Preceptivo- expresivo lenguaje en el proceso ense�anza aprendizaje de los estudiantes

 

Prescriptive-expressive language in the teaching-learning process of students

 

Linguagem prescritivo-expressiva no processo de ensino-aprendizagem dos alunos

 



 



 

 

 

 

Correspondencia: carlosf.sanchez@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 28 de marzo de 2024 *Aceptado: 30 de abril de 2024 * Publicado: 10 de mayo de 2024

 

 

I.            Universidad Casa Grande, Ecuador.

II.            Universidad Cesar Vallejo, Ecuador.

III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

IV.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 

 


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


 

Resumen

El objetivo de este estudio es examinar las dificultades que enfrentan los estudiantes en el desarrollo del lenguaje receptivo-expresivo y c�mo esto afecta su proceso de aprendizaje en el contexto educativo. Para lograr esto, se utiliz� una metodolog�a que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, con un dise�o descriptivo y de campo, adem�s de evaluar la correlaci�n entre diferentes variables. La muestra incluy� a 20 estudiantes de entre 8 y 12 a�os de edad. Se emplearon tanto m�todos te�ricos como emp�ricos para recopilar datos y evaluar los criterios relacionados con el lenguaje oral.

Los resultados revelaron que el 80% de los estudiantes evaluados presentaban un nivel adecuado de desarrollo en el lenguaje receptivo-expresivo. Sin embargo, el 20% restante mostr� la necesidad de intervenci�n educativa, especialmente en lo que respecta al vocabulario activo. Adem�s, se observ� que los problemas en el �mbito personal y social de los estudiantes tienen un impacto significativo en sus habilidades de comunicaci�n y en su capacidad para interactuar socialmente de manera armoniosa.

En conclusi�n, se destaca la importancia del entorno familiar como el primer agente socializador y mediador del lenguaje, ya que influye de manera significativa en el desarrollo del lenguaje receptivo-expresivo de los estudiantes y en su capacidad para participar de forma efectiva en actividades educativas y sociales.

Palabras clave: Lenguaje receptivo-expresivo; Proceso ense�anza-aprendizaje; Vocabulario activo.

 

Abstract

The objective of this study is to examine the difficulties that students face in the development of receptive-expressive language and how this affects their learning process in the educational context. To achieve this, a methodology was used that combines qualitative and quantitative approaches, with a descriptive and field design, in addition to evaluating the correlation between different variables. The sample included 20 students between 8 and 12 years of age. Both theoretical and empirical methods were used to collect data and evaluate criteria related to oral language.


 

The results revealed that 80% of the students evaluated had an adequate level of development in receptive-expressive language. However, the remaining 20% showed the need for educational intervention, especially regarding active vocabulary. Furthermore, it was observed that problems in the personal and social sphere of students have a significant impact on their communication skills and their ability to interact socially in a harmonious manner.

In conclusion, the importance of the family environment is highlighted as the first socializing agent and mediator of language, since it significantly influences the development of students' receptive- expressive language and their ability to participate effectively in educational and educational activities. social.

Keywords: Receptive-expressive language; Teaching learning process; Active vocabulary.

 

 

Resumo

O objetivo deste estudo � examinar as dificuldades que os alunos enfrentam no desenvolvimento da linguagem receptivo-expressiva e como isso afeta seu processo de aprendizagem no contexto educacional. Para isso, utilizou-se uma metodologia que combina abordagens qualitativas e quantitativas, com desenho descritivo e de campo, al�m de avaliar a correla��o entre diferentes vari�veis. A amostra contou com 20 alunos entre 8 e 12 anos de idade. Foram utilizados m�todos te�ricos e emp�ricos para coletar dados e avaliar crit�rios relacionados linguagem oral.

