El Comercio Justo y la Comercializacin de Prendas de Vestir en el Centro Comercial Popular la Condamine

 

Fair Trade and the Marketing of Clothing in the Popular La Condamine Shopping Center

 

Comrcio Justo e Comercializao de Vesturio no Popular Centro Comercial La Condamine

 

Jazmin Alexandra Moreira-Tulcn I
jazmin.moreira@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-3246-8291 

,Katheryn Elizabeth Villacrs-Barriga II
katheryn.villacres@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-3267-2149
Gilma Gabriela Uquillas-Granizo III
gilma.uquillas@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5367-3431
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jazmin.moreira@unach.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de abril de 2024 *Aceptado: 27 de mayo de 2024 * Publicado: 07 de junio de 2024

 

        I.            Licenciada en Administracin de Empresas, Profesional graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Licenciada en Administracin de Empresas, Profesional graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Magster en Administracin de Empresas con mencin en Gerencia de la Calidad y Productividad, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El comercio justo en la comercializacin de prendas de vestir se enfrenta a los desafos de equidad y sostenibilidad en toda la cadena de suministro. Su objetivo es asegurar condiciones laborales justas y salarios dignos para los trabajadores, as como precios equitativos para los comerciantes. El objetivo de esta investigacin es determinar la incidencia del comercio justo en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine. En este trabajo de investigacin se aplicaron el mtodo hipottico-deductivo y la investigacin de campo para influir en la generacin de comercio justo en el Centro Comercial Popular La Condamine. Se utiliz una investigacin descriptiva para recopilar informacin detallada sobre prcticas comerciales y percepciones del comercio justo. El diseo de la investigacin fue no experimental y se emple la encuesta como tcnica principal para obtener informacin de comerciantes y consumidores. Entre los principales hallazgos se encuentra que el inters en la moda sostenible crece, especialmente entre los consumidores de ropa femenina, lo que ofrece oportunidades para adaptar las ofertas comerciales. Aunque hay disposicin al consumo digital sostenible, se requiere concienciacin adicional. Los emprendimientos, en su mayora autnomos, enfrentan desafos para aplicar plenamente los principios de comercio justo debido a diversidades en los ingresos. Se han propuesto estrategias las cuales se centran en reforzar y ampliar las prcticas ticas y sostenibles dentro de la cadena de suministro, para mejorar las condiciones laborales y promover un comercio ms equitativo y justo en el Centro Comercial.

Palabras clave: comercio justo; prendas de vestir; comercializacin; precios equitativos.

 

Abstract

Fair trade in apparel marketing addresses the challenges of equity and sustainability throughout the supply chain. Its objective is to ensure fair working conditions and decent wages for workers, as well as equitable prices for merchants. The objective of this research is to determine the incidence of fair trade in the marketing of clothing in the Popular La Condamine Shopping Center. In this research work, the hypothetical-deductive method and field research were applied to influence the generation of fair trade in the La Condamine Popular Shopping Center. Descriptive research was used to gather detailed information on business practices and perceptions of fair trade. The research design was non-experimental and the survey was used as the main technique to obtain information from merchants and consumers. Among the main findings is that interest in sustainable fashion is growing, especially among women's clothing consumers, offering opportunities to adapt commercial offerings. Although there is willingness for sustainable digital consumption, additional awareness is required. Entrepreneurs, mostly self-employed, face challenges in fully applying fair trade principles due to diversities in income. Strategies have been proposed which focus on reinforcing and expanding ethical and sustainable practices within the supply chain, to improve working conditions and promote more equitable and fair trade in the Shopping Center.

Keywords: fair trade; clothing; commercialization; equitable prices.

 

Resumo

O comrcio justo no marketing de vesturio aborda os desafios da equidade e da sustentabilidade em toda a cadeia de abastecimento. O seu objectivo garantir condies de trabalho justas e salrios dignos para os trabalhadores, bem como preos equitativos para os comerciantes. O objetivo desta pesquisa determinar a incidncia do comrcio justo na comercializao de roupas no Shopping Popular La Condamine. Neste trabalho de pesquisa aplicou-se o mtodo hipottico-dedutivo e a pesquisa de campo para influenciar a gerao do comrcio justo no Centro Comercial Popular La Condamine. Foi utilizada pesquisa descritiva para reunir informaes detalhadas sobre prticas empresariais e percepes do comrcio justo. O desenho da pesquisa no foi experimental e a pesquisa foi utilizada como principal tcnica para obter informaes de comerciantes e consumidores. Entre as principais concluses est que o interesse pela moda sustentvel est a crescer, especialmente entre os consumidores de vesturio feminino, oferecendo oportunidades para adaptar as ofertas comerciais. Embora haja vontade para um consumo digital sustentvel, necessria uma sensibilizao adicional. Os empresrios, na sua maioria trabalhadores por conta prpria, enfrentam desafios na plena aplicao dos princpios do comrcio justo devido diversidade de rendimentos. Foram propostas estratgias que visam reforar e expandir prticas ticas e sustentveis ​​na cadeia de abastecimento, para melhorar as condies de trabalho e promover um comrcio mais equitativo e justo no Centro Comercial.

