa

Para realizar la presente revisin bibliogrfica sobre trauma raquimedular, se utilizaron bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar, revisando artculos de los ltimos 4 aos en ingls y espaol. Se incluyeron estudios en humanos y se excluyeron aquellos en animales, no revisados por pares o con acceso limitado. La bsqueda se realiz con palabras clave especficas, refinando con operadores booleanos. Tras una seleccin rigurosa usando criterios de inclusin y exclusin, se extrajeron datos sobre objetivos, metodologa, resultados y conclusiones. Se compararon y sintetizaron los hallazgos, evaluando la calidad con herramientas como la escala de Jadad y el sistema GRADE, asegurando un anlisis tico y riguroso.

Epidemiologia:

La epidemiologa del trauma raquimedular (TRM) es un campo vital para comprender la carga global de esta lesin y desarrollar estrategias efectivas de prevencin y manejo. A nivel mundial, las tasas de incidencia varan considerablemente, con estimaciones que oscilan entre 10 y 83 casos por milln de habitantes. Sin embargo, estas cifras pueden ser subestimadas debido a la falta de sistemas de registro uniformes en muchos pases, as como a diferencias en la definicin y clasificacin de las lesiones medulares. En los Estados Unidos, se reportan alrededor de 17,000 nuevos casos de TRM cada ao, siendo los hombres jvenes el grupo demogrfico ms afectado, con un pico de incidencia entre los 16 y 30 aos, relacionado frecuentemente con actividades de alto riesgo como la conduccin y los deportes extremos(Xiao Hu, 2023).

Las causas del TRM son variadas y pueden estar influenciadas por factores geogrficos, socioeconmicos y culturales. Los accidentes de trfico representan una proporcin significativa de los casos, seguidos de cadas desde altura y actos de violencia. En los pases de ingresos bajos y medianos, las lesiones medulares relacionadas con la violencia armada y los conflictos armados pueden ser ms comunes, mientras que, en las naciones desarrolladas, los accidentes automovilsticos y los deportes de alto impacto son factores principales. A pesar de los avances en la seguridad vial y la prevencin de lesiones deportivas, el TRM sigue siendo una carga importante para los sistemas de salud en todo el mundo(Anna-Sophie Hofer, 2019).

Las consecuencias del TRM van ms all de la discapacidad fsica, impactando en la calidad de vida, la participacin social y la salud mental de los pacientes y sus familias. Las personas con lesiones medulares a menudo enfrentan barreras para acceder a la atencin mdica especializada, rehabilitacin y dispositivos de asistencia, lo que puede exacerbar an ms su discapacidad y limitar sus oportunidades de reintegracin social y laboral. Por lo tanto, comprender la epidemiologa del TRM es fundamental para desarrollar polticas de salud pblica y estrategias de prevencin que aborden no solo la incidencia de la lesin en s, sino tambin sus impactos sociales y econmicos a largo plazo(Anna-Sophie Hofer, 2019).

 

Fisiopatologa

El TRM comienza con una lesin primaria, que es el dao inicial causado por la fuerza traumtica aplicada a la mdula espinal. Esta fuerza puede resultar en fracturas vertebrales, dislocaciones, compresin de la mdula espinal y daos directos al tejido nervioso. La lesin primaria provoca la interrupcin inmediata de los axones, hemorragias y muerte celular, estableciendo el escenario para una cascada de eventos patolgicos. La severidad de esta lesin inicial a menudo determina el pronstico a largo plazo del paciente, ya que los daos son generalmente irreversibles(Christian Maschmann, 2019).

Tras la lesin primaria, se desencadena una serie de eventos secundarios que agravan el dao inicial. Este proceso de lesin secundaria incluye la liberacin de neurotransmisores excitatorios, formacin de radicales libres, inflamacin, y edema. Los neurotransmisores excitatorios, como el glutamato, causan toxicidad neuronal adicional, mientras que los radicales libres daan las membranas celulares y las estructuras intracelulares. La inflamacin, mediada por la activacin de clulas inmunes, conduce a una mayor destruccin del tejido y a la formacin de cicatrices gliales que pueden impedir la regeneracin axonal(Daniel J Hellenbrand, 2021).

El edema espinal, resultado de la inflamacin y la interrupcin de la barrera hematoenceflica, aumenta la presin intramedular, comprometiendo an ms la perfusin sangunea y causando isquemia en la mdula espinal. La isquemia contribuye a la muerte celular adicional y a la extensin del rea de lesin. A medida que progresa la lesin secundaria, la cicatrizacin y la formacin de cavidades qusticas en el tejido nervioso daado se convierten en barreras fsicas para la regeneracin axonal, limitando la capacidad de recuperacin funcional(Daniel J Hellenbrand, 2021).