Os resultados revelaram que 80% dos alunos avaliados apresentaram n�vel adequado de desenvolvimento na linguagem receptivo-expressiva. Por�m, os 20% restantes demonstraram necessidade de interven��o educativa, principalmente no que diz respeito ao vocabul�rio ativo. Al�m disso, observou-se que os problemas na esfera pessoal e social dos alunos t�m um impacto significativo nas suas capacidades de comunica��o e na sua capacidade de interagir socialmente de forma harmoniosa.

Concluindo, destaca-se a import�ncia do ambiente familiar como primeiro agente socializador e mediador da linguagem, uma vez que influencia significativamente o desenvolvimento da linguagem receptiva-expressiva dos alunos e sua capacidade de participar efetivamente das atividades educativas e sociais.

Palavras-chave: Linguagem receptivo-expressiva; Processo ensino-aprendizagem; Vocabul�rio ativo.


 

Introducci�n

En el transcurso de la ense�anza en la infancia, los docentes se enfrentan a varios desaf�os que demandan la aplicaci�n de m�todos de ense�anza para atender las necesidades educativas de los estudiantes de manera eficiente. En este sentido Basto, Carvajal, Cuadros, & Rivera (2017) indica que es deber del educador estimular la comunicaci�n hablada con los alumnos a trav�s de una interacci�n que sea efectiva, espont�nea y que les permita desenvolverse con autonom�a, adem�s de fomentar que los alumnos adquieran habilidades s�lidas en la comunicaci�n verbal.

En el ambiente de ense�anza, es esencial fomentar esta conexi�n mediante programas ling��sticos educativos que fomenten la participaci�n activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, seg�n Cabero & Palacios (2021) Esto es fundamental para que adquieran conocimientos en diversas �reas que los preparen para su vida adulta.

Seg�n Arango (2018) no obstante, el progreso cotidiano en el lenguaje conlleva desaf�os para los alumnos en cuanto al uso del lenguaje expresivo-receptivo (LER), lo cual puede acarrear consecuencias negativas, especialmente en los aspectos social e intelectual. Esta dificultad puede reflejarse en la dificultad para entender ciertos tipos de palabras o estructuras gramaticales, as� como en la incapacidad para comprender matices m�s sutiles del lenguaje humano.

El estudio de esta tem�tica es crucial tanto en el �mbito educativo como en el social, ya que es una parte esencial del proceso de comunicaci�n que el individuo lleva a cabo en el contexto de la ense�anza y el aprendizaje. De acuerdo con Lloren�, Igualada, Ahufinger, & Sanz (2022) abordar los desaf�os del habla implica considerar las perspectivas de numerosos expertos que se ocupan de asuntos relevantes relacionados con los Trastornos Espec�ficos del Lenguaje, especialmente en sus aspectos de expresi�n y comprensi�n, y sus diversas manifestaciones, tanto en el lenguaje hablado como escrito. Esto abarca la presencia de un vocabulario limitado debido a la falta de desarrollo de estructuras morfosint�cticas y a dificultades persistentes en el uso del lenguaje.

En el mismo sentido, Ruiz (2021) respaldan la visi�n de Lloren�, Igualada, Ahufinger, & Sanz (2022) al afirmar que en el contexto escolar surgen m�ltiples desaf�os en el proceso de ense�anza- aprendizaje, particularmente aquellos vinculados con las dificultades en la adquisici�n del lenguaje hablado y escrito, que son frecuentes durante la etapa de educaci�n primaria. A partir de esta premisa, los autores proponen que se debe priorizar el an�lisis de los factores que contribuyen al retraso acad�mico y al bajo desempe�o escolar, bas�ndose en una intervenci�n realizada en un centro educativo de Salamanca, Espa�a.


 

Seg�n Jara, Porta, & Difabio (2023) es fundamental examinar las dificultades en el lenguaje, especialmente al considerar la relaci�n entre las habilidades de comprensi�n y expresi�n del lenguaje y las habilidades pre-lectoras en ni�os en edad escolar, tanto en preescolar como en primaria. El autor resalta los resultados obtenidos de una intervenci�n realizada con estudiantes de cuatro centros educativos infantiles en la ciudad de Medell�n, Colombia. Estos resultados demuestran la conexi�n entre las variables intervenidas y aquellas asociadas con la conciencia fonol�gica, la cual se identifica como un factor clave para el �xito en el proceso de aprendizaje, especialmente en la lectura y la escritura.

