����������������������������������������������������������������������������������
Programa educativo como herramienta para la prevenci�n de infecciones urinarias recidivantes en mujeres embarazadas
Educational program as a tool for the prevention of recurrent urinary infections in pregnant women
Programa educativo como ferramenta para preven��o de infec��es urin�rias de repeti��o em gestantes
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dlarrea@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de marzo de 2024 *Aceptado: 13 de abril de 2024 * Publicado: �09 de mayo de 2024
I. M�dico, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.
II. M�dico, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.
III. Licenciado, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.
IV. Licenciada, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.
Resumen
Este estudio aborda la necesidad de un programa educativo para la prevenci�n de infecciones urinarias recidivantes en mujeres embarazadas, definidas como la ocurrencia de m�s de dos episodios en seis meses o m�s de tres en un a�o. Considerando la alta prevalencia de estas infecciones durante el embarazo y sus graves complicaciones�como amenazas de aborto, partos prematuros y shock s�ptico�es crucial implementar intervenciones educativas en este �mbito. La investigaci�n, empleando una metodolog�a cuantitativa descriptiva, se centra en el centro de salud Morete Puyo, identificado como un punto cr�tico para dicha intervenci�n. Los hallazgos preliminares indican una falta significativa de recursos y conocimiento adecuado sobre estas infecciones entre las gestantes, adem�s de una adherencia insuficiente a los tratamientos m�dicos prescritos. Esta situaci�n subraya la urgente necesidad de un programa educativo que mejore el conocimiento sobre las causas, prevenci�n y la importancia de completar los tratamientos para estas infecciones. Al promover el autocuidado y la educaci�n sanitaria, dicho programa podr�a reducir notablemente la incidencia de infecciones urinarias recidivantes en embarazadas, mejorando los resultados de salud materno-fetal. As�, este estudio propone que la educaci�n sanitaria espec�fica y dirigida puede ser una herramienta poderosa en la reducci�n de infecciones y sus secuelas en este grupo vulnerable.
Palabras clave: Infecciones urinarias recidivantes; Embarazo; Prevenci�n; Educaci�n sanitaria; Adherencia al tratamiento.
Abstract
This study addresses the need for an educational program for the prevention of recurrent urinary tract infections in pregnant women, defined as the occurrence of more than two episodes in six months or more than three in one year. Considering the high prevalence of these infections during pregnancy and their serious complications�such as threatened abortion, premature birth, and septic shock�it is crucial to implement educational interventions in this area. The research, using a descriptive quantitative methodology, focuses on the Morete Puyo health center, identified as a critical point for said intervention. Preliminary findings indicate a significant lack of resources and adequate knowledge about these infections among pregnant women, in addition to insufficient adherence to prescribed medical treatments. This situation highlights the urgent need for an educational program that improves knowledge about the causes, prevention and the importance of completing treatments for these infections. By promoting self-care and health education, such a program could significantly reduce the incidence of recurrent urinary tract infections in pregnant women, improving maternal-fetal health outcomes. Thus, this study proposes that specific and targeted health education can be a powerful tool in reducing infections and their consequences in this vulnerable group.
Keywords: Recurrent urinary tract infections; Pregnancy; Prevention; health education; Adherence to treatment.
Resumo
Este estudo aborda a necessidade de um programa educativo para preven��o de infec��es recorrentes do trato urin�rio em gestantes, definidas como a ocorr�ncia de mais de dois epis�dios em seis meses ou mais de tr�s em um ano. Considerando a elevada preval�ncia destas infec��es durante a gravidez e as suas complica��es graves � tais como amea�a de aborto, parto prematuro e choque s�ptico � � crucial implementar interven��es educativas nesta �rea. A investiga��o, utilizando uma metodologia quantitativa descritiva, centra-se no centro de sa�de Morete Puyo, identificado como um ponto cr�tico para a referida interven��o. Os resultados preliminares indicam uma falta significativa de recursos e conhecimentos adequados sobre estas infec��es entre as mulheres gr�vidas, al�m de uma ades�o insuficiente aos tratamentos m�dicos prescritos. Esta situa��o evidencia a necessidade urgente de um programa educativo que melhore o conhecimento sobre as causas, a preven��o e a import�ncia de completar os tratamentos para estas infec��es. Ao promover o autocuidado e a educa��o para a sa�de, um tal programa poderia reduzir significativamente a incid�ncia de infec��es recorrentes do tracto urin�rio em mulheres gr�vidas, melhorando os resultados de sa�de materno-fetal. Assim, este estudo prop�e que a educa��o em sa�de espec�fica e direcionada pode ser uma ferramenta poderosa na redu��o de infec��es e suas consequ�ncias neste grupo vulner�vel.
Palavras-chave: Infec��es recorrentes do trato urin�rio; Gravidez; Preven��o; Educa��o saud�vel; Ades�o ao tratamento.
