Fortalecimiento de la creatividad en nios de preparatoria mediante el uso de la literatura infantil

 

Strengthening creativity in high school children through the use of children's literature

 

Fortalecendo a criatividade em crianas do ensino mdio por meio do uso da literatura infantil

 

 

Blanca Dianil Rivera-Guerrero I
niby1989@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6489-0004
Washington David Jtiva-Gordillo II
davisjat87@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0039-9888
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: niby1989@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de abril de 2024 *Aceptado: 01 de mayo de 2024 * Publicado: 05 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El estudio se enmarca en el subnivel de preparatoria de la Unidad Educativa John M. Penney en la ciudad de Santa Elena, donde se reconoce a la literatura infantil como una herramienta poderosa para cultivar la creatividad desde edades tempranas, promoviendo la expresin individual, la imaginacin y la adaptabilidad al mundo que nos rodea. Este enfoque se basa en investigaciones previas que respaldan la idea de que la literatura infantil estimula la imaginacin, fortalece el pensamiento crtico y fomenta la empata en los nios. Sin embargo, se seala una problemtica arraigada en la falta de inclusin y comprensin de la literatura infantil como herramienta pedaggica en las aulas de educacin en nivel preparatoria, lo cual evidencia la necesidad de integrarla desde las primeras etapas del desarrollo infantil.

Para ello, se plantean objetivos especficos que incluyen revisar la literatura existente sobre el impacto de la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad, analizar las polticas educativas vigentes relacionadas con la promocin de la creatividad en la educacin preparatoria, y disear e implementar estrategias pedaggicas que integren la literatura infantil en el currculo educativo.

El artculo propone una metodologa que incluye la revisin de la literatura, la aplicacin de una encuesta a los padres de familia, la observacin de los estudiantes y la realizacin de entrevistas a la docente tutora.

El estudio se estructura en secciones que abarcan desde la revisin de la literatura hasta la discusin de resultados obtenidos, con el objetivo de interpretar su implicacin en el contexto educativo de la educacin en el nivel preparatoria en Ecuador.

Palabras clave: Literatura infantil; Creatividad; Estrategias pedaggicas.

 

Abstract

The study is framed in the high school sublevel of the John M. Penney Educational Unit in the city of Santa Elena, where children's literature is recognized as a powerful tool to cultivate creativity from an early age, promoting individual expression, imagination and adaptability to the world around us. This approach is based on previous research that supports the idea that children's literature stimulates the imagination, strengthens critical thinking, and fosters empathy in children. However, a problem rooted in the lack of inclusion and understanding of children's literature as a pedagogical tool in high school education classrooms is pointed out, which shows the need to integrate it from the first stages of child development.

To this end, specific objectives are proposed that include reviewing the existing literature on the impact of children's literature on the development of creativity, analyzing current educational policies related to the promotion of creativity in preparatory education, and designing and implementing pedagogical strategies. that integrate children's literature into the educational curriculum.

The article proposes a methodology that includes a review of the literature, the application of a survey to parents, observation of students and conducting interviews with the tutor teacher.

The study is structured in sections that range from the review of the literature to the discussion of the results obtained, with the objective of interpreting its implication in the educational context of education at the preparatory level in Ecuador.

Keywords: Children's literature; Creativity; Pedagogical strategies.

 

Resumo

O estudo est enquadrado no subnvel de ensino mdio da Unidade Educacional John M. Penney da cidade de Santa Elena, onde a literatura infantil reconhecida como uma poderosa ferramenta para cultivar a criatividade desde cedo, promovendo a expresso individual, a imaginao e a adaptabilidade ao mundo que nos rodeia. Esta abordagem baseia-se em pesquisas anteriores que apoiam a ideia de que a literatura infantil estimula a imaginao, fortalece o pensamento crtico e promove a empatia nas crianas. Contudo, aponta-se um problema enraizado na falta de incluso e compreenso da literatura infantil como ferramenta pedaggica nas salas de aula do ensino mdio, o que mostra a necessidade de integr-la desde as primeiras etapas do desenvolvimento infantil.

Para tal, propem-se objectivos especficos que incluem a reviso da literatura existente sobre o impacto da literatura infantil no desenvolvimento da criatividade, a anlise das polticas educativas actuais relacionadas com a promoo da criatividade no ensino preparatrio e a concepo e implementao de estratgias pedaggicas que integrem as crianas. literatura no currculo educacional.

O artigo prope uma metodologia que inclui reviso da literatura, aplicao de questionrio aos pais, observao dos alunos e realizao de entrevistas com o professor tutor.

O estudo est estruturado em sees que vo desde a reviso da literatura at a discusso dos resultados obtidos, com o objetivo de interpretar sua implicao no contexto educacional da educao de nvel preparatrio no Equador.

Palavras-chave: Literatura infantil; Criatividade; Estratgias pedaggicas.

 

Introduccin

En un mundo en constante cambio, el fomento de la creatividad en los nios en su etapa inicial se ha convertido en un aspecto cada vez ms vital de la educacin (Snchez y Morales, 2017). Siendo reconocida a nivel mundial como piedra angular para el crecimiento personal y social, la creatividad es una habilidad que no solo fomenta la innovacin y resolucin de problemas, sino que tambin promueve la expresin individual y la adaptabilidad al mundo que nos rodea.

En medio de este reconocimiento global, es esencial segn Frauca (2019) reconocer el papel de la literatura, especialmente la literatura infantil, como una herramienta potente para cultivar la creatividad, especialmente en estudiantes de preparatoria.

Se destaca que la literatura es reconocida como una herramienta ldica del pensamiento, donde los escritores emplean el lenguaje para crear imgenes que estimulan la imaginacin de los lectores (Belda, 2018).

Segn Morn (2020), la literatura infantil provee a los nios conocimiento, placer y satisfaccin, ofreciendo una experiencia enriquecedora que les permite compartir emociones, significados y construcciones acorde a sus necesidades e intereses. Desde la perspectiva de Frauca (2019) la enseanza de la literatura se centra en facilitar la interaccin entre el nio y la obra literaria, fomentando un aprendizaje autnomo que se nutre de prcticas lectoescritoras que combinan interpretacin y creacin.

La literatura infantil, segn Lpez (2018), comprende un conjunto de producciones y actividades centradas en la palabra, con un propsito artstico o creativo, dirigidas especficamente a nios en etapa inicial. Sus funciones incluyen ser una fuente de placer y diversin, promover el enriquecimiento personal, facilitar la comunicacin y expresin, y acercar al nio al mundo que lo rodea.

Es esencial abordar el acceso a la literatura infantil desde una perspectiva ldica en el contexto de la educacin en el nivel de preparatoria. Por lo tanto, la seleccin de recursos literarios y el ambiente en el que se produce este primer contacto son fundamentales, ya que la actitud hacia la literatura en edades posteriores est influenciada en parte por las emociones y sensaciones experimentadas por los nios durante este proceso (Mnguez, 2018). Entre los gneros literarios ms comunes en la literatura infantil se encuentran la poesa, el cuento y el teatro.

En este artculo, se explora el uso de la literatura infantil en el fortalecimiento de la creatividad de los estudiantes en el nivel preparatoria, en base a investigaciones previas y en la situacin actual, se analiza cmo la inclusin de elementos literarios en el aula puede contribuir a desarrollar habilidades creativas clave en los jvenes, preparndolos para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio.

Sin embargo, se evidencia una problemtica arraigada en la falta de inclusin y comprensin de la literatura infantil como herramienta pedaggica en las aulas de educacin en nivel preparatoria, esta situacin se manifiesta en la reluctancia de los educadores para adoptar prcticas novedosas que fomenten la imaginacin y creatividad de los pequeos, prefiriendo mantener mtodos tradicionales en lugar de disear actividades dinmicas y cautivadoras, al igual que lo manifiesta en su investigacin Segovia y Herranz (2022).