En el contexto nacional, la investigaci�n realizada por C�rdenas & Parada (2021) muestra los resultados obtenidos del DSM-IV (Manual diagn�stico y estad�stico de los trastornos mentales), donde se se�ala que un 8,7% de los estudiantes de primaria y un 5,3% de los estudiantes de secundaria enfrentan dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo-receptivo. La estrategia de intervenci�n se enfoca en mejorar la habilidad de comunicaci�n e interacci�n social. Adem�s, el autor menciona la intervenci�n directa del Estado a trav�s de la creaci�n de programas de desarrollo para facilitar la atenci�n temprana tanto del estudiante como de la familia. No obstante, la efectiva aplicaci�n de estas mejoras est� lejos de ser una realidad palpable, dado que, de acuerdo con el Instituto Nacional de la Sordera y otros informes, aproximadamente entre el 4% y el 5% de la poblaci�n del pa�s experimenta alg�n tipo de trastorno del lenguaje.

En respuesta a esta situaci�n, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) demuestra su compromiso y participaci�n en el tema propuesto a trav�s de la investigaci�n realizada por Calle (2021). Este estudio resalta los desaf�os encontrados en el desarrollo del lenguaje y su v�nculo directo con la discapacidad intelectual. Los resultados obtenidos enfatizan la necesidad de establecer programas de logopedia que ayuden a mejorar las capacidades cognitivas a trav�s de una terapia adecuada del lenguaje expresivo-receptivo, evidenciando un vocabulario limitado y una distorsi�n significativa en el habla.

 

Metodolog�a

Seg�n Mu�oz & Sol�s (2021) el estudio centrado en analizar el lenguaje receptivo-expresivo en el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes adopt� un enfoque cuantitativo-cualitativo. Su objetivo era demostrar la influencia entre las variables mediante inferencias y mediciones


 

estad�sticas. Esto condujo a la identificaci�n de la necesidad de implementar una intervenci�n educativa destinada a mejorar las habilidades y competencias relacionadas con el lenguaje oral.

En la etapa posterior, el avance de la investigaci�n se bas� en un estudio de campo que simplific� la recopilaci�n de datos en el lugar donde surge el problema. Esto significa que se investig� directamente en el entorno educativo, obteniendo informaci�n de fuentes originales que se analizaron gradualmente.

S�nchez & �lvarez (2019) se�ala que, en igual medida, la investigaci�n de tipo descriptivo ayud� a definir el problema que enfrentaban los estudiantes de sexto grado de Educaci�n B�sica General en cuanto al desarrollo eficaz del lenguaje receptivo-expresivo (LRE). Se observaron dificultades para comunicarse de manera clara y para lograr una comprensi�n expl�cita, junto con un nivel bajo de comprensi�n de los est�mulos del lenguaje oral, corporal y escrito.

Dicho lo anterior, se llev� a cabo un estudio de investigaci�n de tipo correlacional transversal, con el prop�sito de evidenciar la relaci�n entre las variables analizadas durante el primer trimestre del a�o acad�mico 2019-2020.

Oviedo (2020) se�ala que la muestra de estudio consisti� en todos los estudiantes de Educaci�n General B�sica media. Es importante destacar que una de las caracter�sticas m�s significativas de esta poblaci�n est� vinculada a la diversidad de estilos de aprendizaje que poseen, lo cual es un factor crucial para la aparici�n de dificultades relacionadas con el lenguaje oral que necesitan ser abordadas de manera urgente. En base a esto, se consider� que la poblaci�n era finita para el prop�sito de la investigaci�n.