Introducci�n
Las infecciones del tracto urinario (IVU) constituyen una de las complicaciones m�s frecuentes y preocupantes durante el embarazo. Estas infecciones se clasifican en bacteriuria asintom�tica, cistitis y pielonefritis agudas. La naturaleza de estas infecciones durante la gestaci�n es compleja debido a los cambios fisiol�gicos que ocurren en el cuerpo de la mujer embarazada, que la hacen m�s susceptible a la colonizaci�n y proliferaci�n de pat�genos. La reinfecci�n, que define la recurrencia de la bacteriuria con o sin s�ntomas, se presenta en un alarmante 80 a 90% de los casos y se asocia com�nmente con g�rmenes grampositivos aer�bicos procedentes de la flora col�n-rectal que migran hacia la uretra (Castro & Reynal, 2020).
La alta incidencia de estas infecciones es preocupante debido a sus complicaciones asociadas, como amenazas de aborto, partos prematuros, y ruptura prematura de membranas, las cuales no solo impactan la salud de la madre sino tambi�n la del feto, aumentando la morbimortalidad neonatal (L�pez-L�pez et al., 2019). Estas complicaciones hacen de las IVU recurrentes la segunda causa de mortalidad neonatal, resaltando la cr�tica necesidad de abordar esta problem�tica de manera efectiva (Mora-Vallejo, Pe�aloza, Pullupaxi & D�az-Rodr�guez, 2019).
La importancia de desarrollar estrategias preventivas efectivas es evidente, especialmente en contextos donde el acceso a la educaci�n sanitaria y recursos m�dicos puede ser limitado (Fern�ndez-Deaza, Villate-Soto & Puerto-Jim�nez, 2017) .En Ecuador, por ejemplo, las infecciones genitourinarias representan una de las principales causas de morbilidad en mujeres embarazadas, destacando la urgencia de intervenciones focalizadas en este grupo poblacional (Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos, 2022).
Dada esta realidad, la implementaci�n de programas educativos que fomenten el autocuidado y la prevenci�n de IVU durante el embarazo es fundamental. Un programa educativo bien dise�ado no solo debe proporcionar informaci�n sobre c�mo prevenir las infecciones, sino tambi�n mejorar la comprensi�n y gesti�n de los tratamientos para aumentar la adherencia y reducir las tasas de recurrencia (Luengo, Gonz�lez & Azuaje, 2021). Este enfoque no solo aborda la necesidad de tratamiento, sino que tambi�n empodera a las mujeres embarazadas con el conocimiento y las herramientas necesarias para gestionar su salud de manera proactiva (Moreno-Cabello, Gonz�lez-Picazo & Mart�n-Salinas, 2020).
Este estudio tiene como objetivo principal desarrollar y evaluar la efectividad de un programa educativo en el Centro de Salud Morete Puyo, dise�ado para prevenir las IVU recurrentes entre diciembre de 2022 y abril de 2023. El programa buscar� abordar las necesidades espec�ficas de las gestantes, identificando factores de riesgo tanto socioculturales como m�dicos que puedan influir en la prevalencia y recurrencia de estas infecciones. Adem�s, se evaluar� el nivel de conocimiento previo sobre IVU entre las mujeres embarazadas que asisten a este centro de salud, para adaptar el contenido educativo a las necesidades reales y asegurar su relevancia y comprensi�n.
El programa educativo se centrar� en varios componentes clave, incluyendo educaci�n sobre la anatom�a urinaria, factores de riesgo espec�ficos para IVU en el embarazo, signos y s�ntomas de alerta, y estrategias de prevenci�n efectivas, como la higiene adecuada, la nutrici�n y la importancia de las consultas prenatales regulares. Tambi�n se proporcionar� informaci�n sobre el correcto uso de los medicamentos prescritos y la importancia de completar los tratamientos, incluso si los s�ntomas desaparecen, para evitar la recurrencia de la infecci�n.
Adem�s, se capacitar� a los profesionales de la salud del Centro de Salud Morete Puyo sobre c�mo impartir este programa educativo, asegurando que la informaci�n sea transmitida de manera efectiva y emp�tica. Este entrenamiento incluir� t�cnicas de comunicaci�n para mejorar la interacci�n con las pacientes y asegurar que el mensaje no solo sea entregado, sino tambi�n recibido y comprendido.
El impacto de este programa ser� evaluado mediante la recolecci�n de datos antes y despu�s de su implementaci�n, utilizando cuestionarios para medir el aumento en el conocimiento sobre las IVU, cambios en las pr�cticas de autocuidado y la tasa de recurrencia de las infecciones. Esta evaluaci�n permitir� ajustar el programa y mejorar continuamente su efectividad.
El dise�o de este estudio reconoce la complejidad de las IVU durante el embarazo y propone una soluci�n integrada que combina educaci�n, prevenci�n y manejo cl�nico. Al hacerlo, este proyecto no solo busca reducir la prevalencia de IVU entre las mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud Morete Puyo, sino tambi�n servir como modelo para futuras intervenciones en otras regiones y contextos similares. Con este enfoque hol�stico, esperamos disminuir significativamente las complicaciones asociadas con las IVU en embarazadas, mejorando as� los resultados de salud materna y neonatal en la comunidad.