Esta problemtica, subraya la necesidad apremiante de integrar a la literatura desde las primeras etapas del desarrollo infantil como catalizadoras del potencial creativo de los nios. Autores como Segovia y Herranz (2022) destacan cmo la exposicin temprana a la literatura no solo enriquece el mundo imaginativo de los nios, sino que tambin fortalece sus habilidades cognitivas, emocionales y lingsticas.

A nivel mundial, varios sistemas educativos estn enfatizando la integracin de enfoques creativos en sus planes de estudio para preparar a los estudiantes para los desafos del siglo XXI. Desde iniciativas que promueven el aprendizaje interdisciplinario hasta la adopcin de mtodos pedaggicos innovadores, los educadores se esfuerzan por capacitar a los estudiantes con las habilidades creativas necesarias para prosperar en un panorama en constante evolucin.

Asimismo, se reconoce la urgencia de superar este desafo mediante la implementacin de modelos educativos que promuevan activamente la creatividad desde la primera infancia. Este enfoque se alinea con las recomendaciones de organismos educativos internacionales, como la UNESCO, que subraya la importancia de una educacin que fomente la creatividad como herramienta para el aprendizaje y la adaptacin en un mundo en constante cambio (UNESCO, 2023).

En un contexto ecuatoriano marcado por la necesidad de preparar a los estudiantes desde una etapa temprana para enfrentar los desafos de una sociedad en constante evolucin, el fortalecimiento de la creatividad se presenta como un objetivo fundamental en el mbito educativo. Siendo la creatividad reconocida como una habilidad esencial para la innovacin y el desarrollo personal, y su fomento en las etapas formativas adquiere una relevancia cada vez mayor.

En Ecuador, como en otros pases, se evidencia un creciente inters por integrar enfoques creativos en la educacin, en respuesta a las demandas de un mundo globalizado y tecnolgicamente avanzado.

Por otro lado, la literatura infantil se posiciona como un recurso valioso para promover la creatividad en los estudiantes de preparatoria. Estudio como el de Morn (2020) respaldan la idea de que el contacto temprano y continuo con la literatura estimula la imaginacin, fortalece el pensamiento crtico y fomenta la empata en los nios.

Asimismo, se est comenzando a reconocer la importancia de promover la creatividad en la educacin inicial, reflejado en cambios recientes en las polticas educativas, esta justificacin se basa en la necesidad de proporcionar a los nios ecuatorianos herramientas que fomenten su capacidad creativa desde una edad temprana, preparndolos para un futuro donde la creatividad ser un activo invaluable (Ministerio de Educacin, 2021).

La legislacin educativa ecuatoriana, reflejada en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, reconoce la educacin en el subnivel preparatoria como una etapa crucial en el desarrollo de los nios. Esta ley establece que la educacin es responsabilidad compartida entre la comunidad, el Estado y la familia, enfatizando la importancia de programas educativos que respeten el ritmo individual de cada nio y fomenten su desarrollo integral (Mineduc, 2019).

Es esencial comprender que los nios poseen una capacidad innata para la creatividad, la imaginacin y la invencin. Sin embargo, su desarrollo creativo se ve influenciado significativamente por las experiencias y estmulos que reciben en su entorno educativo y familiar. Por lo tanto, la integracin de la literatura infantil en la educacin en el subnivel preparatoria no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que tambin sienta las bases para un desarrollo integral y una futura participacin activa en la sociedad.

En este contexto, surge la pregunta: Cmo puede la literatura infantil fortalecer la creatividad de los estudiantes de nivel preparatoria? Este artculo busca explorar esta cuestin, examinando cmo la integracin de la literatura en el aula puede contribuir al desarrollo de habilidades creativas esenciales en los nios, preparndolos para enfrentar los desafos del siglo XXI.

El objetivo general de este estudio es examinar cmo el uso de la literatura infantil puede contribuir al fortalecimiento de la creatividad en nios de educacin del subnivel preparatoria en Ecuador. Para lograr este objetivo, se plantean los siguientes objetivos especficos: Revisar la literatura existente sobre la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad; Analizar las polticas educativas vigentes en Ecuador relacionadas con la promocin de la creatividad en el mbito de la educacin preparatoria; Disear e implementar estrategias pedaggicas que integren la literatura infantil en el currculo de educacin en el subnivel preparatoria.

El artculo se estructura en las siguientes secciones: revisin de la literatura, donde se analizarn investigaciones previas relevantes; materiales y mtodos, donde se describir la metodologa utilizada en el estudio; resultados, donde se presentarn los hallazgos obtenidos; y discusin, donde se interpretarn los resultados y se reflexionar sobre su implicacin en el contexto educativo de la educacin en el nivel preparatoria en Ecuador.

 

Antecedentes

La integracin de la literatura infantil como herramienta para fortalecer la creatividad en nios, ha sido estudiada en la literatura acadmica, revelando la importancia y el impacto significativo que esta prctica puede tener en el desarrollo integral de los nios.

Lled (2018) sugiere que la literatura infantil no debe ser vista simplemente como un medio para transmitir informacin o enseanzas, sino ms bien como una experiencia ldica que invita a los nios a sumergirse en mundos imaginarios. Desde esta perspectiva, la literatura se convierte en un espacio de juego donde los escritores utilizan el lenguaje de manera creativa para tejer historias, personajes y escenarios que capturan la atencin y despiertan la imaginacin de los jvenes lectores.

En esencia, la propuesta de Lled (2018) recalca la importancia de entender la literatura infantil como un medio para estimular la mente joven y cultivar su capacidad creativa. Al proporcionar a los nios acceso a una amplia variedad de historias y experiencias literarias, se les brinda la oportunidad de explorar su creatividad de manera libre y expresiva, lo que puede tener efectos positivos no solo en su desarrollo cognitivo y lingstico, sino tambin en su bienestar emocional y social.

Belda (2018) destaca que la literatura infantil no solo proporciona entretenimiento, sino tambin conocimiento y satisfaccin emocional, se destaca que la literatura infantil se ha convertido en uno de los recursos ms importantes para que los nios y nias adquieran conocimientos y aprendan sobre una amplia variedad de temas. Adems, el autor seala que, en la actualidad, la literatura infantil aborda temas de diversidad funcional, interculturalidad y diversidad afectivo-sexual, ofreciendo una visin inclusiva y positiva de la integracin de las personas con diversidad funcional en la sociedad. Sin embargo, advierte que en algunas ocasiones la representacin de la diversidad funcional en la literatura infantil puede ser estereotipada, lo que podra influir negativamente en la percepcin que los nios y nias tienen sobre las personas con diversidad funcional.

Desde la perspectiva de Lara (2020) la enseanza de la literatura se enfoca en facilitar una interaccin dinmica entre el nio y la obra literaria, promoviendo un aprendizaje autnomo que se nutre de prcticas lectoescritoras que combinan la interpretacin y la creacin. Este enfoque resalta la importancia de disear actividades literarias que no solo fomenten la comprensin de textos, sino que tambin estimulen la imaginacin y la creatividad de los nios desde una edad temprana.

(Frauca, 2019) Garca (2018) define la literatura infantil como un conjunto de producciones y actividades centradas en la palabra, con un propsito artstico o creativo, destinadas especficamente a nios en edad preescolar. Esta definicin enfatiza la importancia de seleccionar cuidadosamente los recursos literarios para asegurar que sean apropiados para la edad y capaces de despertar el inters y la imaginacin de los nios.