Palavras-chave: comrcio justo; roupas; comercializao; preos equitativos.

 

 

 

Introduccin

El comercio justo surge como una iniciativa para apoyar a pequeos productores y comunidades desfavorecidas, fomentando relaciones comerciales equitativas y solidarias. Se busca determinar cmo el comercio justo puede ser aplicado en el contexto especfico de la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular la Condamine, con el objetivo de fomentar prcticas comerciales justas como un acto de conciencia.

El comercio justo se refiere a la idea de que los mercados no solo deben ser rentables, sino tambin ticos y transparentes, promoviendo una visin del comercio que prioriza la equidad y la integridad comercial (Araya-Pizarro & Araya-Pizarro, 2019). Busca fomentar relaciones equitativas entre productores y compradores, as como el respeto de los derechos humanos y laborales (Agous, 2020). De igual manera el comercio justo se manifiesta en la promocin de prcticas comerciales equitativas y sostenibles que ayuden a estabilizar las economas emergentes, asegurando que los pequeos productores y trabajadores reciban un pago justo y condiciones laborales adecuadas (Pulgar & Rivera, 2022).

El proyecto de Chvez et al. (2020) se enfoca en abordar el problema del incremento de precios en la ropa urbana para hombres, buscando ofrecer prendas a un costo favorable para los consumidores sin comprometer la calidad. Se destaca la importancia de establecer un precio justo para garantizar accesibilidad y equidad en la comercializacin de la ropa. La estrategia de negocio se centra en la compra al por mayor de prendas, lo que permite obtener precios ms competitivos y trasladar estos beneficios a los consumidores. Se utiliza la segmentacin del mercado para dirigirse especficamente a un pblico juvenil que valora la relacin calidad-precio y est dispuesto a experimentar nuevas formas de adquirir prendas. El uso de redes sociales como herramienta de marketing y la implementacin de una estructura organizativa adecuada son parte integral de la estrategia para lograr una comercializacin efectiva y rentable.

Por otro lado, surge el comercio justo en la era digital, que implica la integracin de prcticas comerciales responsables con las ventajas de la digitalizacin para promover un sistema de intercambio ms justo, transparente y sostenible (Palacios & Samaniego, 2022). Para ello se presentan algunas investigaciones relacionadas al comercio justo en la comercializacin de las prendas de vestir, las cuales aportarn al conocimiento del tema.

Segn Ibaez-Gaona et al. (2022) presentan en su artculo un anlisis sobre las motivaciones relacionadas con la comercializacin y el consumo sostenible en la industria de la moda. El objetivo principal del estudio es examinar los factores que influyen tanto en la comercializacin de moda sostenible por parte de los empresarios como en los motivos que inciden en su consumo por parte de los consumidores. Los resultados indican que los empresarios eligen fabricar y vender prendas sostenibles impulsados por valores aspiracionales que buscan contribuir a la sociedad, mientras que los consumidores optan por adquirirlas y utilizarlas por razones simblicas, con el objetivo de cuidar y contribuir tanto a la sociedad como al medio ambiente. Esto refleja los principios fundamentales del comercio justo, que promueve relaciones comerciales justas, sostenibles y ticas en toda la cadena de suministro de prendas de vestir y otros productos.

La comercializacin es el proceso de emplear el marketing como una herramienta clave para introducir productos en mercados potenciales y posicionar nuevas empresas segn su actividad productiva. Este proceso incluye la identificacin de necesidades presentes y futuras mediante anlisis FODA, con el objetivo de obtener una ventaja competitiva en la satisfaccin de la demanda del consumidor (Izquierdo et al., 2020). Adems, se refiere al proceso de gestin y promocin de productos o servicios Este proceso implica una diversificacin de medios para atender a las necesidades del mercado, as como la integracin del cliente en la promocin y defensa de las caractersticas del producto o servicio ofrecido (Quinez et al., 2020). De igual forma se refiere al proceso de evaluar, monitorear y gestionar las actividades financieras de una organizacin para optimizar su desempeo en el mercado (Puente et al., 2023).