Finalmente, la respuesta del sistema nervioso central a la lesin incluye intentos limitados de reparacin y regeneracin. Aunque algunas neuronas y axones pueden intentar regenerarse, estos esfuerzos suelen ser insuficientes debido a la presencia de inhibidores de crecimiento en el ambiente lesionado y la formacin de cicatrices gliales. La neuroplasticidad, o la capacidad del cerebro y la mdula espinal para reorganizarse, puede ofrecer cierta recuperacin funcional, pero es frecuentemente parcial e incompleta. En resumen, la fisiopatologa del TRM involucra una compleja interaccin de eventos que inician con el dao mecnico inmediato y progresan a travs de procesos inflamatorios y degenerativos, dificultando significativamente la recuperacin completa(Michela Colombari, 2021).

 

Manifestaciones clnicas

El trauma raquimedular puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo de la gravedad y la ubicacin de la lesin en la mdula espinal. Algunas de las manifestaciones clnicas comunes incluyen:

                    Parlisis: Prdida de movimiento y sensacin en las reas del cuerpo por debajo del nivel de la lesin. La parlisis puede afectar un lado del cuerpo (hemiparesia) o ambos lados (paraplejia si afecta las extremidades inferiores, tetraplejia si afecta las extremidades superiores y las inferiores)(Yi Zhang, 2021).

                    Prdida sensorial: Puede haber prdida de sensacin de temperatura, tacto y dolor por debajo del nivel de la lesin(Yi Zhang, 2021).

                    Alteraciones en la funcin autonmica: Esto puede incluir cambios en la presin arterial, la frecuencia cardaca, la temperatura corporal y la funcin intestinal y vesical. La disfuncin autonmica puede provocar problemas como la hipotensin ortosttica (presin arterial baja al ponerse de pie), disreflexia autnoma (una emergencia mdica caracterizada por una repentina elevacin de la presin arterial) y disfuncin intestinal o vesical(Xiao Hu, 2023).

                    Problemas respiratorios: Dependiendo de la ubicacin y la gravedad de la lesin, puede haber dificultad para respirar, especialmente en lesiones altas en la mdula espinal que afectan los msculos respiratorios(Daniel J Hellenbrand, 2021).

                    Espasmos musculares: Pueden ocurrir espasmos musculares involuntarios por debajo del nivel de la lesin(Yi Zhang, 2021).

                    Problemas de coordinacin y equilibrio: Las lesiones en la mdula espinal pueden afectar la capacidad de una persona para caminar, mantener el equilibrio y coordinar movimientos(Yi Zhang, 2021).

                    Dolor neuroptico: Sensaciones de dolor anormal, como quemazn, hormigueo o dolor punzante, pueden desarrollarse por debajo del nivel de la lesin(Xiao Hu, 2023).

                    Complicaciones secundarias: Estas pueden incluir lceras por presin debido a la falta de movilidad, problemas urinarios como incontinencia o retencin urinaria, estreimiento, osteoporosis debido a la falta de actividad fsica, entre otros(Xiao Hu, 2023).

Es fundamental realizar una evaluacin y tratamiento mdico adecuado de las lesiones raquimedulares para minimizar las complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

Mtodos diagnsticos y manejo inicial

El diagnstico del TRM es crucial para determinar la gravedad de la lesin y guiar el tratamiento adecuado. La evaluacin inicial se centra en la estabilizacin del paciente y la identificacin de posibles lesiones con riesgo de comprometer la mdula espinal. Esto incluye la evaluacin de la funcin neurolgica mediante la escala de Glasgow y la identificacin de signos de lesin raquimedular, como deformidades de la columna, dolor a la palpacin, y dficits motores o sensoriales. Se realizan estudios de imgenes como la radiografa, la tomografa computarizada (TC) y la resonancia magntica (RM) para confirmar la presencia de lesiones vertebrales y medulares(Anwen Shao, 2019).

La radiografa es til para detectar fracturas y luxaciones vertebrales, mientras que la TC proporciona una evaluacin detallada de las lesiones seas y la estabilidad de la columna. La RM es el mtodo de eleccin para visualizar lesiones medulares y evaluar el grado de compromiso de la mdula espinal y las estructuras circundantes. Adems de la evaluacin estructural, el diagnstico del TRM implica la evaluacin de complicaciones asociadas, como lesiones viscerales, fracturas de extremidades y lesiones neurolgicas asociadas(Karim Fouad, 2021).