La autora, elige "Contos de ces e maus lobos", un recopilatorio de cuentos del autor portugus Valter Hugo Me, como una potente herramienta para insertar en la educacin secundaria. Aunque la obra an no est traducida, el autor reconoce su valor y propone trabajar en su traduccin e interpretacin para hacer realidad este proyecto y justifica la eleccin del gnero del cuento debido a las demandas de la sociedad contempornea y la necesidad de encontrar respuestas en el mbito educativo.

El cuento, con su estilo breve y conciso, se adapta al modelo de lector actual, que busca la inmediatez y est influenciado por las nuevas tecnologas. En este contexto de cambio y turbacin mental y emocional, as mismo propone utilizar el cuento como un recurso didctico para reconstruir la forma en que se entiende la literatura y la vida en su totalidad, despertando as el inters del alumnado.

Estos antecedentes subrayan la relevancia de explorar cmo el uso de la literatura infantil puede ser una herramienta eficaz para cultivar la creatividad en nios de preparatoria, ofreciendo una base terica slida para el estudio propuesto.

 

Creatividad Infantil

La creatividad en la infancia se destaca como una facultad vital para el desarrollo integral del nio. Se entiende como la habilidad de generar ideas originales y tiles, as como la capacidad de expresarlas de manera innovadora. Esta perspectiva concuerda con la visin de Vygotsky (1967) citado por Mereovich (2022), quien postula que la creatividad es un proceso activo de construccin del conocimiento que se nutre de la interaccin del nio con su entorno y las experiencias que vive.

El autor manifiesta que Vygotsky, sostiene que la creatividad es una manifestacin intrnseca de la actividad cognitiva del nio, donde la imaginacin y la exploracin desempean un papel crucial en la adquisicin de nuevos conocimientos y habilidades. Segn su teora, la creatividad surge cuando el nio enfrenta situaciones novedosas o desafiantes que requieren la aplicacin de soluciones originales y creativas. Este proceso de bsqueda y experimentacin contribuye al desarrollo de la autonoma y la autoestima del nio, as como a su capacidad para enfrentar los desafos y resolver problemas de manera independiente.

La importancia de la creatividad en la infancia radica en su potencial para fomentar el pensamiento divergente, la flexibilidad mental y la capacidad de adaptacin a situaciones cambiantes. Como seala Snchez y Morales (2017), la creatividad permite al nio explorar mltiples perspectivas y enfoques para abordar un problema, lo que facilita la bsqueda de soluciones innovadoras y originales. Adems, la capacidad creativa del nio le permite expresar sus emociones, pensamientos y experiencias de manera nica y personal, lo que contribuye a su desarrollo emocional y social.

La literatura infantil se erige como un componente esencial en el desarrollo integral de los nios, influyendo de manera significativa en su crecimiento cognitivo, emocional y social. Este enfoque encuentra un slido respaldo en las reflexiones de Bettelheim, citado por Gutirrez (2023), quien subraya la capacidad de los cuentos de hadas y las narrativas fantsticas para proporcionar un entorno seguro y enriquecedor donde los nios pueden explorar y comprender sus emociones y conflictos internos de forma simblica.

Gutirrez (2023) destaca que los cuentos de hadas actan como un espejo mgico que refleja los dilemas universales de la vida humana, permitiendo a los nios identificarse con los personajes y sus vivencias. Esta conexin emocional con los personajes ofrece a los nios una va segura para explorar sus propios miedos, deseos y ansiedades, facilitando as la comprensin y gestin de sus emociones de manera simblica y metafrica.

Asimismo, la literatura infantil se revela como un eficaz vehculo para la transmisin de valores morales y ticos fundamentales (Lecaros y Baena, 2023). A travs de las historias y los personajes, los nios se enfrentan a dilemas ticos y situaciones problemticas que les invitan a reflexionar sobre conceptos como el bien y el mal, la justicia y la equidad. Segn Lecaros y Baena (2023), esta exposicin a distintas perspectivas y conflictos morales contribuye a la formacin de la identidad del nio y al desarrollo de su propio sistema de valores.

En definitiva, la literatura infantil desempea un papel crucial en la vida de los nios al proporcionarles un espacio de exploracin emocional y moral, as como un vehculo para el enriquecimiento de su imaginacin y comprensin del mundo, esta funcin trascendente de la literatura infantil la convierte en una herramienta invaluable para el desarrollo integral de los nios y la construccin de su identidad y valores.

 

Estimulacin de la creatividad a travs de la literatura infantil

La interaccin con la literatura infantil se revela como un verdadero campo de juego para el desarrollo creativo de los nios (Segovia y Herranz, 2022), segn lo subraya la investigacin de al sumergirse en las pginas de cuentos y participar en actividades literarias, los nios no solo se embarcan en aventuras imaginarias, sino que tambin cultivan habilidades esenciales para la creatividad.

La lectura de cuentos proporciona un terreno frtil para la generacin de ideas originales y la flexibilidad mental, a medida que los nios exploran las tramas, personajes y escenarios de los cuentos, su mente se expande hacia horizontes ilimitados de posibilidades.

Liero (2023) seala que esta exposicin a mundos alternativos alimenta la capacidad de los nios para pensar de manera no convencional y encontrar soluciones creativas a los problemas.

Adems, la literatura infantil ofrece un vasto repertorio de personajes y situaciones ficticias que enriquecen el mundo imaginario del nio, al sumergirse en estas historias, los nios son desafiados a pensar de manera abstracta y simblica, lo que les permite explorar nuevas perspectivas y desarrollar habilidades para la resolucin de problemas desde mltiples ngulos. Esta inmersin en la ficcin no solo estimula la creatividad, sino que tambin fortalece la capacidad de los nios para comprender y relacionarse con el mundo que les rodea.

En ltima instancia, la literatura infantil no solo es una fuente de entretenimiento y aprendizaje, sino tambin un catalizador poderoso para la creatividad infantil. A travs de la lectura de cuentos y la participacin en actividades literarias, los nios exploran universos infinitos de imaginacin y descubren el poder transformador de sus propias mentes creativas.

 

Desarrollo del Lenguaje y la Alfabetizacin

La literatura infantil no solo se presenta como un medio de entretenimiento y educacin para los nios, sino que tambin desempea un papel crucial en el enriquecimiento de su vocabulario, el fortalecimiento de sus habilidades lingsticas y la promocin de hbitos lectores saludables (Liero, 2023). Desde una perspectiva ms amplia, la exposicin temprana a textos literarios se convierte en un elemento fundamental en el proceso de desarrollo cognitivo y lingstico de los nios en edad preescolar adicional de la estimulacin de la creatividad antes ya mencionada.

Cuando los nios interactan con cuentos y narrativas, se sumergen en un mundo rico en palabras y expresiones, lo que les permite expandir su repertorio lxico y mejorar su comprensin del idioma.

Como seala lvarez (2024), esta exposicin temprana al lenguaje literario facilita la adquisicin de nuevas palabras y la comprensin de estructuras gramaticales ms complejas, sentando as las bases para un desarrollo lingstico slido y duradero.

Adems, la literatura infantil fomenta hbitos lectores saludables al despertar el inters por la lectura desde una edad temprana (Paucar et al., 2024). Sumergirse en historias y aventuras literarias no solo proporciona placer y entretenimiento, sino que tambin estimula la imaginacin y la creatividad de los nios. Este contacto precoz con los libros y la lectura establece una conexin emocional con el mundo literario, motivando a los nios a explorar diferentes gneros y temas a lo largo de sus vidas.