En complemento se presenta la investigacin de Pereira et al. (2024) la cual aborda la percepcin del precio justo en la compra de prendas de vestir de segunda mano, destacando cmo este factor influye en las decisiones de compra de los consumidores jvenes. Se identifican dos perfiles de consumidores con distintas motivaciones y percepciones sobre el precio: los apasionados por el diseo y los profesionales conscientes. Para estos consumidores, el precio justo se relaciona con la relacin calidad-precio y la percepcin de valor que otorgan a las prendas de segunda mano. Adems, se seala la necesidad de reposicionar el mercado de ropa de segunda para atraer a un pblico ms amplio, considerando estrategias de venta en lnea para superar estigmas sociales y promover la sostenibilidad en la industria de la moda.

Dese otra perspectiva, las prendas de vestir tambin incluye el calzado por lo tanto Criollo et al. (2021) se centra en la propuesta de negocio de DESCALZAS, la cual ofrece calzado exclusivo para mujeres, priorizando la calidad del material y el diseo de los productos. La empresa se compromete a ofrecer precios accesibles, manteniendo un equilibrio entre la calidad del producto y su costo. Adems, se destaca la entrega a domicilio sin costo adicional como parte de la propuesta de valor. La evaluacin financiera demuestra que el negocio es rentable, lo que sugiere que los precios establecidos son justos y competitivos en el mercado objetivo.

La investigacin de Garca-Arenas et al. (2022) tienen una clara inclinacin por examinar el comercio justo puesto que evalan la equidad en la industria textil, examinando tanto las prcticas de las empresas como las decisiones de los consumidores. Se utilizan informes de empresas para determinar su compromiso con mejorar las condiciones laborales en pases en desarrollo y se estudia si cumplen con sus propios estndares. Adems, se disea una encuesta para analizar el consumo consciente de los compradores de ropa. Este enfoque permite evaluar cun equitativas son las cadenas de suministro y revela patrones de consumo. Se destaca la falta de investigaciones similares utilizando datos propios de empresas y consumidores. Este documento ofrece una forma cuantitativa de evaluar la equidad laboral en la produccin textil y proporciona recomendaciones para mejorar.

Desde un enfoque ms general, la investigacin de Len et al. (2024) se centr en analizar la implementacin del comercio justo en los comercios de la Economa Popular y Solidaria (EPS) en la parroquia La Iberia, del cantn El Guabo. Se llev a cabo una encuesta de campo para comprender el estado del comercio justo en estas actividades econmicas. Los resultados mostraron que los emprendimientos, mayormente dirigidos por jvenes, se centraron en la venta de vveres, comidas, ropa, tiles escolares y servicios de peluquera. Sin embargo, se observ un escaso seguimiento y control por parte del Estado en las prcticas de comercio justo, lo que afecta la fijacin de precios justos. Se destaca la necesidad de polticas pblicas ms efectivas para fortalecer este sector, el cual contribuye significativamente al PIB nacional.

Popowska y Sinkiewicz (2021), este artculo analiza el concepto de moda sostenible desde la perspectiva del consumidor polaco, enfocndose en cmo abordan el comercio justo. La investigacin revela que, aunque los consumidores polacos declaran preocuparse por el medio ambiente en general, no prestan mucha atencin al desarrollo sostenible en la industria de la moda, que incluye prcticas como el comercio justo. Adems, comparados con consumidores de otros pases, los polacos tienen una opinin desfavorable de su propia nacin en cuanto a su enfoque hacia el comercio justo y el desarrollo sostenible en la industria de la confeccin.

 

 

Ventajas del Comercio Justo

Mejorar la satisfaccin del cliente, reducir gastos, destacar frente a la competencia, fortalecer la imagen de la empresa, aumentar la eficiencia de los empleados, potenciar la competitividad, bajar los costos operativos, automatizar procesos, implementar estrategias de promocin y precios adaptados, y ofrecer a los usuarios la posibilidad de elegir un mercado que se ajuste a sus necesidades (Bojrquez-Carrillo, 2022).

Otra oportunidad radica en la colaboracin entre los actores locales y las redes de comercio justo. Estas redes pueden asociarse con organizaciones locales para establecer conexiones y ofrecer recursos que ayuden a superar los desafos relacionados con el acceso al mercado. Tambin pueden trabajar conjuntamente en la identificacin de productos locales que puedan incluirse en las redes de comercio justo, brindando apoyo tcnico para mejorar tanto la calidad como la cantidad de estos productos (Solorzano-Gonzlez, 2023).