Metodolog�a
En la investigaci�n realizada sobre las infecciones urinarias recidivantes en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morete Puyo, se adopt� un enfoque metodol�gico cuantitativo, lo que permiti� cuantificar la recopilaci�n y an�lisis de datos en un marco de causalidad (Moreno, Espinoza & Ornelas, 2022). Este estudio se caracteriz� por su naturaleza bibliogr�fica, apoy�ndose en la revisi�n exhaustiva de literatura para ampliar el conocimiento existente sobre el tema, complementado con la aplicaci�n de encuestas para examinar los factores y causas detr�s de la recurrencia de estas infecciones en la poblaci�n estudiada. Este m�todo fue elegido con el objetivo de incrementar la comprensi�n cient�fica de esta condici�n (S�nchez Molina & Murillo Garza, 2021).
El dise�o implementado fue descriptivo, lo que implic� la observaci�n y descripci�n del comportamiento de las variables estudiadas sin realizar intervenci�n alguna sobre ellas. Asimismo, la investigaci�n se configur� como no experimental debido a la ausencia de manipulaci�n de variables y se incorporaron elementos de investigaci�n-acci�n participativa. Dado el breve per�odo durante el cual se recopil� la informaci�n, la metodolog�a se asemej� a un estudio transversal.
La poblaci�n objetivo incluy� a mujeres embarazadas registradas en el Centro de Salud Morete Puyo. Seg�n los registros proporcionados por el departamento de estad�stica del centro, se identificaron 83 mujeres embarazadas. De este grupo, se seleccion� una muestra de conveniencia compuesta por 17 embarazadas diagnosticadas con infecciones urinarias recidivantes. La selecci�n de estas participantes se realiz� a trav�s de la plataforma PRAS, que permiti� identificar a las gestantes con este diagn�stico espec�fico.
Para la investigaci�n, se establecieron criterios de inclusi�n que requer�an que las participantes fueran pacientes del centro de salud, mayores de edad y diagnosticadas con infecciones urinarias recidivantes. Los criterios de exclusi�n aplicados incluyeron a las mujeres embarazadas sin infecciones urinarias, aquellas que decidieron no participar en el estudio y las menores de edad.
La recolecci�n de datos se llev� a cabo mediante encuestas estructuradas con preguntas cerradas y de opci�n m�ltiple, dise�adas para identificar los factores que influyen en la recurrencia de las infecciones urinarias y para evaluar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre esta problem�tica.
Finalmente, el procesamiento y an�lisis de los datos se efectu� utilizando Microsoft Excel. En este programa se tabularon los resultados obtenidos de las encuestas y se realizaron an�lisis estad�sticos que incluyeron el c�lculo de frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron presentados en forma de tablas y gr�ficos, facilitando as� su interpretaci�n y an�lisis en funci�n de los objetivos del estudio. Esta metodolog�a robusta asegur� una evaluaci�n detallada y objetiva de la situaci�n de las IVU recidivantes en el contexto seleccionado, proporcionando una base s�lida para futuras intervenciones y estudios en esta �rea.
Resultados
Tabla 1: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto a su edad
EDAD |
N�MERO |
PORCENTAJE |
De 18 a 21 a�os |
2 |
12% |
De 22 a 28 a�os |
5 |
29% |
De 29 a 35 a�os |
9 |
53% |
De 35 a 42 a�os |
1 |
6% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La tabla 1 muestra que la mayor�a de las encuestadas, el 53%, tiene entre 29 y 35 a�os, una edad que coincide con la etapa de mayor fertilidad. El siguiente grupo m�s numeroso, con el 29%, tiene entre 22 y 28 a�os, mientras que el grupo m�s peque�o, con solo el 6%, tiene entre 35 y 42 a�os. La discusi�n destaca que la mayor�a de las gestantes son j�venes, aproximadamente de 30 a�os, reflejando la tendencia de una poblaci�n predominantemente joven en su cant�n. Adem�s, se menciona un estudio de Cango Matailo & Valderrama Ch�vez, (2019), que encontr� un alto �ndice de infecciones urinarias en gestantes entre 20 y 34 a�os, seguido por aquellas entre 15 y 19 a�os, lo cual subraya la relevancia de la atenci�n m�dica enfocada en este rango de edad.
Tabla 2: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto a la etnia con la cual se identifica
ETNIA |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Ind�gena |
4 |
24% |
Mestiza |
12 |
71% |
Blanca |
0 |
0% |
Afroamericana |
1 |
6% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La tabla 2 muestra que el 71% de las participantes se identificaron como mestizas, mientras que el 24% se reconoci� como parte de la etnia ind�gena, y un 6% como afroamericanas. Estos resultados reflejan la diversidad multi�tnica y pluricultural de la poblaci�n ecuatoriana, destac�ndose un predominio de mestizos, lo cual es coherente con la composici�n demogr�fica general del pa�s. Seg�n datos del INEC, el Cant�n Pastaza tiene una alta presencia de habitantes mestizos e ind�genas, un hecho que tambi�n se observa claramente en la composici�n �tnica de las participantes del estudio.
Tabla 3: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto si cuenta con todos los servicios b�sicos y de saneamientos en su domicilio
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Si |
17 |
100% |
No |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La tabla 3 detalla las respuestas de 17 madres gestantes sobre la disponibilidad de todos los servicios b�sicos y de saneamiento en sus domicilios. Seg�n los datos, el 100% de las encuestadas afirm� contar con estos servicios, evidenciando que todas las pacientes disfrutan de condiciones de vida adecuadas en t�rminos de servicios b�sicos y saneamiento. Adem�s, el an�lisis sugiere que la mayor�a de estas madres proceden de zonas urbanas, lo que podr�a explicar la alta disponibilidad de estos servicios en sus hogares, dado que es m�s com�n que estas �reas est�n mejor equipadas en comparaci�n con las zonas rurales.
