Fortalecimiento de la creatividad en niños de preparatoria mediante el uso de la literatura infantil

Blanca Dianil Rivera Guerrero, Washington David Játiva Gordillo

Resumen


El estudio se enmarca en el subnivel de preparatoria de la Unidad Educativa John M. Penney en la ciudad de Santa Elena, donde se reconoce a la literatura infantil como una herramienta poderosa para cultivar la creatividad desde edades tempranas, promoviendo la expresión individual, la imaginación y la adaptabilidad al mundo que nos rodea. Este enfoque se basa en investigaciones previas que respaldan la idea de que la literatura infantil estimula la imaginación, fortalece el pensamiento crítico y fomenta la empatía en los niños. Sin embargo, se señala una problemática arraigada en la falta de inclusión y comprensión de la literatura infantil como herramienta pedagógica en las aulas de educación en nivel preparatoria, lo cual evidencia la necesidad de integrarla desde las primeras etapas del desarrollo infantil.

Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen revisar la literatura existente sobre el impacto de la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad, analizar las políticas educativas vigentes relacionadas con la promoción de la creatividad en la educación preparatoria, y diseñar e implementar estrategias pedagógicas que integren la literatura infantil en el currículo educativo.

El artículo propone una metodología que incluye la revisión de la literatura, la aplicación de una encuesta a los padres de familia, la observación de los estudiantes y la realización de entrevistas a la docente tutora.

El estudio se estructura en secciones que abarcan desde la revisión de la literatura hasta la discusión de resultados obtenidos, con el objetivo de interpretar su implicación en el contexto educativo de la educación en el nivel preparatoria en Ecuador.


Palabras clave


Literatura infantil; Creatividad; Estrategias pedagógicas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, G. (2024). El cuento, el juego y las canciones para fomentar la autonomía en los niños de 5 años. Universidad de Piura.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Asamblea General. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Belda, D. (2018). La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: voces de las familias de niños y niñas con diversidad funcional. Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Frauca, M. (2019). La literatura como experiencia: desarrollo de la lectoescritura, la creatividad y la sensibilidad artística a través de los cuentos de Valter Hugo Mãe. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS. http://hdl.handle.net/11201/150952

Gutiérrez, L. (2023). Técnicas para contar historias en la etapa de Educación Infantil. Universidad Católica de Valencia. http://hdl.handle.net/20.500.12466/4125

Lara, R. (2020). Educación literaria y literatura escolarizada. Desafíos en el marco de la justicia educativa. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile y Universidad Católica Silva Henríquez | UCSH | Chile.

Lecaros, M., & Baena, R. (2023). Una historia sin fin: narrativa infantil y valores. 300 obras de 6 a 10 años. Tesis doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona.

Liñero, M. (2023). Un camino del texto literario infantil a la creación: Estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y metacognitivo en estudiantes de enseñanza primaria. Maestría en Enseñanza en Estudios Literarios.

Lledó, E. (2018). Sobre la educación. La necesidad de la Literatura y la vigencia de la Filosofía. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 22(1), 265-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026640

López, A. (2018). Programa para el desarrollo de habilidades artísticas y creativas a través de la expresión y comunicación emocional. Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Mareovich, F. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Revista De Psicología, 18(35), 84-98. https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/4011

Mineduc. (2016). Currículo de EGB y BGU. Mineduc.

Mineduc. (2019). Arte y creatividad en educación inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Mayo.pdf

Mínguez, H. (2018). Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Arte, Individuo y Sociedad, 12(1), 1-22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57828

Ministerio de Educación. (2021). Ley Orgánica de educación intercultural. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Morón, C. (2020). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(8), 1-6. https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Los%20beneficios%20de%20la%20Literatura%20Infantil.pdf

Ocaña, S., & Morales, E. (2024). Familia de productos de diseño industrial para la estimulación creativa de los niños de 6 a 8 años. Universidad Técnica de Ambato.

Paucar, C., Llacsa, J., & Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de Educación Primaria. Rosana A. Meleán, 5(11), 29-43. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908

Reffray, D. (2021). La metodología Ludocrearte y su impacto en la creatividad de estudiantes de quinto de secundaria. Educación, 27(1), 41–48. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2362

Sánchez, T., & Morales, A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 1(26). https://doi.org/https://doi.org/10.14482/zp.26.10213

Segovia, A., & Herranz, C. (2022). Literatura infantil y videorreseñas. Miscelánea Comillas, 80(157). https://doi.org/https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.006

UNESCO. (2023). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. https://www.unesco.org/es/education/action

Varías, I., & Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo: pensamiento crítico y creativo en educación primaria. Revista Innova Educación, 4(3), 115-125. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.007




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7302

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/