El uso de la tecnologa y herramientas digitales tambin ofrece una oportunidad para aumentar la participacin y contribucin de los pequeos productores y empresas locales en las redes de comercio justo. Aplicaciones mviles y otras herramientas digitales pueden mejorar la comunicacin y colaboracin entre los productores locales y las redes de comercio justo, facilitando el intercambio de informacin y la gestin de la cadena de suministro (Solorzano-Gonzlez, 2023).

 

Desventajas del Comercio Justo

Una de las mayores desventajas son los retos para los pequeos productores y empresas locales es el acceso a los mercados. Muchos de ellos carecen de los recursos necesarios para ingresar a los mercados internacionales, lo que los coloca en una posicin desfavorable respecto a precios y oportunidades de venta. Adems, frecuentemente no poseen las habilidades o conocimientos necesarios para negociar precios justos y enfrentar los desafos logsticos relacionados con el comercio internacional (Solorzano-Gonzlez, 2023).

Otra desventaja es la capacidad de cumplir con los requisitos para la certificacin de comercio justo. Aunque esta certificacin es crucial para asegurar prcticas comerciales equitativas, obtenerla puede resultar costoso y complicado. Muchos pequeos productores y empresas locales carecen de los recursos necesarios para cumplir con estos requisitos, lo que restringe su capacidad para participar en las redes de comercio justo (Solorzano-Gonzlez, 2023).

Adems, el comercio justo suele centrarse en productos especficos como caf, t, cacao y frutas tropicales. Esto implica que las empresas que no producen estos artculos pueden encontrar menos oportunidades para integrarse en las redes de comercio justo. Asimismo, los pequeos productores pueden enfrentar dificultades para cumplir con los estndares de calidad y cantidad exigidos para participar en estas redes (Solorzano-Gonzlez, 2023).

 

Centro Comercial Popular la Condamine

El Centro Comercial Popular La Condamine es uno de los mercados ms prominentes en la ciudad de Riobamba, reconocido por su oferta de productos de alta calidad a precios accesibles. Esta estructura de dos pisos ofrece una variedad de servicios adicionales, como estacionamiento subterrneo, rea de comida y baos, entre otras. Fundado en 1880 y renovado por primera vez en 1992, el mercado alberga a una gran cantidad de comerciantes y est abierto los 365 das del ao, est ubicada en las calles Carabobo y Esmeraldas, Riobamba, Ecuador.

El comercio justo busca impulsar la igualdad de condiciones comerciales para el crecimiento de los pequeos comerciantes, promoviendo su reconocimiento y eliminando las restricciones discriminatorias impuestas por pases en desarrollo. Esto se logra mediante la compensacin de los efectos del consumo basado en precios bajos y la ampliacin de las oportunidades internacionales, lo que a su vez contribuye al constante mejoramiento del mercado. Esta prctica busca aumentar las oportunidades para otros comerciantes al ofrecer igualdad y proteccin en el mbito comercial (Cuenca et al., 2023).

 

Objetivos

El objetivo general de este estudio es determinar la incidencia del comercio justo en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine. Para lograr esto, se plantean tres objetivos especficos: primero, diagnosticar el estado actual del comercio justo en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine; segundo, contrastar el comercio justo y la comercializacin de prendas de vestir en el centro comercial popular La Condamine.; y tercero, proponer estrategias de comercio justo para mejorar la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine.

 

Metodologa

En el presente trabajo de investigacin se aplic el mtodo hipottico-deductivo y la investigacin de campo, con el objetivo de influir en la generacin de comercio justo y la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine. Se utiliz una investigacin descriptiva para recopilar informacin detallada sobre sus prcticas comerciales, percepciones del comercio justo y otros aspectos relevantes. Este tipo de estudio busca describir las caractersticas o fenmenos existentes en un momento y lugar especficos, proporcionando una visin detallada de la situacin. El diseo de la investigacin es no experimental, ya que no se manipularon las variables en el contexto de la investigacin. Se utiliz la encuesta como tcnica para obtener informacin precisa por parte de los comerciantes y consumidores en el Centro Comercial Popular La Condamine mediante un cuestionario.

 

Formulacin de Hiptesis

La aplicacin de la hiptesis se expuso de la siguiente forma: El comercio justo y la Comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine.