Es importante destacar que la literatura infantil no solo se limita a la adquisicin de habilidades lingsticas, sino que tambin despierta la curiosidad y la empata en los nios. A travs de las historias y los personajes, los nios pueden explorar diferentes culturas, tradiciones y puntos de vista, ampliando as su comprensin del mundo que los rodea. Esta experiencia de inmersin en la diversidad cultural y la variedad de experiencias humanas contribuye al desarrollo de una mentalidad abierta y compasiva en los nios (Lecaros y Baena, 2023).

Como resultado, la literatura infantil desempea un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje y la alfabetizacin en los nios en edad preescolar, la exposicin temprana a textos literarios enriquece el vocabulario, fortalece las habilidades lingsticas y promueve hbitos lectores saludables que perdurarn a lo largo de la vida. Igualmente, la literatura infantil estimula la imaginacin, la creatividad y la empata en los nios, preparndolos para enfrentar con confianza los desafos del mundo letrado y contribuyendo a su desarrollo integral como individuos.

 

Impacto de la creatividad en el aprendizaje

La creatividad en el aprendizaje no solo se limita a la generacin de ideas originales, sino que tambin implica un proceso cognitivo complejo que involucra la exploracin, la experimentacin y la resolucin de problemas de manera innovadora. Este enfoque creativo en el aprendizaje proporciona una serie de beneficios adicionales que contribuyen significativamente al desarrollo acadmico y personal de los estudiantes.

Segn Reffray (2021) cuando los estudiantes tienen la libertad de explorar y expresar sus ideas de manera creativa, se sienten ms motivados y comprometidos con las tareas escolares, esta motivacin intrnseca aumenta su disposicin para enfrentar desafos acadmicos y perseguir el conocimiento con pasin y entusiasmo.

Al mismo tiempo, Gutirrez (2023) menciona que la creatividad en el aprendizaje fomenta la autoexpresin y la autoconfianza de los estudiantes, cuando tienen la oportunidad de expresar sus ideas de manera original y nica, desarrollan una mayor confianza en sus habilidades y una autoimagen ms positiva como aprendices. Esta autoconfianza les permite asumir riesgos intelectuales y enfrentar el fracaso como parte del proceso de aprendizaje, lo que a su vez fortalece su capacidad para superar obstculos y perseverar en la consecucin de sus metas.

Otro beneficio importante de la creatividad en el aprendizaje es su capacidad para fomentar el pensamiento crtico y la resolucin de problemas (Varas y Callao, 2022). Cuando los estudiantes se enfrentan a desafos complejos que requieren soluciones innovadoras, desarrollan habilidades de anlisis, sntesis y evaluacin que son fundamentales para el xito en el mundo actual. Esta capacidad para pensar de manera crtica y encontrar soluciones creativas les proporciona una ventaja competitiva en el mbito acadmico y profesional.

Al permitirse ser creativo, los estudiantes fortalecen su confianza en s mismos y se conectan con sus propias pasiones y sueos, como seala lvarez (2024), esta conexin personal les permite desarrollar una mayor conciencia de s mismos y una mayor libertad para expresarse, lo que a su vez estimula el proceso creativo, es entonces el camino ideal la literatura infantil pues les proporciona una variedad de formas para expresar sus emociones y sentimientos, lo que contribuye a su desarrollo emocional y bienestar psicolgico.

Por ltimo, la creatividad tambin est estrechamente relacionada con la autorrealizacin del individuo, ya que est intrnsecamente ligada al desarrollo de sus potencialidades nicas y propias. Estimular la creatividad es fundamental para desbloquear y desarrollar estas cualidades especficas, como sealan Ocaa y Morales (2024) lo que a su vez contribuye al crecimiento personal y al logro del mximo potencial humano.

 

Bases legales

En Ecuador, el fortalecimiento de la creatividad en nios de preescolar especficamente mediante el uso de la literatura infantil est respaldado por una serie de bases legales que establecen el marco normativo para la educacin inicial en el pas.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador reconoce el derecho a una educacin integral y de calidad para todos los ciudadanos, destacando la importancia de promover el desarrollo integral de la persona desde las primeras etapas de la vida (Asamblea Nacional, 2008). En este sentido, se enfatiza la necesidad de estimular la creatividad como parte fundamental del proceso educativo, reconociendo el papel crucial que desempea la literatura infantil en este proceso.

La Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece los lineamientos generales para el sistema educativo ecuatoriano, incluyendo disposiciones especficas para la educacin general bsica. La LOEI reconoce la educacin como un derecho fundamental de todos los nios y nias, y establece la obligacin del Estado de garantizar su acceso y calidad (Ministerio de Educacin, 2021). En este contexto, se destaca la importancia de proporcionar experiencias educativas que fomenten el desarrollo integral de los nios, incluyendo el estmulo de su creatividad a travs de diversas formas de expresin, como la literatura infantil.

El enfoque del currculo nacional se fundamenta en el desarrollo de destrezas con criterios de desempeo, con el propsito de que los estudiantes puedan integrar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones concretas, aplicando operaciones mentales complejas y adaptando sus acciones a diversos contextos.

Este enfoque busca dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para ser eficaces en la aplicacin de los conocimientos adquiridos en su vida cotidiana, estableciendo as los fundamentos para aprendizajes futuros.

El desarrollo de destrezas implica un proceso continuo de crecimiento en el desempeo de los estudiantes, que va ms all de la adquisicin de conocimientos en un momento especfico. Es necesario disear tareas motivadoras que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, fomentando la capacidad de aprender por s mismos y promoviendo el trabajo en equipo (Mineduc, 2016).

Adems, se reconoce la importancia de contextualizar los aprendizajes, utilizando la vida cotidiana y los recursos del entorno cercano como herramientas para relacionar la experiencia de los estudiantes con los contenidos escolares. Asimismo, se promueve el uso de diversas fuentes de informacin y estudio para concienciar sobre temas relevantes en la sociedad actual, como la salud, la pobreza, el medio ambiente, la violencia y la diversidad cultural, entre otros.

Adems de estas disposiciones legales, el Ministerio de Educacin emite normativas y directrices especficas que orientan la prctica educativa en el nivel preescolar. Estas regulaciones pueden incluir recomendaciones sobre el uso de la literatura infantil para estimular la creatividad y el desarrollo integral de los nios, as como la formacin docente en este mbito.

 

Materiales y mtodos

Enfoque

Para fortalecer la creatividad en nios de preescolar a travs del uso de la literatura infantil, se llev a cabo una investigacin de tipo mixto que combin elementos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque mixto permiti obtener una comprensin integral y detallada del fortalecimiento de la literatura infantil en el desarrollo creativo de los nios.

 

Tipo de investigacin

En trminos del diseo de investigacin, se opt por un estudio exploratorio y descriptivo. El objetivo principal fue explorar cmo la interaccin con la literatura infantil afecta la creatividad de los nios en edad preescolar, as como describir los diferentes aspectos y dimensiones de este proceso.

 

Proceso de investigacin

El proceso de investigacin se bas en una metodologa de investigacin accin participativa (IAP), que implic la colaboracin activa de educadores, padres y nios en el diseo y la implementacin de actividades relacionadas con la literatura infantil y la creatividad. Esta metodologa se eligi debido a su capacidad para promover la participacin activa y la co-construccin del conocimiento entre todos los involucrados en el proceso educativo.

 

Participantes

La investigacin es realizada en la Unidad Educativa John M. Penney en la ciudad de Santa Elena, se seleccion a todos los nios del nivel de preparatoria, que consta de un total de 31 estudiantes, para participar en el estudio. Adems, se incluy a la docente tutora del grado como participante clave en el proceso.

En cuanto al muestreo, se utiliz un enfoque intencional para garantizar la representatividad de los participantes. Tambin se involucr a 10 padres interesados en la participacin activa en el proceso educativo de sus hijos, lo que proporcion perspectivas adicionales sobre el anlisis de la literatura infantil fuera del entorno escolar.