Bas�ndonos en lo expuesto, el proceso de investigaci�n decidi� seleccionar una muestra que consisti� en un total de 24 estudiantes y 2 docentes pertenecientes al nivel educativo que estaba siendo estudiado.

 

M�todos

Menciono Prieto (2017) el m�todo Inductivo-Deductivo fue empleado para analizar la problem�tica, partiendo de casos espec�ficos para luego generalizar y viceversa. De este modo, el desarrollo de la investigaci�n se bas� en la deducci�n previamente generada a partir de la pr�ctica diaria, as� como en la relaci�n directa con fuentes primarias de informaci�n.


 

Resultados

 

 

Distribuci�n num�rica del nivel de concordancia de g�nero

 

Concordancia de G�nero

 

 

 

 

Frequency

 

Percent

Valid

Percent

Cumulative

Percent

Adecuado

15

75,0

75,0

75,0

Con dificultad

3

15,0

15,0

90,0

Con mucha dificultad

2

10,0

10,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Evaluaci�n �ulica del lenguaje receptivo-expresivo.

 

 

Descripci�n: De la poblaci�n estudiada el 75% de los estudiantes evaluados mantienen un nivel adecuado.

 

Distribuci�n num�rica del nivel de concordancia de n�mero.

 

Concordancia de n�mero

 

 

 

 

 

 

Percent

Valid

Percent

Cumulative

Percent

Frequency

 

 

Adecuado

14

70,0

70,0

70,0

Con dificultad

2

10,0

10,0

80,0

Con mucha dificultad

4

20,0

20,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Evaluaci�n �ulica del lenguaje receptivo-expresivo.

 

 

Descripci�n: de la poblaci�n estudiada el 70% de los estudiantes mantienen un nivel de concordancia de n�mero adecuado.

 

Distribuci�n num�rica del nivel de concordancia de tiempos verbales.

 

Concordancia de n�mero

 

Frequency

Percent

Valid

Percent

Cumulative

Percent

Adecuado

14

75,0

75,0

75,0


 

Con dificultad

2

15,0

15,0

90,0

Con mucha dificultad

4

10,0

20,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Evaluaci�n �ulica del lenguaje receptivo-expresivo.

 

 

Descripci�n: El 75% de los estudiantes registran un nivel de concordancia de tiempos verbales adecuada

 

Distribuci�n num�rica del nivel de uso del vocabulario activo.

 

Utilizaci�n de vocabulario activo

 

Frequency

Percent

Valid

Percent

Cumulative

Percent

Adecuado

16

80,0

80,0

80,0

Con dificultad

2

10,0

10,0

90,0

Con mucha dificultad

2

10,0

10,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Evaluaci�n �ulica del lenguaje receptivo-expresivo.

 

 

Descripci�n: El 80% de los estudiantes hace uso de un vocabulario activo de manera adecuada.

 

 

Distribuci�n num�rica del nivel de extensi�n del discurso oral.

 

Extensi�n del discurso oral

 

Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative

Percent

Adecuado

16

80,0

80,0

80,0

Con dificultad

2

10,0

10,0

90,0

Con mucha dificultad

2

10,0

10,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Evaluaci�n �ulica del lenguaje receptivo-expresivo.

 

 

Descripci�n: El 80% de los estudiantes registran un nivel adecuado de extensi�n discursiva.


 

Distribuci�n num�rica en base a la capacidad para comprender oraciones.

 

Comprensi�n de oraciones

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

v�lido

Porcentaje

acumulado

Adecuado

12

60,0

60,0

60,0

Con dificultad

5

25,0

25,0

85,0

Con mucha

dificultad

3

15,0

15,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Evaluaci�n �ulica del lenguaje receptivo-expresivo.