H1. El comercio justo incide en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine

H0. El comercio justo no incide en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine

 

Poblacin

La poblacin est compuesta por todos los comerciantes del Centro Comercial Popular La Condamine, sumando un total de 276 personas.

 

Muestra

La poblacin del Centro Comercial Popular La Condamine es amplia, por lo que se llevar a cabo un muestreo y se trabajar con una parte representativa del total. Para ello, se aplicar la siguiente frmula:

n= Tamao de la muestra

Z= 1,96

P= 0.5

Q= 0.5

N= 276

e= 0.05

 

La muestra para la aplicacin de las encuestas es de 225 comerciantes del Centro Comercial Popular La Condamine.

 

Resultados

La encuesta diseada para los comerciantes del Centro Comercial Popular La Condamine abarc un total de 15 preguntas, con el propsito de abordar una variedad de aspectos cruciales relacionados con sus prcticas comerciales, percepciones y necesidades. Los datos recopilados a partir de estas preguntas proporcionaron una valiosa perspectiva sobre la situacin actual que enfrentan los comerciantes en su da a da.

Los resultados de las encuestas que se observan en la Tabla 1, revelan un creciente inters por la adquisicin responsable de prendas de vestir, con un destacado 49.33% de clientes interesados. Asimismo, se observa una preferencia por la compra de ropa femenina, con un 45.33% de encuestados. En trminos de prcticas de consumo digital sostenible, el 52% muestra disposicin a participar. Respecto a los comercios, la mayora tiene un solo empleado (56.44%) y reporta ingresos diarios entre 20 y 40 dlares (52.89%). El conocimiento medio sobre comercio justo es del 54.22%, mientras que el costo de insumos (55.11%) y la alta competencia local (57.33%) influyen en la determinacin de precios y en los desafos comerciales. La mayora de los comerciantes califica las prendas como buenas (75.11%) y de alta calidad (72.89%), y la satisfaccin del cliente es alta (64.89%), con un aumento del margen de beneficio para el 57.78%.

 

Tabla 1. Resultados de las encuestas

N

Pregunta

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

1

Qu porcentaje de sus clientes muestra inters en la compra de prendas de vestir responsablemente?

Entre el 25 y el 50%

Entre el 50 y el 75%

Ms del 75%

90

111

24

40,0

49,3

10,7

2

Qu tipo de prendas tienden a comprar con mayor regularidad?

Ropa de mujer

Ropa de hombre

Ropa de nio

102

62

61

45,3

27,6

27,1

3

Incentiva a los clientes a participar en las prcticas de consumo digital sostenible, como promociones para usuarios de servicios en lnea en lugar de compras fsicas?

Si

No

En proceso

117

89

19

52,0

39,6

8,4

4

Cuntos empleados tiene actualmente en su comercio?

Ningn empleado

1 empleado

2 empleados

Ms de 2 empleados

86

127

9

3

38,2

56,4

4,0

1,3

5

Cul es el rango promedio de ingresos diarios de su comercio?

Menos de 20 al da

Entre 20 y 40 al da

Ms de 40 al da

74

119

32

32,9

52,9

14,2

6

En qu medida el conocimiento de comercio justo influye en su seleccin de proveedores?

Bajo conocimiento

Medio conocimiento

Alto conocimiento

19

122

84

8,4

54,2

37,3

7

Cul es el principal factor que influye en la determinacin de precio de su producto?

Costo de insumo

Demanda de consumidor

Competencia de productos iguales o similares

124

52

49

55,1

23,1

21,8

8

En su localidad, hay productos o servicios que generan afluencia de clientes desde otras reas? Relaciona esto con el nivel de competencia local

Baja competencia

Moderada competencia

Alta competencia

4

92

129

1,8

40,9

57,3

9

La efectividad de las estrategias de comercializacin en el Centro Comercial Popular considera la identidad cultural y demogrfica local?

Si

En cierta medida

No

156

62

7

69,3

27,6

3,1

10

Cmo evalas la eficiencia logstica en los proveedores?

Baja eficiencia

Eficiencia moderada

Alta eficiencia

13

129

83

5,8

57,3

36,9

11

Cmo calificara la calidad de las prendas proporcionada por los intermediarios?

Mala

Regular

Buena

2

54

169

0,9

24,0

75,1

12

Cunto ha aumentado el porcentaje de margen de beneficio de tu negocio en los ltimos meses?

De 5 al 10%

Del 10 al 15%

Ms del 15%

130

77

18

57,8

34,2

8,0

13

En cuanto a la rotacin de inventario, qu rango de porcentaje de rotacin maneja en su negocio?