Tabla 4: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto a su edad gestacional
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Primer trimestre |
0 |
0% |
Segundo trimestre |
11 |
65% |
Tercer trimestre |
6 |
35% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
Respecto a la edad gestacional de las participantes, en la tabla 4 se muestra que el 65% se encuentra en el segundo trimestre y el 35% en el tercer trimestre. Es fundamental utilizar las visitas de control prenatal para ofrecer informaci�n vital que contribuya a un embarazo saludable y sin complicaciones, tanto para la madre como para el feto. Un aspecto clave es la educaci�n sobre c�mo prevenir infecciones del tracto urinario durante el embarazo.
Tabla 5: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto n�mero de hijos.
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Un Hijo |
5 |
29% |
Dos Hijos |
5 |
29% |
Tres Hijos o m�s |
7 |
41% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 5 de la encuesta realizada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo revela la distribuci�n del n�mero de hijos entre las encuestadas: 5 mujeres (29%) tienen un hijo, otras 5 (29%) tienen dos hijos, y 7 mujeres (41%) tienen tres hijos o m�s, de un total de 17 encuestadas. Este resultado sugiere una tendencia hacia familias numerosas en la comunidad, y resalta la necesidad de que el centro de salud planifique recursos y servicios adaptados para madres con distintas cantidades de hijos, facilitando programas de apoyo y educaci�n prenatal que consideren estas variables demogr�ficas.
Tabla 6: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto a edad de inicio de vida sexual activa
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
14 - 15 a�os |
3 |
18% |
16 - 17 a�os |
6 |
35% |
18 - 20 a�os |
8 |
47% |
21 - 22 a�os |
0 |
0% |
23 a�os o mas |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 6 muestra los resultados sobre la edad de inicio de vida sexual activa entre gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo. De las 17 encuestadas, 3 (18%) iniciaron su vida sexual entre los 14 y 15 a�os, 6 (35%) entre los 16 y 17 a�os, y 8 (47%) entre los 18 y 20 a�os, mientras que ninguna report� un inicio a los 21 a�os o m�s. El an�lisis resalta que la mayor�a comenz� su vida sexual entre los 18 y 20 a�os, seguido por aquellos que la iniciaron entre los 16 y 17 a�os. Dado que se trata de una poblaci�n joven con inicio temprano de la actividad sexual, es crucial enfocar esfuerzos en la educaci�n sexual de estas pacientes para promover embarazos saludables y prevenir complicaciones, como las infecciones urinarias, que son comunes pero evitables.
Tabla 7:� si ha recibido tratamiento para infecci�n de v�as urinarias
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Siempre |
11 |
65% |
Casi Siempre |
4 |
24% |
Nunca |
2 |
12% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 7 de la encuesta realizada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo aborda el tratamiento recibido para infecciones de v�as urinarias. De las 17 participantes, 11 (65%) siempre recibieron tratamiento cuando presentaron esta afecci�n, 4 (24%) lo recibieron casi siempre, y 2 (12%) nunca han sido tratadas para una infecci�n urinaria. Este alto porcentaje de tratamiento refleja la prevalencia y frecuencia de las infecciones urinarias durante el embarazo, subrayando la importancia de proyectos enfocados en su prevenci�n y manejo.
Conocimiento de infecciones de v�as urinarias
Tabla 8: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en centro de salud Morete Puyo respecto conocimientos de la importancia del aseo continuo en la zona intima para prevenir las infecciones de v�as urinarias recidivantes
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Totalmente de acuerdo |
13 |
76% |
De acuerdo |
3 |
18% |
Indiferente |
0 |
0% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente desacuerdo |
1 |
6% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 12 refleja las respuestas de las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo sobre sus conocimientos respecto a la importancia del aseo continuo de la zona �ntima para prevenir infecciones recurrentes de v�as urinarias. De las 17 encuestadas, 13 (76%) estuvieron totalmente de acuerdo con la afirmaci�n, 3 (18%) se mostraron de acuerdo, y 1 (6%) totalmente en desacuerdo, mientras que ninguna se mostr� indiferente o en desacuerdo.
El an�lisis indica que una gran mayor�a de las gestantes reconoce la relevancia del aseo genital en la prevenci�n de infecciones urinarias, con un peque�o porcentaje expresando desacuerdo. Este resultado sugiere que, aunque hay un buen nivel de conciencia sobre la importancia de la higiene �ntima, a�n existe una necesidad de reforzar estos conocimientos para asegurar que todas las gestantes comprendan y apliquen correctamente las pr�cticas de higiene.