Al incluir a todos los nios del nivel de preparatoria, as como a la docente tutora y otros participantes como padres de familia, se garantiz una participacin amplia y representativa en el estudio, lo que permiti obtener una comprensin integral de la literatura infantil en el fortalecimiento de la creatividad en nios de esa edad.

 

Resultados

Los resultados de la investigacin llevada a cabo en la Unidad Educativa John M. Penney en la ciudad de Santa Elena, ofrecen una visin sobre como incide la literatura infantil en el fortalecimiento de la creatividad en nios de preparatoria. Mediante la participacin activa de los 31 estudiantes del nivel de preparatoria, as como de la docente tutora del grado y 10 padres interesados en el proceso educativo de sus hijos, se logr recopilar datos que sern analizados en este captulo.

En esta seccin, se presentan los hallazgos ms relevantes obtenidos durante el estudio, destacando cmo la literatura infantil ha influido en la participacin de los nios en la lectura, estos resultados ofrecen una perspectiva enriquecedora sobre el potencial transformador de la literatura infantil en el mbito educativo y su capacidad para nutrir el crecimiento y desarrollo de los nios en edad preescolar.

 

Entrevista a docente de preparatoria

 

Tabla 1: Tabulacin de entrevista a docente de la Unidad Educativa John M. Penney

Pregunta

Respuesta

Qu importancia le atribuye usted al fomento de la creatividad en nios de preparatoria?

La creatividad en los nios de preparatoria es importante ya que les permite desarrollar habilidades como el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la expresin individual.

Cmo integra usted la literatura infantil en su plan de estudios para promover la creatividad de los estudiantes?

A pesar de las limitaciones en cuanto a la disponibilidad de literatura infantil en el aula, busco incorporar actividades de narracin de historias siempre que sea posible.

Tiene en mente una actividad basada en la literatura infantil para estimular la creatividad de los nios?

S, una actividad que ha funcionado bien es pedir a los nios que creen su propia historia basada en un cuento clsico, fomentando as su imaginacin y capacidad narrativa.

Cmo cree que la lectura de cuentos y la exposicin a la literatura infantil impactan en el desarrollo creativo de los nios?

Les brindan a los nios la oportunidad de explorar diferentes mundos imaginarios, lo que estimula su creatividad y les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas.

Qu estrategias utiliza para evaluar el nivel de creatividad de sus estudiantes?

En un entorno donde la literatura infantil no es tan prevalente, utilizo lecturas de cuentos tradicionales, para generar tramas de diferentes temticas.

Cree que el desempeo creativo de los estudiantes se fortalece por la integracin de la literatura infantil en su enseanza?

S, puesto que los nios tienen mucha imaginacin y eso les ayuda a desarrollar la creatividad, la misma que despus se refleja en la adaptabilidad a diferentes ambientes.

Cmo involucra a los padres en el fomento de la creatividad a travs de la lectura en casa?

La participacin es muy poca, pero intento fomentar la participacin de los padres al enviarles tareas de lecturas para realizar en casa con sus hijos.

Qu desafos ha enfrentado al utilizar la literatura infantil para fortalecer la creatividad en los nios de preparatoria?

Algunos desafos incluyen encontrar material adecuado para diferentes niveles de habilidad, y garantizar que las actividades sean lo suficientemente estimulantes para mantener el inters de los nios.

Nota: Elaboracin propia

 

Anlisis de la entrevista

El anlisis de la entrevista con la docente tutora revela un compromiso presente con el fomento de la creatividad en los nios de preparatoria mediante el uso de la literatura infantil. La docente reconoce la importancia fundamental de la creatividad en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, demostrando una comprensin profunda de su rol en el proceso educativo.

A pesar de las limitaciones en cuanto a la disponibilidad de literatura infantil en el aula, la docente muestra una actitud proactiva al buscar formas creativas de integrar actividades relacionadas con la literatura infantil. Su adaptabilidad refleja un enfoque centrado en el desarrollo integral de los nios, incluso frente a restricciones externas.

Adems, la docente reconoce la importancia de la participacin de los padres en el proceso educativo y busca activamente involucrarlos envindoles tareas de lectura para realizar con sus hijos. Este enfoque refleja su comprensin del papel clave de los padres en el apoyo al desarrollo creativo de los nios fuera del entorno escolar.

Sin embargo, la entrevista tambin resalta desafos como la falta de material adecuado y la necesidad de mantener el inters de los nios en las actividades creativas. Estos aspectos subrayan la importancia de contar con recursos y apoyo adicionales para promover efectivamente la creatividad a travs de la literatura infantil en el aula.

En conjunto, la entrevista revela un compromiso de la docente con el fomento de la creatividad, ahora se debe observar la capacidad para adaptarse a desafos y necesidades especficas del entorno educativo.

 

 

 

Anlisis de encuesta a los padres de familia

La encuesta se dise y administr utilizando formularios en lnea de Google debido a la conveniencia y accesibilidad que ofrece esta plataforma. La decisin de utilizar una encuesta en lnea se bas en la necesidad de recopilar datos de manera eficiente y en un perodo de tiempo especfico, aprovechando la facilidad de distribucin y la capacidad de llegar a un grupo diverso de padres de familia.

El formulario fue distribuido a travs del canal de WhatsApp, facilitado por la docente tutora, a una muestra representativa de padres de familia de la Unidad Educativa John M. Penney en la ciudad de Santa Elena. Esta seleccin se realiz de forma aleatoria y se consider la disposicin de los padres para participar en la encuesta. En total, la encuesta fue enviada a 10 padres de familia.

El uso de encuestas en lnea permiti recopilar datos de manera rpida y conveniente, sin necesidad de coordinar reuniones presenciales o visitas a domicilio. Adems, esta metodologa garantiz la confidencialidad de las respuestas de los participantes y facilit la tabulacin y anlisis posterior de los datos.

Aunque la muestra fue relativamente pequea, se consider representativa y suficiente para obtener informacin relevante sobre la percepcin de los padres de familia respecto al fomento de la creatividad a travs de la literatura infantil.

En primer lugar, se observa que aproximadamente el 30% de los padres encuestados indicaron que promueven regularmente la creatividad en sus hijos. Este hallazgo sugiere un inters generalizado en el desarrollo de esta habilidad en el hogar, no obstante, el 70% respondi que lo hacen muy poco, esto puede deberse a cuestiones laborales o cotidianas por parte de sus padres.

En cuanto al fortalecimiento de la literatura infantil en la creatividad de los nios, el 50% de los padres estn de acuerdo en que esta contribuye positivamente. Sin embargo, un nmero considerable de padres identificaron la falta de acceso a libros como una limitacin para fomentar la creatividad en casa.

Respecto a la integracin de la literatura infantil en el plan de estudios, el 20% de los padres se encuentran satisfechos con esta incorporacin en el entorno educativo de sus hijos, los restantes mencionaron que desconocen cmo se integra la literatura infantil en la clase de sus hijos. Esto evidencia la poca participacin de los padres en tareas escolares.

En trminos de gnero de literatura preferido, los cuentos de fantasa fueron los ms populares entre los padres, con un 40% de preferencia, el 60% restante desconocan cuales son los gneros de literatura.

Actividades como la narracin de cuentos por parte de los padres de familia lo realizan solo 4 de 10 padres y de forma espordica, la otra parte mencion no haber tenido la oportunidad de contarles historias y cuentos en casa sin haber sido por tarea de la escuela.

A pesar de ello, el 40% de los padres expresaron inters en participar en actividades de fomento a la creatividad de sus hijos, lo que indica una disposicin activa por parte de los padres para involucrarse en el desarrollo creativo de sus hijos.