Una vez establecido el diagnstico, se realiza una clasificacin de la lesin segn los sistemas de clasificacin ampliamente aceptados, como la escala ASIA (American Spinal Injury Association), que evala la integridad sensorial y motora de la mdula espinal. Esto ayuda a predecir el pronstico funcional del paciente y guiar la planificacin del tratamiento y la rehabilitacin. En resumen, el diagnstico del TRM requiere una evaluacin integral que combine la evaluacin clnica con estudios de imgenes avanzadas, lo que permite una rpida identificacin de las lesiones medulares y la evaluacin de su gravedad y extensin(Karim Fouad, 2021).

 

Tratamiento conservador y fisioterapia

El tratamiento del TRM es multidisciplinario y se enfoca en estabilizar al paciente, prevenir complicaciones, promover la recuperacin neurolgica y mejorar la calidad de vida a largo plazo. En la fase aguda, la estabilizacin de la columna vertebral es una prioridad para prevenir lesiones adicionales a la mdula espinal. Esto puede implicar la inmovilizacin con collarn cervical, tablas espinales o fijacin quirrgica de fracturas vertebrales inestables. La administracin temprana de corticosteroides como la metilprednisolona puede reducir la inflamacin y mejorar los resultados neurolgicos en algunos pacientes, aunque su uso sigue siendo controvertido y debe ser evaluado caso por caso(Ximena Freyermuth-Trujillo, 2022).

Una vez estabilizado el paciente, se inicia la rehabilitacin intensiva, que incluye fisioterapia, terapia ocupacional y terapia del habla. La fisioterapia se enfoca en mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la coordinacin, mientras que la terapia ocupacional ayuda a los pacientes a desarrollar habilidades para realizar actividades de la vida diaria. La terapia del habla se centra en abordar dificultades en el habla y la deglucin que pueden surgir debido a la lesin raquimedular. Adems, se pueden emplear tecnologas asistidas como exoesqueletos, ortesis y dispositivos de asistencia para mejorar la movilidad y la independencia funcional(Jan T Hachmann, 2021)(Bogdan Costăchescu, 2022).

 

Tratamiento quirrgico

El tratamiento quirrgico del trauma raquimedular (TRM) se reserva para casos especficos en los que existe una indicacin clara, como inestabilidad vertebral, compresin medular significativa, o lesiones que comprometen la integridad de la mdula espinal. La ciruga busca estabilizar la columna vertebral, descomprimir la mdula espinal y restaurar la alineacin vertebral para prevenir daos neurolgicos adicionales y facilitar la recuperacin funcional del paciente(Cesar Marquez-Chin, 2020).

Entre las tcnicas quirrgicas utilizadas en el tratamiento del TRM se incluyen la fijacin interna y la instrumentacin de la columna vertebral, la laminectoma para la descompresin medular, y la reduccin abierta y la fijacin de fracturas vertebrales. La eleccin de la tcnica quirrgica depende de la naturaleza y la ubicacin de la lesin, as como de las caractersticas individuales del paciente, como la estabilidad de la columna y la presencia de lesiones asociadas(Daniel H Pozza, 2023).

Adems de abordar la lesin primaria, la ciruga tambin puede ser necesaria para tratar complicaciones asociadas al TRM, como la correccin de deformidades espinales, la reconstruccin de fracturas complejas y la reparacin de lesiones de tejidos blandos. En algunos casos, se pueden realizar procedimientos quirrgicos adicionales para mejorar la funcin neurolgica, como la liberacin de adherencias y la reconstruccin de nervios perifricos(H Kumru, 2020).

Es importante destacar que el tratamiento quirrgico del TRM conlleva riesgos inherentes, como la infeccin, la prdida de sangre, la lesin neurolgica adicional y el fracaso del procedimiento. Por lo tanto, la decisin de realizar una ciruga debe ser cuidadosamente considerada y discutida con el paciente y su equipo mdico, teniendo en cuenta los beneficios potenciales y los riesgos asociados. En resumen, el tratamiento quirrgico del TRM juega un papel importante en la estabilizacin y el manejo de las lesiones medulares graves, pero debe ser individualizado y considerado como parte de un enfoque integral que incluya rehabilitacin y cuidados continuos(Zhongju Shi, 2021) (Valentin Titus Grigorean, 2021).

 

Manejo de complicaciones

Las complicaciones asociadas al TRM pueden surgir en varias reas del cuerpo y pueden tener un impacto significativo en la salud y calidad de vida del paciente. Una de las complicaciones ms comunes son las lceras por presin, que se desarrollan debido a la presin prolongada sobre la piel en reas con poca o ninguna sensibilidad, como la zona sacra, los talones y los codos. Estas lceras pueden ser difciles de tratar y pueden llevar a infecciones graves si no se manejan adecuadamente(Robert C Sterner, 2023).