Tabla 9: Encuesta aplicada a las gestantes atendidas en centro de salud Morete Puyo respecto conocimiento de los s�ntomas de las infecciones de v�as urinarias
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Dolor al orinar |
11 |
64,7% |
Orinar a cada momento |
13 |
76,5% |
Dolor abdominal o p�lvico |
9 |
52,9% |
Sangre en la orina |
0 |
0,0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 9 de la encuesta realizada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo refleja el conocimiento sobre los s�ntomas de las infecciones de v�as urinarias. De las 17 participantes, 11 (64.7%) reconocen el dolor al orinar como s�ntoma principal, 13 (76.5%) asocian la frecuencia urinaria incrementada con estas infecciones, y 9 (52.9%) identifican el dolor abdominal o p�lvico como otro indicativo. Ninguna de las encuestadas mencion� la presencia de sangre en la orina. Estos resultados muestran un nivel adecuado de conocimiento sobre los s�ntomas comunes de las IVU, lo que es fundamental para la detecci�n temprana y el manejo efectivo de estas infecciones durante el embarazo, en l�nea con lo discutido por Sweet & Foley (2020), quienes describen varios s�ntomas relacionados con las IVU, incluyendo disuria y polaquiuria, entre otros.
Tabla 10:� conocimiento de la frecuencia las infecciones de v�as urinarias durante la gestaci�n
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Siempre |
13 |
76% |
Casi Siempre |
4 |
24% |
Nunca |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 10 de la encuesta aplicada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo muestra que las encuestadas poseen un alto nivel de conciencia sobre la frecuencia de las infecciones de v�as urinarias durante el embarazo. De las 17 participantes, 13 (76%) indicaron que estas infecciones ocurren siempre, y 4 (24%) opinaron que ocurren casi siempre, sumando un 100% de las encuestadas conscientes de la alta frecuencia de estos problemas durante la gestaci�n. Este conocimiento subraya la importancia de los esfuerzos educativos y la necesidad de continuar promoviendo programas informativos que permitan a las gestantes gestionar mejor y prevenir estas infecciones, lo que refleja un nivel adecuado de entendimiento sobre la seriedad y prevalencia de las infecciones urinarias en el embarazo, motivando su participaci�n en proyectos educativos dirigidos a mejorar su conocimiento y manejo de esta condici�n com�n en la gestaci�n.
Tabla 11: Conocimiento acerca de las complicaciones al embarazo por infecciones de v�as urinarias recidivantes
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Totalmente de acuerdo |
8 |
47% |
De acuerdo |
5 |
29% |
Indiferente |
4 |
24% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente desacuerdo |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 11 de la encuesta aplicada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo aborda el conocimiento sobre las complicaciones del embarazo asociadas a infecciones recurrentes de v�as urinarias. Entre las 17 encuestadas, 8 (47%) est�n totalmente de acuerdo en que estas infecciones pueden causar complicaciones graves, mientras que 5 (29%) est�n de acuerdo, sumando un total de 76% que reconoce el riesgo. Sin embargo, un 24% se muestra indiferente, lo que destaca una falta de preocupaci�n o desconocimiento significativo sobre la gravedad de estas infecciones.
Tabla 12: Conocimiento acerca de a qui�n puede afectar las complicaciones que causan las infecciones de v�as urinarias recidivantes durante la gestaci�n
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Solo a la madre |
0 |
0% |
Solo al ni�o |
2 |
12% |
Ambos |
15 |
88% |
Ninguno |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 12 de la encuesta realizada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo se enfoca en el conocimiento acerca de qui�nes pueden ser afectados por las complicaciones derivadas de infecciones recurrentes de v�as urinarias durante la gestaci�n. De las 17 encuestadas, 15 (88%) reconocen que tanto la madre como el ni�o pueden ser afectados por estas complicaciones, mientras que solo 2 (12%) creen que solo el ni�o es afectado, y ninguna opin� que solo la madre o ninguno ser�an afectados.
El an�lisis refleja una comprensi�n significativa entre las gestantes sobre el impacto dual de estas complicaciones en el binomio madre-hijo, aline�ndose con la literatura m�dica que se�ala riesgos como el parto prematuro, bajo peso al nacer, y preeclampsia, entre otros.
Tabla 13:� Conocimiento acerca de factores considera que son un riesgo en las infecciones de v�as urinarias recidivante
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Falla terap�utica |
6 |
35% |
Factor socioecon�mico |
2 |
12% |
Antecedentes de IVUs |
5 |
29% |
Edad |
0 |
0% |
Higiene intima |
4 |
24% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 13 detalla los resultados de una encuesta sobre el conocimiento de los factores de riesgo para infecciones recurrentes de v�as urinarias (IVUs) entre gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo. De las 17 participantes, 6 (35%) identificaron la falla terap�utica como un factor de riesgo principal, 5 (29%) citaron antecedentes personales de IVUs, 4 (24%) mencionaron la higiene �ntima, y 2 (12%) consideraron que los factores socioecon�micos juegan un rol, mientras que ninguno se�al� la edad como un factor relevante.
El an�lisis refleja una percepci�n significativa entre las gestantes sobre los principales riesgos asociados a las IVUs recurrentes, especialmente la importancia de un tratamiento adecuado y los antecedentes de estas infecciones.