 

Ficha de observacin

 

Tabla 2: Ficha de observacin de nios de preparatoria de la Unidad Educativa John M. Penney

Aspecto Observado

S

No

Seleccin de Materiales

1

4

Utilizacin exclusiva de libros de texto.

 

X

Presencia de libros de literatura infantil en la biblioteca del aula.

X

 

Uso de recursos visuales o manipulativos relacionados con la literatura infantil.

 

X

Variedad en los gneros de literatura presentes en el aula.

 

X

Actividades que promuevan la exploracin de la literatura infantil.

 

X

Interaccin Docente-Estudiante

2

3

Docente fomenta la participacin activa de los estudiantes.

X

 

Apertura para discusiones o debates sobre los temas tratados en la literatura.

 

X

Presencia de preguntas abiertas que estimulen la reflexin y la creatividad.

 

X

Hay intercambio de ideas y opiniones entre el docente y los estudiantes.

 

X

Docente da la clase bidireccional incentivando la participacin activa.

X

 

Participacin Estudiantil

2

3

Hay entusiasmo o inters por parte de los estudiantes durante las actividades de lectura.

X

 

Evidencia de disposicin para compartir ideas o expresar opiniones sobre las lecturas.

 

X

Alto nivel de participacin en actividades de discusin o anlisis de textos.

X

 

Presencia de iniciativa por parte de los estudiantes para proponer nuevas actividades relacionadas con la literatura.

 

X

Expresin creativa durante las actividades de escritura o dramatizacin.

 

X

Actividades de Promocin de la Creatividad

3

2

Presencia de actividades que fomenten la imaginacin y la creatividad de los estudiantes.

 

X

Presencia de proyectos de escritura creativa o actividades de narracin de cuentos.

X

 

Uso de tcnicas de expresin artstica relacionadas con la literatura.

X

 

Suficiente exploracin de diferentes gneros literarios o estilos de escritura.

 

X

Presencia de actividades que inviten a los estudiantes a crear sus propias historias o personajes.

X

 

Feedback y Refuerzo

2

3

Retroalimentacin por parte del docente durante las actividades de lectura.

X

 

Hay comentarios especficos que reconozcan el esfuerzo o la creatividad de los estudiantes.

X

 

Oportunidades para compartir y celebrar el trabajo creativo de los estudiantes.

 

X

Refuerzos positivos que motiven a los estudiantes a participar activamente en las actividades de literatura.

 

X

Correccin constructiva de errores o malentendidos durante las actividades de lectura y escritura.

 

X

Ambiente de Aprendizaje

1

4

Distribucin del mobiliario que favorece la interaccin entre los estudiantes durante las actividades de literatura.

 

X

Hay espacios designados especficamente para la lectura o la creacin literaria.

 

X

Presencia de rincones o reas temticas relacionadas con la literatura infantil.

 

X

Hay recursos visuales o decorativos que promuevan el inters por la lectura y la creatividad.

X

 

Dispositivos digitales o aplicaciones educativas que promuevan la interaccin con la literatura de manera innovadora.

 

X

Nota: Elaboracin propia

 

 

 

Anlisis de la ficha de observacin

El anlisis de la ficha de observacin revela varios aspectos importantes sobre la integracin de la literatura infantil en el aula y el fomento de la creatividad en los estudiantes de preparatoria.

En cuanto a la seleccin de materiales, se observa una falta de diversidad, ya que se utilizan exclusivamente libros de texto en la mayora de los casos. Sin embargo, es positivo notar la presencia de libros de literatura infantil en la biblioteca del aula y el uso de recursos visuales o manipulativos relacionados con la literatura infantil, lo que indica un intento de enriquecer el ambiente de aprendizaje.

En lo que respecta a la interaccin docente-estudiante, se destaca que la mayora de los docentes fomentan la participacin activa de los estudiantes y estn abiertos a discusiones o debates sobre los temas tratados en la literatura. Sin embargo, se observa que hay menos presencia de preguntas abiertas que estimulen la reflexin y la creatividad, as como menos intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes.

En cuanto a la participacin estudiantil, se evidencia un entusiasmo moderado por parte de los estudiantes durante las actividades de lectura, pero hay una alta participacin en actividades de discusin o anlisis de textos. Sin embargo, se observa una falta de iniciativa por parte de los estudiantes para proponer nuevas actividades relacionadas con la literatura.

Las actividades de promocin de la creatividad, se destaca la presencia de actividades que fomentan la imaginacin y la creatividad de los estudiantes, as como proyectos de escritura creativa o actividades de narracin de cuentos. Sin embargo, hay menos exploracin de diferentes gneros literarios o estilos de escritura.

En cuanto al feedback y refuerzo, se observa que hay retroalimentacin por parte del docente durante las actividades de lectura, pero menos comentarios especficos que reconozcan el esfuerzo o la creatividad de los estudiantes.

Finalmente, en el ambiente de aprendizaje, se destaca la distribucin del mobiliario que favorece la interaccin entre los estudiantes durante las actividades de literatura. Sin embargo, hay menos presencia de rincones o reas temticas relacionadas con la literatura infantil, lo que podra limitar las oportunidades de exploracin y creatividad.

 

 

 

Discusin

En esta seccin, se profundiza en los resultados obtenidos a partir de la entrevista con la docente, la encuesta a los padres de familia y la observacin en el aula, contrastando estos hallazgos con la literatura existente y otras experiencias empricas. Se consideran las coherencias y contradicciones evidenciadas, as como los criterios coincidentes y discrepantes.

Los resultados de la entrevista con la docente destacan la importancia de fomentar la creatividad en los nios de preparatoria, alinendose con investigaciones previas que resaltan los beneficios cognitivos y emocionales de este enfoque como Frauca (2019). Sin embargo, la experiencia de la docente revela desafos en la implementacin prctica, como la falta de recursos y apoyo institucional, lo cual coincide con las dificultades reportadas por otros educadores.

Por otro lado, los resultados de la encuesta a los padres de familia reflejan una participacin limitada en las actividades de fomento de la creatividad en el hogar, lo cual contrasta con la literatura que destaca el papel crucial de la familia en el desarrollo creativo de los nios (Lecaros y Baena, 2023). Esta discrepancia sugiere la necesidad de estrategias adicionales para involucrar a los padres en el proceso educativo.

La observacin en el aula revel una falta de diversidad en los materiales y actividades utilizados para promover la creatividad, contradiciendo las recomendaciones de expertos que abogan por un enfoque ms integrador en la enseanza, lo que concuerda con Lara (2020), aunque se identificaron algunas iniciativas por parte de la docente para estimular la creatividad, tambin se evidenciaron reas de mejora en la implementacin de la literatura infantil en el currculo.

Al contrastar estos hallazgos con la literatura existente, se observa una coherencia en cuanto a la importancia de fomentar la creatividad en la educacin en estudiantes de primaria como es el subnivel preparatorio en Ecuador. Sin embargo, tambin se revelan discrepancias significativas en la prctica educativa, atribuibles a factores contextuales y limitaciones estructurales.

Para culminar, este estudio resalta la necesidad de abordar las barreras estructurales y promover una cultura educativa que valore y fomente la creatividad en todos los niveles de la educacin preescolar. Se requiere una mayor colaboracin entre docentes, padres y otros actores educativos para superar estos desafos y aprovechar al mximo el potencial de la literatura infantil en el desarrollo integral de los nios.

 

 

Propuesta

La creatividad es una habilidad fundamental en el desarrollo integral de los nios, y la literatura infantil ofrece un vasto universo para estimularla. Esta propuesta se centra en el uso de la literatura como herramienta principal para fortalecer la creatividad en los nios, fomentando la colaboracin entre docentes, padres y los propios nios.