 

 

Descripci�n: El 60,0% de los estudiantes observados tienen una adecuada capacidad para comprender oraciones a trav�s del lenguaje receptivo

Discusi�n:

De acuerdo con un estudio realizado por Navarrete, Zoller, Ram�rez, & Arteaga (2019), durante el an�lisis de las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo en estudiantes de sexto grado de Educaci�n General B�sica, se llevaron a cabo una serie de actividades �ulicas. Estas actividades incluyeron aspectos como la fon�tica, la emisi�n de fonemas, los grupos conson�nticos, la evaluaci�n sem�ntica, la evaluaci�n perceptual, la ubicaci�n temporal, la percepci�n de formas y tama�os, as� como la evaluaci�n pragm�tica, morfosint�ctica y morfosintaxis.

El estudio llevado a cabo por Congo (2021) revela que las dificultades del lenguaje receptivo- expresivo tienen un impacto significativo en el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes de cuarto a sexto grado. Este impacto se debe al deterioro progresivo del lenguaje, el cual abarca los aspectos fundamentales de la decodificaci�n y codificaci�n. Este deterioro se evidencia en casos individuales a trav�s de la comprensi�n lenta de frases complejas o palabras poco comunes.

Considero la investigaci�n realizada por Garrido, Carballo, & Garc�a (2019) la revisi�n exhaustiva de documentos y literatura facilit� la caracterizaci�n de los aspectos te�ricos y pr�cticos que sustentaban la incidencia de las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo en el proceso ense�anza-aprendizaje de los estudiantes. Adem�s, el an�lisis de los datos estad�sticos de la muestra seleccionada determin� que el 80% de los estudiantes manten�an un nivel adecuado en el desarrollo del Lenguaje Receptivo-Expresivo (LRE), mientras que el 20% restante requer�a una intervenci�n educativa espec�fica.


 

Recomienda Chuquiguanga & Salda�a (2022) en lo referente a la dificultad para utilizar y recordar palabras a trav�s del lenguaje expresivo, la porcentualidad evidenciada es generalizada, ya que el 80% de la muestra interviniente se ubica en un nivel adecuado, mientras que el 10% con dificulta y el otro 10% con mucha dificultad. En este sentido, se concluye que este tipo de dificultad presentada en un grupo de la muestra se manifiesta por la insuficiencia del lenguaje que tiende a dificultar el proceso comunicacional y por ende el de aprendizaje.

Se sugiere que los docentes tengan el conocimiento necesario de las acciones pedag�gicas que posibilitan la detecci�n a tiempo de este tipo de dificultad, ya que la misma tiende a incidir de manera gradual en el proceso ense�anza-aprendizaje, as� como en la dificultad para entablar un proceso comunicativo activo donde ponga en evidencia el dominio de la receptividad-expresividad inherentes a la decodificaci�n y codificaci�n del mensaje.

Conclusiones:

Es fundamental resaltar la relevancia del estudio del lenguaje receptivo-expresivo en el �mbito educativo nacional. La investigaci�n pone de manifiesto que muchos estudiantes de primaria y secundaria enfrentan obst�culos en este aspecto, subrayando la necesidad imperante de implementar intervenciones eficaces que fortalezcan sus habilidades comunicativas y sociales.

A pesar de los esfuerzos realizados y de los programas gubernamentales implementados para abordar estas dificultades, a�n persisten desaf�os significativos por superar. Las estad�sticas revelan que una parte considerable de la poblaci�n estudiantil contin�a enfrentando trastornos del lenguaje, lo cual representa una preocupaci�n en el panorama educativo nacional.

Se asume un compromiso activo en la b�squeda de soluciones para enfrentar estos desaf�os. El estudio resalta la importancia cr�tica de implementar programas especializados en logopedia, los cuales pueden contribuir significativamente a mejorar las habilidades comunicativas y ling��sticas de los estudiantes afectados. Estos programas deben dise�arse de manera integral, considerando las necesidades espec�ficas de cada individuo y brindando un enfoque personalizado para maximizar los resultados positivos en el desarrollo del lenguaje. cognitivas de los estudiantes a trav�s de un tratamiento focalizado en el lenguaje receptivo-expresivo. Los resultados de este estudio muestran claramente que muchos estudiantes tienen un vocabulario limitado y enfrentan dificultades significativas en su expresi�n oral, lo que resalta a�n m�s la urgencia de estas intervenciones especializadas.