De 0 a 5%

De 6 al 15%

Del 16 al 25%

88

123

14

39,1

54,7

6,2

14

Cmo calificara el nivel de satisfaccin de sus clientes?

Insatisfechos

Neutral

Satisfechos

7

72

146

3,1

32,0

64,9

15

En trminos de calidad del producto, cmo se clasifica sus productos?

Baja calidad

Calidad media

Alta calidad

1

60

164

0,4

26,7

72,9

 

Comprobacin de las variables

La hiptesis del investigador es que el comercio justo incide en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine, mientras que la hiptesis nula sostiene que no hay tal incidencia. Los resultados de la prueba de Chi Cuadrado son cruciales para evaluar estas afirmaciones. Dado que el p-valor obtenido es menor a 0,05, se rechaza la hiptesis nula, respaldando as la hiptesis del investigador. Esto sugiere que existe evidencia suficiente para afirmar que el comercio justo efectivamente afecta la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine.

 

Estrategias de Comercio Justo

Se han delineado propuestas de estrategias de comercio justo con el fin de fortalecer y mejorar la comercializacin de prendas de vestir en el concurrido Centro Comercial Popular La Condamine. Estas estrategias que se muestran en la Tabla 2, estn diseadas para abordar diversos aspectos clave, desde la adquisicin tica de materias primas hasta la distribucin equitativa de productos terminados, con el objetivo de promover prcticas comerciales justas y sostenibles en toda la cadena de suministro.

 

Tabla 2. Propuesta de estrategias de Comercio Justo

Estrategia

Descripcin

Actividad

Tiempo

Alianzas con Productores Locales

Negociar convenios con fabricantes locales de ropa para garantizar la tica en la produccin de los artculos.

Reconocer y establecer comunicacin con fabricantes locales.

Formalizar la relacin mediante la firma de contratos que definan los roles, responsabilidades y expectativas de cada parte.

2 semanas

Capacitacin del Personal

Impartir formacin a los trabajadores acerca de los fundamentos y ventajas del comercio equitativo.

Elaborar y ejecutar sesiones de capacitacin.

Seguimiento y apoyo a los participantes.

3 semanas

Supervisin Permanente de Proveedores

Instaurar un sistema de vigilancia para asegurar el mantenimiento de estndares ticos por parte de los proveedores

Realizar revisiones de antecedentes de los proveedores.

Desarrollar protocolos de seguimiento y asignar roles y responsabilidades.

Implementacin continua

Incorporacin de Tecnologas Sustentables

Fomentar la utilizacin de tecnologas respetuosas con el medio ambiente en la fabricacin de prendas.

Brindar capacitacin y facilitar la adopcin de tecnologas.

2 meses

Acreditacin de Prcticas de Comercio Justo

Explorar y conseguir certificaciones reconocidas para las marcas comprometidas con el comercio justo.

Realizar investigaciones y llevar a cabo el proceso de aplicacin.

Organizar eventos informativos para productores, trabajadores, empresas y consumidores sobre los beneficios del comercio justo y los requisitos para la acreditacin.

3 meses

Ferias de comercio justo

Coordinar eventos peridicos que resalten la confeccin tica de prendas de vestir.

Utilizar diferentes canales de comunicacin para llegar al pblico objetivo, como redes sociales, correo electrnico, anuncios.

Planificar y llevar a cabo los eventos.

Recopilar la opinin de los expositores y visitantes para mejorar futuras ediciones.

Mensualmente

Incentivos por Reciclaje

Proporcionar descuentos a los clientes que retornen prendas utilizadas, fomentando la reutilizacin y el reciclaje.

Entender las motivaciones y necesidades de los ciudadanos.

Elaborar un programa de descuentos y comunicarlo.

4 semanas

Implementar Etiquetado Transparente

Garantizar que las prendas cuenten con etiquetas fcilmente comprensibles que indiquen el origen de los productos y el cumplimiento de estndares ticos.

Fortalecer la colaboracin con proveedores y desarrollar etiquetas mejoradas

4 semanas

Fuente. Elaboracin propia

Elaborado por: Moreira Jazmin & Villacrs Katheryn

 

Discusin

Chvez et al. (2020) utilizan la segmentacin del mercado para dirigirse especficamente a un pblico que valora la relacin calidad-precio y est dispuesto a experimentar nuevas formas de adquirir prendas. En complemento de este estudio, los resultados de las encuestas revelan un creciente inters por la adquisicin responsable de prendas de vestir, con un destacado 49.33% de clientes interesados. La relacin entre la segmentacin del mercado y los resultados de la encuesta revela un grupo significativo de consumidores que valoran la calidad, el precio y el consumo responsable, informacin crucial para estrategias de marketing y desarrollo de productos.