Los objetivos centrales son; fomentar la creatividad en los nios a travs de actividades basadas en la literatura infantil, promover la colaboracin entre docentes, padres y nios para enriquecer el proceso educativo y, por ltimo, estimular el gusto por la lectura y la expresin artstica en los nios desde una edad temprana.

La propuesta est compuesta por 5 secciones y se trabajar a lo largo de todo el ao lectivo 2024-2025 en el subnivel de preparatoria.

 

Tabla 3: Descripcin de las 5 secciones de la propuesta para incentivar la creatividad mediante la literatura infantil

Seccin

Descripcin

Objetivo

Participantes

Recursos

Seleccin de Textos Literarios

Los docentes y padres colaborarn en la seleccin de textos literarios adecuados para la edad y el nivel de los nios. Se priorizarn cuentos, fbulas, poemas y obras teatrales que estimulen la imaginacin y la creatividad.

Proporcionar material de lectura que inspire y fomente la creatividad de los nios.

Docentes, padres y nios

Libros, cuentos, fbulas, poemas, obras teatrales.

Sesiones de Lectura y Exploracin

Los docentes organizarn sesiones de lectura en el aula, donde se leern los textos seleccionados de manera interactiva. Posteriormente, se promover la exploracin y discusin de los temas tratados en los textos, fomentando la expresin de ideas y opiniones por parte de los nios.

Desarrollar habilidades de comprensin lectora y promover la expresin de ideas y opiniones a travs de la lectura y la discusin.

Docentes y nios

Libros seleccionados, espacio de lectura, materiales para discusin.

Actividades Creativas

Basadas en los textos ledos, se disearn actividades creativas que involucren la escritura, el dibujo, la dramatizacin, la msica, entre otras expresiones artsticas. Se animar a los nios a crear sus propias historias, dibujos inspirados en los personajes de los cuentos, representaciones teatrales, etc.

Estimular la imaginacin y la creatividad a travs de la prctica artstica y la creacin de obras basadas en los textos ledos.

Docentes y nios

Materiales artsticos variados: papel, lpices de colores, pinturas, instrumentos musicales, disfraces, escenarios improvisados, entre otros.

Participacin de los Padres

Se invitar a los padres a participar en sesiones de lectura y actividades creativas junto con sus hijos, ya sea en el aula o en eventos especiales organizados por la escuela. Se les proporcionar orientacin sobre cmo fomentar la creatividad en casa a travs de la lectura y otras actividades artsticas.

Involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos y proporcionarles herramientas para fomentar la creatividad en el hogar.

Docentes, padres y nios

Material de lectura, materiales artsticos, guas y sugerencias para actividades en casa.

Exposicin y Celebracin

Se organizarn eventos de exposicin donde los nios puedan mostrar sus creaciones a sus compaeros, padres y otros miembros de la comunidad escolar. Se celebrarn logros y se reconocer el esfuerzo y la creatividad de los nios, fomentando su autoestima y motivacin.

Brindar un espacio para que los nios compartan y celebren sus logros creativos, fomentando su autoestima y motivacin.

Docentes, padres y nios

Espacio para la exposicin, material para mostrar las creaciones de los nios, elementos decorativos, certificados de reconocimiento.

Nota: Elaboracin propia

 

Seleccin de Textos Literarios

Procedimiento:

-        Se investigan y revisan una variedad de textos literarios disponibles, teniendo en cuenta la calidad literaria, la relevancia temtica y el potencial para estimular la creatividad.

-        Se seleccionan los textos literarios que mejor se ajusten a los criterios establecidos, dando prioridad a aquellos que ofrecen oportunidades significativas para la imaginacin y la creatividad.

-        Se informa a los nios sobre los textos literarios seleccionados, permitindoles expresar sus opiniones y expectativas. Se fomenta la participacin activa de los nios en el proceso de seleccin, si es posible.

-        Una vez elegidos los textos literarios, se procede a planificar su adquisicin ya sea por donativos, por compra de los padres o por reciclaje, asegurando de que estn en buenas condiciones y accesibles para todos los participantes. A continuacin, se detalla una lista de literatura infantil a tomar en cuenta para la adquisicin y organizacin de textos literarios.

Cuentos Clsicos Ilustrados:

         "Caperucita Roja" de los hermanos Grimm.

         "Los Tres Cerditos" de James Orchard Halliwell-Phillipps.

         "Blancanieves y los Siete Enanitos" de los hermanos Grimm.

         "El Patito Feo" de Hans Christian Andersen.

         Libros de Autor:

         "Cmo atrapas a una estrella?" de Oliver Jeffers.

         "El Pez Arcoris" de Marcus Pfister.

         "Qu sorpresa de cumpleaos!" de Richard Scarry.

         "La Oruga Muy Hambrienta" de Eric Carle.

 

Poesas y Canciones:

         "Poesas para Nios" de Gloria Fuertes.

         "Canciones para Jugar" de Mar Benegas.

         "Adivinanzas para jugar" de Alberto Corazon.

         Libros Educativos:

         "Descubre el cuerpo humano" de Mara Jos Lobo y Javier Ronda.

         "Los Colores" de Herv Tullet.

         "Los Nmeros" de Xavier Deneux.

         Colecciones Especiales:

         Coleccin "Pequeo Edu" de Susaeta Ediciones.

         Coleccin "Cuentos para leer a los nios" de Elsa Bornemann.

         Coleccin "Mis primeras lecturas" de Timun Mas Infantil.

 

Adecuacin de un espacio para la literatura infantil

-        Elegir un rincn tranquilo y bien iluminado dentro del aula. Puede ser junto a una ventana o en un rea apartada donde los nios puedan concentrarse en la lectura sin distracciones.

-        Colocar estantes o estanteras bajitas para que los nios puedan acceder fcilmente a los libros. Decora el espacio con alfombras o cojines cmodos para sentarse, y aade elementos decorativos como carteles con motivos literarios o murales pintados por los propios nios.

-        Clasificar los libros por temas o categoras para facilitar su bsqueda.

 

Planificacin de actividades con literatura infantil

-        Antes de leer el libro, puedes realizar actividades previas para familiarizar a los nios con el tema o los personajes. Esto puede incluir discusiones grupales, juegos de palabras, o la exploracin de imgenes relacionadas con el libro mediante pictogramas.

-        Durante la lectura del libro, gua a los nios a travs del texto, detenindote para discutir el significado de palabras o conceptos difciles, hacer predicciones sobre lo que suceder a continuacin, o relacionar la historia con experiencias personales.

-        Despus de leer el libro, organiza actividades para profundizar en la comprensin y explorar temas relacionados, puede incluir la creacin de otra lectura similar con sus propias palabras, representaciones en dibujo de lo que ms les llam la atencin, debates grupales, o la elaboracin de proyectos creativos.

-        Evaluar el progreso de los nios mediante la observacin de su participacin en las actividades, su comprensin del texto, y su capacidad para expresar ideas y emociones relacionadas con la lectura. Ajusta tu planificacin segn las necesidades y los intereses de los nios.

 

Participacin de los Padres

-        Los padres sern invitados a participar en sesiones de lectura y actividades creativas junto con sus hijos en el aula.

-        Estos eventos proporcionarn una oportunidad adicional para que los padres se involucren en la promocin de la lectura y la creatividad de sus hijos, as como para conocer a otros padres y compartir experiencias.

-        Se proporcionar a los padres orientacin sobre cmo fomentar la creatividad en casa a travs de la lectura y otras actividades artsticas. Esto puede incluir sugerencias sobre cmo seleccionar libros adecuados para la edad y los intereses de los nios, cmo crear un ambiente propicio para la lectura en el hogar, y cmo integrar la lectura en la rutina diaria familiar.