Tabla 14:� Si completa el tiempo del tratamiento farmacol�gico dispuesto por el m�dico
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Siempre |
6 |
35% |
Casi Siempre |
11 |
65% |
Nunca |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 14 de la encuesta realizada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo eval�a la adherencia al tratamiento farmacol�gico prescrito por los m�dicos. De las 17 encuestadas, 6 (35%) afirmaron que siempre completan el tratamiento, mientras que 11 (65%) indicaron que casi siempre lo hacen, y ninguna report� nunca completarlo. Esto sugiere que, aunque la mayor�a de las gestantes tienden a seguir las prescripciones m�dicas, a�n hay un margen significativo (65%) que no lo hace consistentemente.
Tabla 15: Medidas de autocuidado que conoce para prevenir las infecciones de v�as urinarias recidivantes
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Consumo de agua |
14 |
82,4% |
Limpiar la vagina de atr�s hacia adelante |
3 |
17,6% |
Usar ropa interior de algod�n |
10 |
58,8% |
Usar jabones �ntimos adecuados |
4 |
23,5% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 15 resume las respuestas de una encuesta aplicada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo sobre las medidas de autocuidado conocidas para prevenir infecciones recurrentes de v�as urinarias. Seg�n los resultados, la mayor�a, un 82.4% (14 gestantes), reconoci� el consumo de agua como una medida preventiva principal. Adem�s, un 58.8% (10 gestantes) mencion� el uso de ropa interior de algod�n como �til, mientras que un 23.5% (4 gestantes) destac� el uso de jabones �ntimos adecuados y un 17.6% (3 gestantes) la importancia de limpiar la zona genital de atr�s hacia adelante.
Tabla 16: En alg�n momento ha recibido charlas de infecciones urinarias recidivantes por parte del personal de salud
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Siempre |
0 |
0% |
Casi Siempre |
1 |
6% |
Nunca |
16 |
94% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 16 muestra los resultados de una encuesta realizada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo sobre la recepci�n de charlas informativas acerca de infecciones urinarias recidivantes. De las 17 encuestadas, una abrumadora mayor�a del 94% (16 gestantes) afirm� que nunca hab�an recibido charlas por parte del personal de salud sobre este tema, y solo una gestante (6%) indic� que casi siempre hab�a recibido dicha informaci�n.
Tabla 17:� Considera que la implementaci�n de un programa educativo ayudar�a a la prevenci�n de infecciones de v�as urinarias recidivantes
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Totalmente de acuerdo |
14 |
82% |
De acuerdo |
2 |
12% |
Indiferente |
1 |
6% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente desacuerdo |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 17 refleja las opiniones de las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo sobre la implementaci�n de un programa educativo dirigido a la prevenci�n de infecciones urinarias recidivantes. De las 17 encuestadas, la mayor�a, 14 (82%), est�n totalmente de acuerdo con la importancia de tal programa, mientras que 2 (12%) est�n de acuerdo, y solo 1 (6%) se muestra indiferente, con ninguno expresando desacuerdo.
Desarrollo del programa educativo
El programa educativo dise�ado para el Centro de Salud Morete Puyo en Pastaza se centr� en abordar las infecciones urinarias recurrentes (IVUR) en gestantes, un problema de salud com�n durante el embarazo que puede llevar a complicaciones serias tanto para la madre como para el feto. Implementado en la sala de espera del servicio de Gineco-Obstetricia, el programa utiliza los recursos disponibles y el personal de salud del centro para educar a las pacientes sobre las causas, s�ntomas, y prevenci�n de estas infecciones. Esta iniciativa surge de la necesidad de aumentar la conciencia y la comprensi�n de las IVUR entre las mujeres embarazadas, quienes a menudo carecen de informaci�n cr�tica que podr�a prevenir complicaciones futuras.
Con el apoyo de profesionales de la salud y materiales did�cticos dise�ados para facilitar la comprensi�n, el programa se distribuy� en varias sesiones que incluyeron temas desde la identificaci�n de los signos y s�ntomas de las IVUR hasta estrategias efectivas de prevenci�n. Se enfatiza en medidas no farmacol�gicas y en la importancia del cumplimiento del tratamiento cuando es necesario. Al educar a las gestantes sobre c�mo manejar adecuadamente su salud urinaria, el programa no solo busca reducir la incidencia de infecciones recurrentes sino tambi�n mejorar los resultados de salud materno-infantil en la comunidad. La figura 1 muestra la portada de todo el programa desarrollado.
Figura 1: Portada del programa educativo
Fuente: autores, 2024
Post test de conocimiento
�
Tabla 18: considera que el aseo continuo de la zona �ntima es importante para prevenir las infecciones de v�as urinarias recidivantes
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
|
Totalmente de acuerdo |
0 |
0,0% |
|
De acuerdo |
0 |
0,0% |
|
Indiferente |
1 |
5,9% |
|
En desacuerdo |
10 |
58,8% |
|
Totalmente desacuerdo |
6 |
35,3% |
|
TOTAL |
17 |
100% |
|
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 18 muestra los resultados de una encuesta sobre la percepci�n de la importancia del aseo continuo de la zona �ntima en la prevenci�n de infecciones de v�as urinarias recidivantes, realizada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo. De las 17 encuestadas, una significativa mayor�a mostr� escepticismo: 10 (58.8%) est�n en desacuerdo y 6 (35.3%) en total desacuerdo con que el aseo continuo es crucial para prevenir estas infecciones, mientras que solo 1 (5.9%) se mostr� indiferente, y sorprendentemente, ninguna estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo.