Del mismo modo, Chvez et al. (2020) se enfocan en abordar el problema del incremento de precios en la ropa urbana para hombres, buscando ofrecer prendas a un costo favorable para los consumidores sin comprometer la calidad. Sin embargo, las encuestas revelan una preferencia significativa por la compra de ropa femenina, con un 45.33% de encuestados interesados. Esto sugiere que, adems de mantener su enfoque en ropa masculina de calidad a precios accesibles, sera beneficioso para los investigadores considerar estrategias para atraer al mercado femenino, que muestra un alto inters en sus productos. Tal como menciona en el artculo de Criollo et al. (2021) el cual se centra en ofrecer productos de calzado exclusivamente para mujeres, priorizando la calidad del material y el diseo de los productos. La empresa se compromete a ofrecer precios accesibles, manteniendo un equilibrio entre la calidad del producto y su costo.

El incentivo a los clientes a participar en las prcticas de consumo digital sostenible como promociones para usuarios, servicios en lnea en lugar de compras fsicas mostr un resultado favorable obteniendo un 52% de disposicin. Estos resultados se relacionan con el estudio de Chvez et al. (2020) los cuales mencionan que el uso de redes sociales como herramienta de marketing y la implementacin de una estructura organizativa adecuada son parte integral de la estrategia para lograr una comercializacin efectiva y rentable.

Garca-Arenas et al. (2022) tienen una clara inclinacin por examinar el comercio justo puesto que evalan la equidad en las industrias, examinando tanto las prcticas de las empresas como las decisiones de los consumidores. Segn los resultados de esta investigacin el conocimiento sobre comercio justo es del 54.22% lo que influye en la seleccin de proveedores. Del mismo modo se vuelve a citar a Chvez et al. (2020) puesto que en este contexto manifiestan la importancia de establecer un precio justo para garantizar accesibilidad y equidad en la comercializacin de la ropa, y esto depende de la influencia del costo de los insumos (55.11%) y la alta competencia local (57.33%).

Len et al. (2024) aaden una dimensin crtica al sealar el escaso seguimiento y control por parte del Estado en las prcticas de comercio justo, lo que afecta la fijacin de precios justos. Destacan la necesidad de polticas pblicas ms efectivas para fortalecer este sector. Esto sugiere que, adems de la equidad y la competencia sealadas por Garca-Arenas et al. (2022) y Chvez et al. (2020) una supervisin gubernamental robusta es esencial para asegurar la implementacin de prcticas de comercio justo y precios accesibles en la industria de la moda.

 

Conclusiones

Se destaca un creciente inters en la moda sostenible, con aproximadamente la mitad de los clientes mostrando inters en adquirir prendas de vestir de manera responsable. Se observa una preferencia clara por la ropa femenina, brindando a los comerciantes la oportunidad de adaptar sus ofertas para satisfacer esta demanda predominante. En cuanto al consumo digital sostenible, aunque la mayora de los participantes estn dispuestos, se enfatiza la necesidad de estrategias de concientizacin para abordar a aquellos que an no estn dispuestos a participar. Respecto a los emprendimientos, la mayora son gestionados de manera autnoma y operados por un personal limitado.

Aunque muchos tienen un conocimiento medio o alto sobre comercio justo, la diversidad en los ingresos diarios sugiere posibles limitaciones en la aplicacin completa de los principios del comercio justo. Se percibe una eficiencia logstica mayormente moderada o alta entre los proveedores, y la calidad de las prendas y la satisfaccin del cliente son mayoritariamente positivas, a pesar de identificar reas de mejora, como considerar la identidad cultural en las estrategias de marketing.

El anlisis revela que el comercio justo tiene una influencia positiva significativa en la comercializacin de prendas de vestir en el Centro Comercial Popular La Condamine. Comparadas con las prcticas convencionales, las prcticas de comercio justo muestran una correlacin positiva que indica mejoras tangibles en diversos aspectos de la cadena de suministro. Donde se implementan los principios del comercio justo, se observan beneficios concretos, respaldando la idea de que estas prcticas ticas tienen un impacto favorable en la comercializacin y distribucin de prendas de vestir.