 

Es esencial que las instituciones educativas, los investigadores y las autoridades gubernamentales trabajen de manera colaborativa para abordar de forma efectiva las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo en el proceso educativo. Esto garantizar� un desarrollo ling��stico adecuado y una integraci�n social exitosa para todos los estudiantes.

 

Referencias

1.            Aguilar Valera, J. A. (2017). Trastornos de la comunicaci�n desde el DSM-V. Cuadernos

de Neuropsicolog�a,������� 11(1), 143�156. https://doi.org/10.7714/CNPS/11.1.401

2.            Alonso, C., Gallego, D., & Peter, H. (1995). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de

diagn�sticos�������� y��������� mejora.����������� 222����� pages.

Retrieved from http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/resena_alonso- gallego_honey_es.pdf

3.            Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagn�stico y mejora. Ediciones Mensajero, (January 2007), 85.

4.            Arango Tob�n, O. E., Pinilla, G. D., Loaiza, T., Puerta, I. C., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., � Rosselli, M. (2018). Relaci�n entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericana de Psicolog�a, 50(3), 136�144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

5.            Casco Astudillo, G. (2018). Programas de Logopedia para la escolarizaci�n de ni�os con discapacidad intelectual. Universidad Estatal de Milagro.

6.            Garc�a Mateos, M. M., De Santiago Herrero, F. J., & Salas Muriel, R. A. (2016). Retraso Ling��stico, Asimilaci�n Del Texto Y Problemas De Aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicolog�a.,

3(0214�9877),� 261.

7.�� https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.504

8.            Gavil�nez Guerrero, R. (2014). Los trastornos del lenguaje expresivo-receptivo y el aprendizaje social de los estudiantes de octavo a�o de Educaci�n B�sica de la Unidad Educativa PCEI Stephen Hawking de la ciudad de Ambato, provincia del Tungurahua. Universidad T�cnica de Ambato.


 

9.            Hoyos Fl�rez, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensi�n lectora en ni�os y ni�as de la b�sica primaria. Revista Virtual Universidad Cat�lica

10.����� Del����������������������������������������������� Norte,������ 51(0124�582),���������������� 23�45. Retrieved from

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359

11.            Jadue Roa, D., & Castro Torres, C. (2014). Algunas reflexiones sobre la ense�anza de la lectura y la escritura en Educaci�n Inicial. Rev. Pensamiento Educativo, 39(2), 103�118.

12.            Luque Parra, D. (2014). El Trastorno Mixto del lenguaje Receptivo-Expresivo. Revista Iberoamericana de Educaci�n, 4(1681�5653), 23.

13.            Mauri Crespo, J. A., Iglesias Gonz�lez, V., Correa Fern�ndez, C., Ben�tez Gener, A., & Guerra Garc�a, L. (2014). Teor�as de aprendizaje y la ense�anza de los componentes de la lengua inglesa en los centros de educaci�n m�dica superior. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 15(3), 234�241.

14.            Molina Vives, M. (2014). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicaci�n Montserrat Molina Vives Desarrollo del lenguaje. Universidad Aut�noma de Barcelona, (0708), 20.

15.            Reyes Bola�os, F. (2015). 4 estilos de aprendizaje seg�n Alonso, Gallego y Honey: Periplos

en Red. Retrieved May 1, 2019, from https://periplosenred.blogspot.com/2011/08/4-estilos-de-aprendizaje-segun- alonso.html

16.            Schunk, D. (2015). Teor�as del aprendizaje. Retrieved April 8, 2019, from https://yoprofesor.org/2015/11/25/teorias-del-aprendizaje-por-dale-h-schunk- descarga- gratuita

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/