Este resultado indica que, tras la intervenci�n educativa, las gestantes pudieron haber comprendido que, aunque el aseo es importante, existen factores m�s cr�ticos en la prevenci�n de infecciones urinarias recurrentes, como el cumplimiento del tratamiento m�dico adecuado.
Tabla 19: Cu�les son los s�ntomas de las infecciones de v�as urinarias
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Dolor al orinar |
17 |
100,0% |
Orinar a cada momento |
13 |
76,5% |
Dolor abdominal o p�lvico |
17 |
100,0% |
Sangre en la orina |
11 |
64,7% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 19 de la encuesta realizada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo aborda el conocimiento de los s�ntomas de las infecciones de v�as urinarias. Los resultados muestran que todas las encuestadas (100%) identificaron el dolor al orinar y el dolor abdominal o p�lvico como s�ntomas de estas infecciones. Adem�s, un 76.5% reconoci� el aumento en la frecuencia urinaria, y un 64.7% se�al� la presencia de sangre en la orina como indicativos de infecci�n.
Este alto nivel de conocimiento sobre los s�ntomas sugiere que las gestantes est�n bien informadas y, por lo tanto, m�s preparadas para identificar signos de infecci�n urinaria de manera temprana, lo que es crucial para buscar atenci�n m�dica oportuna y evitar complicaciones.
Tabla 20: Considera que son frecuentes las infecciones de v�as urinarias durante la gestaci�n
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Siempre |
13 |
76,5% |
Casi Siempre |
4 |
23,5% |
Nunca |
0 |
0,0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 20 de la encuesta realizada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo eval�a la percepci�n sobre la frecuencia de infecciones de v�as urinarias durante el embarazo. Los datos indican que una gran mayor�a de las encuestadas reconoce la frecuencia de estas infecciones: 13 (76,5%) consideran que ocurren siempre, mientras que 4 (23,5%) creen que ocurren casi siempre. Este consenso total (100%) sobre la frecuencia subraya una conciencia significativa entre las gestantes.
Tabla 21: Considera que la infecci�n de v�as urinarias recidivantes pudiese traerle alguna complicaci�n a su embarazo
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Totalmente de acuerdo |
11 |
64,7% |
De acuerdo |
6 |
35,3% |
Indiferente |
0 |
0,0% |
En desacuerdo |
0 |
0,0% |
Totalmente desacuerdo |
0 |
0,0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 21 muestra los resultados de una encuesta sobre la percepci�n de las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo respecto a si consideran que las infecciones de v�as urinarias recurrentes podr�an traer complicaciones al embarazo. La unanimidad de las respuestas es notable: 11 gestantes (64,7%) est�n totalmente de acuerdo y 6 (35,3%) est�n de acuerdo con que estas infecciones pueden resultar en complicaciones durante el embarazo. No hay indiferencia ni desacuerdo entre las encuestadas.
Tabla 22: Considera que las complicaciones que causan las infecciones de v�as urinarias recidivantes durante la gestaci�n a quien pueden afectar
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Solo a la madre |
0 |
0% |
Solo al ni�o |
0 |
0% |
Ambos |
17 |
100% |
Ninguno |
0 |
0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 22 refleja los resultados de una encuesta sobre la percepci�n de las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo con relaci�n a qui�n afectan las complicaciones causadas por infecciones de v�as urinarias recidivantes durante la gestaci�n. De manera un�nime, todas las encuestadas (17 o 100%) reconocen que tanto la madre como el ni�o pueden ser afectados por estas complicaciones, demostrando una clara comprensi�n del impacto de estas infecciones.
Tabla 23: Cu�les son los factores riesgo en las infecciones de v�as urinarias recidivante recidivantes durante la gestaci�n a quien pueden afectar
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Falla terap�utica |
12 |
70,6% |
Factor socioecon�mico |
5 |
29,4% |
Antecedentes de IVUs |
0 |
0,0% |
Edad |
0 |
0,0% |
Higiene intima |
0 |
0,0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 23 presenta los resultados de una encuesta sobre los factores de riesgo percibidos para infecciones urinarias recidivantes durante la gestaci�n, seg�n las gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo. Seg�n los datos, una mayor�a significativa de las encuestadas, 12 (70.6%), identific� la falla terap�utica como el principal factor de riesgo para la recurrencia de estas infecciones. Otros 5 participantes (29.4%) mencionaron factores socioecon�micos como influencia, mientras que los factores como antecedentes de IVUs, edad e higiene �ntima no fueron se�alados por ninguna de las encuestadas.
Tabla 24:� Si completar� el tiempo del tratamiento farmacol�gico dispuesto por el m�dico
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Siempre |
17 |
100,0% |
Casi Siempre |
0 |
0,0% |
Nunca |
0 |
0,0% |
TOTAL |
17 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
Una vez que las pacientes conocieron la importancia del cumplimiento del tratamiento, todas est�n dispuestas a completarlo el tiempo que le sea se�alado. De esta manera se puede contribuir a mejorar el estado de salud de la gestante y el feto, as� como ayudar a la disminuci�n de las frecuencias de las recidivas en estas infecciones.