-        Adems de la lectura, se ofrecern ideas y recursos para actividades artsticas como el dibujo, la pintura, la msica, el teatro y la escritura creativa, que los padres pueden realizar junto con sus hijos para estimular su imaginacin y expresin artstica.

 

Exposicin y Celebracin

-        Los docentes coordinarn la organizacin del evento junto con los padres y otros miembros del equipo escolar.

-        Se seleccionar un espacio adecuado dentro de la escuela para la exposicin, asegurndose de contar con suficiente espacio y visibilidad.

-        Los nios prepararn sus creaciones artsticas y literarias para exhibirlas en el evento.

-        Se colocarn carteles o letreros con el nombre de cada nio y una breve descripcin de su obra.

-        Se fomentar la interaccin y el dilogo entre los nios y los asistentes, permitiendo que los nios compartan sus experiencias y respondan preguntas sobre sus creaciones.

 

Conclusiones

-        Tras revisar la literatura existente sobre la importancia de la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad, se observa una consistente evidencia que respalda la idea de que la exposicin a la literatura infantil puede estimular la imaginacin, la originalidad y la capacidad de expresin creativa en los nios en edad preescolar. Esta revisin de la literatura proporciona una base slida para comprender cmo la literatura infantil puede influir positivamente en el fortalecimiento de la creatividad en el contexto educativo de la educacin preparatoria en Ecuador.

-        El anlisis de las polticas educativas vigentes en Ecuador revela un reconocimiento cada vez mayor de la importancia de fomentar la creatividad en el mbito educativo, especialmente en el nivel de educacin preparatoria. Sin embargo, se identifican reas de oportunidad para fortalecer la integracin de la literatura infantil como herramienta para promover la creatividad en el currculo educativo. Este anlisis proporciona una comprensin detallada del marco poltico y normativo en el que se desarrolla la educacin preparatoria en relacin con la promocin de la creatividad.

-        Al disear una propuesta pedaggica que integren la literatura infantil en el plan de clases en el subnivel preparatoria, que incluyen la seleccin de textos literarios apropiados, la organizacin de actividades interactivas de lectura y exploracin, la participacin activa de los padres y la exposicin y celebracin de logros, se busca cultivar no solo la creatividad de los nios, sino tambin el vnculo entre todos los actores involucrados en su educacin.

 

Limitaciones y recomendaciones

Las limitaciones de este estudio pudieron haber sido influenciadas por restricciones de tiempo y recursos, lo que posiblemente haya afectado la profundidad y amplitud de la investigacin. Al mismo tiempo, el acceso limitado a ciertos recursos pudo desviar la capacidad de obtener una comprensin completa de ciertos temas relacionados con la promocin de la creatividad a travs de la literatura infantil.

Tambin es importante considerar que los resultados de este estudio se centran en el contexto especfico de la educacin preparatoria en la Unidad Educativa John M. Penney en la ciudad de Santa Elena, lo que puede localizar su generalizacin a otros entornos educativos o culturales sin una adaptacin adecuada.

En cuanto a las recomendaciones, se sugiere llevar a cabo ms investigaciones para comprender mejor el fortalecimiento a largo plazo de la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad. Asimismo, se propone ampliar el alcance de futuras investigaciones para incluir una variedad de contextos educativos y culturales, desarrollando recursos educativos adicionales, como guas para padres y docentes, que proporcionen estrategias prcticas para integrar la literatura infantil de manera efectiva en el currculo educativo y en el hogar para fomentar la creatividad en los nios. Finalmente, se recomienda proporcionar formacin y desarrollo profesional a los docentes sobre cmo utilizar la literatura infantil de manera efectiva para promover la creatividad en el aula, lo que puede incluir talleres, cursos de capacitacin y recursos educativos especficos.

 

Referencias

      1.            lvarez, G. (2024). El cuento, el juego y las canciones para fomentar la autonoma en los nios de 5 aos. Universidad de Piura.

      2.            Asamblea Nacional. (2008). Constitucin del Ecuador. Asamblea General. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

      3.            Belda, D. (2018). La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: voces de las familias de nios y nias con diversidad funcional. Universidad de Alicante. Departamento de Innovacin y Formacin Didctica.

      4.            Frauca, M. (2019). La literatura como experiencia: desarrollo de la lectoescritura, la creatividad y la sensibilidad artstica a travs de los cuentos de Valter Hugo Me. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS. http://hdl.handle.net/11201/150952

      5.            Gutirrez, L. (2023). Tcnicas para contar historias en la etapa de Educacin Infantil. Universidad Catlica de Valencia. http://hdl.handle.net/20.500.12466/4125

      6.            Lara, R. (2020). Educacin literaria y literatura escolarizada. Desafos en el marco de la justicia educativa. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educacin Inclusiva | CELEI | Chile y Universidad Catlica Silva Henrquez | UCSH | Chile.

      7.            Lecaros, M., & Baena, R. (2023). Una historia sin fin: narrativa infantil y valores. 300 obras de 6 a 10 aos. Tesis doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona.

      8.            Liero, M. (2023). Un camino del texto literario infantil a la creacin: Estrategia para el desarrollo del pensamiento crtico, creativo y metacognitivo en estudiantes de enseanza primaria. Maestra en Enseanza en Estudios Literarios.

      9.            Lled, E. (2018). Sobre la educacin. La necesidad de la Literatura y la vigencia de la Filosofa. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educacin, 22(1), 265-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026640

  10.            Lpez, A. (2018). Programa para el desarrollo de habilidades artsticas y creativas a travs de la expresin y comunicacin emocional. Universidad de Sevilla. Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin.

  11.            Mareovich, F. (2022). La imaginacin y sus vnculos con la creatividad. Un anlisis terico desde la psicologa del desarrollo. Revista De Psicologa, 18(35), 84-98. https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/4011

  12.            Mineduc. (2016). Currculo de EGB y BGU. Mineduc.

  13.            Mineduc. (2019). Arte y creatividad en educacin inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Mayo.pdf

  14.            Mnguez, H. (2018). Universidad de Sevilla. Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin. Arte, Individuo y Sociedad, 12(1), 1-22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57828

  15.            Ministerio de Educacin. (2021). Ley Orgnica de educacin intercultural. Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

  16.            Morn, C. (2020). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital para profesionales de la enseanza, 1(8), 1-6. https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Los%20beneficios%20de%20la%20Literatura%20Infantil.pdf

  17.            Ocaa, S., & Morales, E. (2024). Familia de productos de diseo industrial para la estimulacin creativa de los nios de 6 a 8 aos. Universidad Tcnica de Ambato.

  18.            Paucar, C., Llacsa, J., & Melen, R. (2024). Hbito de lectura en estudiantes de Educacin Primaria. Rosana A. Melen, 5(11), 29-43. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908

  19.            Reffray, D. (2021). La metodologa Ludocrearte y su impacto en la creatividad de estudiantes de quinto de secundaria. Educacin, 27(1), 4148. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2362

  20.            Snchez, T., & Morales, A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educacin preescolar orientado por estrategias pedaggicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Prxima, 1(26). https://doi.org/https://doi.org/10.14482/zp.26.10213

  21.            Segovia, A., & Herranz, C. (2022). Literatura infantil y videorreseas. Miscelnea Comillas, 80(157). https://doi.org/https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.006

  22.            UNESCO. (2023). El trabajo de la UNESCO en el mbito de la educacin. https://www.unesco.org/es/education/action

  23.            Varas, I., & Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autnomo: pensamiento crtico y creativo en educacin primaria. Revista Innova Educacin, 4(3), 115-125. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.007

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/