Se han delineado estrategias especficas con el objetivo de fortalecer integralmente la influencia positiva del comercio justo en la comercializacin de prendas de vestir en La Condamine. Estas estrategias se centran en reforzar y ampliar las prcticas ticas y sostenibles dentro de la cadena de suministro, para mejorar las condiciones laborales y promover un comercio ms equitativo y justo en el Centro Comercial.

 

Referencias

1.      Agous, A. (2020). El comercio justo en el marco de la contratacin pblica. Cuadernos Europeos de Deusto, (63), 237-267. https://acortar.link/4UrNPT

2.      Araya-Pizarro, S., & Araya-Pizarro, C. (2019). Priorizacin Multicriterio de Mercados Potenciales de Comercio Justo. Informacin tecnolgica, 30(5), 309-318. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500309

3.      Bojrquez-Carrillo, A., Flores-Novelo, A., & Domnguez-Castillo, J. (2022). Intencin de compra de productos agroecolgicos mediante el comercio electrnico en un contexto de comercio justo. Estudios sociales. Revista de alimentacin contempornea y desarrollo regional, 32(60), e221273. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1273

4.      Chvez, S., Segovia, B., & Ahuanari, J. (2020). Formulacin de un Plan de Negocios para la Produccin y Comercializacin de Ropa Urbana para Hombre de Diseadores Peruanos en la Ciudad de Tacna, 2020 (Doctoral dissertation, Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Privado John Von Neumann). https://repositorioapi.neumann.edu.pe/server/api/core/bitstreams/15071140-6cef-412f-94fa-109ebbd8af21/content

5.      Criollo, I., Tamariz, J., & Tineo, L. (2021). Plan de negocio para creacin de una tienda virtual de calzado femenino convertible (Doctoral dissertation, Escuela de Educacin Superior Tecnolgica Privada Zegel IPAE). https://repositorio.zegel.edu.pe/handle/20.500.13065/410

6.      Cuenca, L., Quiones, ., Cristancho, M., & Figueroa, J. (2023). Comercio ecolgico certificable, un anlisis desde el biocomercio, el comercio justo y los negocios verdes para Colombia. Perspectivas, 7(22), 122145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.122-145

7.      Garca-Arenas, C., Sez- Gutirrez, F., Cavas, F., Lozano, A., Velzquez, J., (2022). Evaluacin de las polticas y prcticas empresariales de comercio justo en la industria de la confeccin: Un estudio orientado a la empresa y al consumidor. DYNA, 97(5), 549-555. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8559622

8.      Ibaez-Gaona, D., Pulido, L., Ortegn, L., & Mendez, C. (2022). Motivaciones de comercializacin y del consumo sostenible en la industria de prendas de vestir. Punto De Vista, 13(20), 36-46. https://doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3451

9.      Izquierdo, A., Viteri, D., Baque, L., & Zambrano, S. (2020). Marketing strategies for the commercialization of biodegradable cleaning and cleaning products from the Quibisa Company. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 399-406. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400399&lng=es&tlng=en.

10.  Len, L., Len, U., & Mora, M. (2024). Comercio Justo en la Economa Popular y Solidaria, parroquia La Iberia. Espritu Emprendedor TES, 8(2), 118. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n2.2024.364

11.  Palacios, R., & Samaniego, A. (2022). Las redes sociales la nueva va para la comercializacin de bienes y servicios. Esprint Investigacin, 1(2), 1625. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.47

12.  Pereira, A., Ceballos, L., & Meja-Gil, M. (2024). Segundas oportunidades para los productos de vestir: motivaciones de compra hacia la ropa usada. Tec Empresarial, 18(1), 101-117. https://dx.doi.org/10.18845/te.v18i1.7015

13.  Popowska, M., & Sinkiewicz, A. (2021). Sustainable Fashion in PolandToo Early or Too Late?. Sustainability, 13(17), 9713. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/17/9713

14.  Puente, M., Uquillas, G., Hidalgo, M., & Morales, C. (2023). Key Performance Indicators For Business Financial Perspective. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 34, 3917-3940. https://doi.org/10.59670/jns.v34i.1942

15.  Pulgar, K., & Rivera, M. (2022). Mercados emergentes en tiempos de COVID-19. Esprint Investigacin, 1(2), 515. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.46

16.  Quinez, O., Castillo, S., Bruno, C., & Oyarvide, R., (2020). Gestin y comercializacin: Pequeas y medianas empresas de servicios en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26(3), 194-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565476

17.  Solorzano-Gonzlez, A., Mora-Snchez, N., & Revelo-Oa, R. (2023). Las redes de Comercio Justo, el Aporte de las Universidades. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 297-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124257

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/