La osteoporosis es otra complicacin frecuente del TRM, causada por la prdida de densidad sea debido a la falta de actividad fsica y la falta de estmulos normales en los huesos. Esto aumenta el riesgo de fracturas patolgicas, especialmente en reas como la columna vertebral y los huesos largos. Adems, las contracturas musculares y la espasticidad pueden desarrollarse como resultado de la falta de movimiento y la prdida de control muscular, lo que puede limitar la movilidad y la funcionalidad del paciente(Brian A Karamian, 2022).

Los problemas vesicales e intestinales son comunes en pacientes con TRM debido a la disfuncin autonmica y la prdida de control sobre los msculos del tracto urinario y gastrointestinal. Esto puede manifestarse como incontinencia urinaria o fecal, retencin urinaria, estreimiento o dificultad para vaciar completamente la vejiga o los intestinos. Estos problemas pueden ser embarazosos y afectar significativamente la calidad de vida del paciente, adems de aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario y problemas intestinales(Wen-Zhao Liu, 2021).

Adems de estas complicaciones fsicas, el TRM tambin puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional del paciente. La depresin, la ansiedad, el estrs postraumtico y otros trastornos psicolgicos son comunes entre las personas con lesiones medulares, especialmente debido a los cambios drsticos en la capacidad fsica y la independencia. Por lo tanto, el manejo integral del TRM debe abordar no solo las complicaciones fsicas, sino tambin las necesidades emocionales y psicosociales del paciente para garantizar una recuperacin ptima y mejorar la calidad de vida a largo plazo(Tanner Clifford, 2023).

 

Pronostico

El pronstico de una lesin raquimedular vara significativamente segn varios factores, incluyendo la gravedad y ubicacin de la lesin, la edad y salud general del paciente, y la rapidez con la que se recibe tratamiento y rehabilitacin adecuados. Algunos puntos importantes sobre el pronstico incluyen:

                    Gravedad de la lesin: Las lesiones ms graves, como aquellas que resultan en paraplejia o tetraplejia completa, tienden a tener un pronstico menos favorable en trminos de recuperacin funcional(Jordan W Squair, 2021).

                    Ubicacin de la lesin: Las lesiones ms altas en la mdula espinal, como aquellas en la regin cervical (cuello), pueden tener consecuencias ms graves debido al mayor control de las funciones motoras y sensoriales de todo el cuerpo que se encuentra en esa regin(Jordan W Squair, 2021).

                    Complicaciones secundarias: La presencia de complicaciones como infecciones, lceras por presin, problemas respiratorios o complicaciones autonmicas puede afectar significativamente el pronstico y la calidad de vida a largo plazo(Roberta Gaspar, 2019).

                    Rehabilitacin: La rehabilitacin temprana e intensiva puede mejorar significativamente el pronstico al ayudar a maximizar la funcin restante y adaptarse a las limitaciones causadas por la lesin(Roberta Gaspar, 2019).

                    Apoyo emocional y social: El apoyo emocional y social tambin juega un papel crucial en el pronstico, ya que puede ayudar al paciente a adaptarse a los cambios en su vida y enfrentar los desafos emocionales asociados con la lesin(Pelletier, 2023).

Es importante recordar que cada caso es nico y el pronstico puede ser difcil de predecir con precisin. Sin embargo, con los avances en el tratamiento mdico y la rehabilitacin, muchas personas con lesiones raquimedulares pueden lograr una buena calidad de vida y cierto grado de independencia(Jasmine Heath Hearn, 2020).

 

Conclusin

En conclusin, el trauma raquimedular es una condicin mdica grave que puede tener consecuencias devastadoras en la vida de los pacientes. Desde sus primeros registros en la historia hasta los avances actuales en diagnstico, tratamiento y rehabilitacin, ha sido objeto de una continua atencin y esfuerzos de investigacin. Aunque se han logrado progresos significativos en el manejo de estas lesiones, queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la carga global de esta condicin. Un enfoque multidisciplinario, que aborde no solo las manifestaciones fsicas, sino tambin las emocionales y sociales del trauma raquimedular, es esencial para proporcionar una atencin integral y mejorar los resultados a largo plazo.

 

Referencias

1.      Anam Anjum 1, M. D. (2020). Spinal Cord Injury: Pathophysiology, Multimolecular Interactions, and Underlying Recovery Mechanisms. Int J Mol Sci, 7533.