Tabla 25: Qu� medida de autocuidado conoce para prevenir las infecciones de v�as urinarias recidivantes
RESPUESTAS |
N�MERO |
PORCENTAJE |
Consumo de agua |
17 |
100,0% |
Limpiar la vagina de atr�s hacia adelante |
0 |
0,0% |
Usar ropa interior de algod�n |
17 |
100,0% |
Usar jabones �ntimos adecuados |
13 |
76,5% |
TOTAL |
17 |
100 |
Fuente: Encuesta aplicada a gestantes atendidas en el centro de salud Morete Puyo
La Tabla 25 de la encuesta aplicada a gestantes en el centro de salud Morete Puyo refleja las medidas de autocuidado conocidas por las participantes para prevenir infecciones de v�as urinarias recidivantes durante el embarazo. Los resultados son notables: todas las encuestadas (17 o 100%) reconocen tanto el consumo de agua como el uso de ropa interior de algod�n como medidas preventivas eficaces. Adem�s, un alto porcentaje (13 o 76,5%) tambi�n considera el uso de jabones �ntimos adecuados como parte importante del autocuidado. Sorprendentemente, ninguna de las encuestadas mencion� la pr�ctica de limpiar la vagina de atr�s hacia adelante, lo cual es una recomendaci�n com�n para evitar la transferencia de bacterias hacia la uretra.
Conclusiones
El programa educativo implementado en el Centro de Salud Morete Puyo ha sido crucial para abordar y mitigar las infecciones urinarias recidivantes en mujeres gestantes. A trav�s de este programa, se identificaron factores socioculturales significativos que afectan a las gestantes, tales como edad joven, niveles educativos hasta secundaria, ingresos bajos, y especialmente una marcada falta de informaci�n sobre la gesti�n efectiva de la salud urinaria. Este contexto subray� la necesidad cr�tica de educaci�n y concienciaci�n para prevenir estas infecciones, que pueden tener consecuencias graves tanto para la madre como para el feto.
La aplicaci�n de pre-test y post-test revel� inicialmente un conocimiento superficial sobre las infecciones, incluyendo s�ntomas y pr�cticas de autocuidado. Sin embargo, tras la intervenci�n educativa, los resultados del post-test indicaron una mejora significativa en el conocimiento y las pr�cticas de las gestantes. Esta transformaci�n demuestra la efectividad del programa en mejorar la comprensi�n y las habilidades de autocuidado de las gestantes, destacando la importancia de los programas educativos en la promoci�n de la salud y prevenci�n de enfermedades en poblaciones vulnerables.
Referencias
1. Cango Matailo, F. C., & Valderrama Ch�vez, M. E. (2019). Perfil de resistencia bacteriana y protocolo de manejo de infecci�n de v�as urinarias en pacientes embarazadas atendidas en el Servicio de Ginecolog�a y Obstetricia del Hospital Gustavo Dom�nguez (Santo Domingo de los Ts�chilas) durante el a�o 2017.
2. Castro, L. B., & Reynal, S. M. G. (2020). Frecuencia de infecci�n de las v�as urinarias en el embarazo. Revista de Investigaci�n Cient�fica y Tecnol�gica, 4(2), 105-114.
3. Fern�ndez-Deaza, G. P., Villate-Soto, S. L., & Puerto-Jim�nez, D. N. (2017). Educaci�n basada en competencias para estudiantes de medicina sobre la prevenci�n y detecci�n temprana del c�ncer. Educaci�n M�dica, 18(4), 270-275.
4. Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos. (2022). Registro estad�stico de defunciones generales de 2021. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2021_v2.pdf
5. L�pez-L�pez, A., Castillo-Rienda, A., L�pez-Pe�a, C., Gonz�lez-Andrade, E., Espinosa-Barta, P., & Santiago Su�rez, I. M. (2019). Incidencia de la infecci�n del trato urinario en embarazadas y sus complicaciones. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2738/273819434003.pdf
6. Luengo, H. R. M., Gonz�lez, F. M., & Azuaje, E. L. (2021). Bases para el dise�o de una pol�tica p�blica para la educaci�n nutricional en enfermedades cardiometab�licas en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Anales Venezolanos de Nutrici�n, 34(1), 11-20.
7. Moreno, J. A. J., Espinoza, I. D. J. C., & Ornelas, M. L. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodol�gico en la investigaci�n educativa: un an�lisis epistemol�gico. Revista humanidades, 12(2), e51418-e51418. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51418
8. Moreno-Cabello, E., Gonz�lez-Picazo, A. M., & Mart�n-Salinas, C. (2020). Fomento del autocuidado al paciente con sondaje vesical domiciliario mediante sesiones educativas. Enfermer�a universitaria, 17(2), 233-242.
9. Mora-Vallejo, M., Pe�aloza, D., Pullupaxi, C., & D�az-Rodr�guez, J. (2019). Infecciones del tracto urinario como factor de riesgo para parto prematuro en adolescentes embarazadas. FACSALUD-UNEMI, 3(4), 26-35.
10. S�nchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodol�gicos en la investigaci�n hist�rica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/