2.      Anna-Sophie Hofer, M. E. (2019). Enhancing rehabilitation and functional recovery after brain and spinal cord trauma with electrical neuromodulation. Curr Opin Neurol, 828-835.

3.      Anwen Shao, S. T. (2019). Crosstalk between stem cell and spinal cord injury: pathophysiology and treatment strategies. Stem Cell Res Ther, 238-145.

4.      Bogdan Costăchescu, A.-G. N. (2022). Novel Strategies for Spinal Cord Regeneration. Int J Mol Sci, 552-662.

5.      Brian A Karamian, N. S. (2022). The role of electrical stimulation for rehabilitation and regeneration after spinal cord injury. J Orthop Traumatol, 23-40.

6.      Cesar Marquez-Chin, M. R. (2020). Functional electrical stimulation therapy for restoration of motor function after spinal cord injury and stroke. Biomed Eng Online, 34-44.

7.      Christian Maschmann, E. J. (2019). New clinical guidelines on the spinal stabilisation of adult trauma patients - consensus and evidence based. Scand J Trauma Resusc Emerg Med, 77-88.

8.      Daniel H Pozza, I. T. (2023). Spinal Cord Injury and Complications Related to Neuraxial Anaesthesia Procedures: A Systematic Review. Int J Mol Sci, 4665-4675.

9.      Daniel J Hellenbrand, C. M. (2021). Inflammation after spinal cord injury: a review of the critical timeline of signaling cues and cellular infiltration. J Neuroinflammation, 284-300.

10.  H Kumru, A. F.-C. (2020). Non-invasive brain and spinal cord stimulation for motor and functional recovery after a spinal cord injury. Rev Neurol, 461-477.

11.  Jan T Hachmann, A. Y. (2021). Epidural spinal cord stimulation as an intervention for motor recovery after motor complete spinal cord injury. J Neurophysiol, 1843-1859.

12.  Jasmine Heath Hearn, A. C. (2020). Mindfulness for pain, depression, anxiety, and quality of life in people with spinal cord injury: a systematic review. BMC Neurol, 32-45.

13.  Jordan W Squair, M. G. (2021). Engineering spinal cord repair. Curr Opin Biotechnol, 48-53.

14.  Karim Fouad, P. G. (2021). The neuroanatomical-functional paradox in spinal cord injury. Nat Rev Neurol, 53-62.

15.  Michela Colombari, C. T. (2021). Spinal cord injury as an indicator of abuse in forensic assessment of abusive head trauma (AHT). Int J Legal Med, 1481-1498.

16.  Pelletier, C. (2023). Exercise prescription for persons with spinal cord injury: a review of physiological considerations and evidence-based guidelines. Appl Physiol Nutr Metab, 882-895.

17.  Robert C Sterner, R. M. (2023). Immune response following traumatic spinal cord injury: Pathophysiology and therapies. Front Immunol, 101-120.

18.  Roberta Gaspar, N. P. (2019). Physical Exercise for Individuals With Spinal Cord Injury: Systematic Review Based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health. J Sport Rehabil, 505-516.

19.  Steven Kirshblum, B. S. (2021). Characterizing Natural Recovery after Traumatic Spinal Cord Injury. J Neurotrauma, 1267-1284.

20.  Tanner Clifford, Z. F. (2023). Current Advancements in Spinal Cord Injury Research-Glial Scar Formation and Neural Regeneration. Cells, 853-864.

21.  Valentin Titus Grigorean, I. S. (2021). Diagnostic and Therapeutic Particularities in Abdominal Trauma Associated with Spinal Cord Injuries - Review of the Literature. Chirurgia (Bucur), 669-677.

22.  Wen-Zhao Liu, Z.-J. M.-R. (2021). Mesenchymal stem cell-derived exosomes: therapeutic opportunities and challenges for spinal cord injury. Stem Cell Res Ther, 102-114.

23.  Xiao Hu, W. X. (2023). Spinal cord injury: molecular mechanisms and therapeutic interventions. Signal Transduct Target Ther, 245-250.

24.  Ximena Freyermuth-Trujillo, J. J.-U.-C. (2022). Inflammation: A Target for Treatment in Spinal Cord Injury. Cells, 2692-2702.

25.  Yi Zhang, A. A. (2021). Acute spinal cord injury: Pathophysiology and pharmacological intervention. Mol Med Rep, 417-423.

26.  Zhongju Shi, S. Y. (2021). Programmed cell death in spinal cord injury pathogenesis and therapy. Cell Prolif, 892-911.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/