����������������������������������������������������������������������������������
Estudio Comparativo sobre Lavado de Activos y Financiaci�n del Terrorismo en Ecuador y Am�rica del sur
Comparative Study on Money Laundering and Terrorist Financing in Ecuador and South America
Estudo Comparativo sobre Lavagem de Dinheiro e Financiamento do Terrorismo no Equador e na Am�rica do Sul
![]() |
Correspondencia: rllpauvale223@hotmail.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de marzo de 2024 *Aceptado: 07 de abril de 2024 * Publicado: �05 de mayo de 2024
I. Mag�ster en Derecho Penal y Criminolog�a, Unidad Judicial Multicompetente Penal - Mej�a, Ecuador.
Resumen
Tanto Ecuador como Am�rica Latina han logrado avances significativos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Ambos pa�ses cuentan con marcos legales s�lidos y una cooperaci�n efectiva a nivel nacional e internacional. Sin embargo, existen diferencias en los desaf�os identificados. Se utiliz� la informaci�n de cada cap�tulo de los Informes de Evaluaci�n Mutua de la Rep�blica del Ecuador y Uruguay para determinar las categor�as, c�digos y analizar la informaci�n. Los informes de evaluaci�n mutua emitidos por el GAFI sobre Ecuador y Uruguay resaltan los avances logrados en la prevenci�n y lucha contra la delincuencia y el crimen organizados, as� como con el lavado de activos. No obstante, todav�a pueden existir mejoras sustanciales.�� Estos informes proporcionan una base para la implementaci�n de medidas mejoradas, el fortalecimiento de la supervisi�n y la cooperaci�n internacional en la lucha contra estos problemas financieros transnacionales.
Palabras clave: Lavado de dinero; Financiamiento del terrorismo; informaci�n; supervisi�n; riesgo de lavado de dinero.
Abstract
Both Ecuador and Latin America have made significant progress in the fight against money laundering and terrorist financing. Both countries have solid legal frameworks and effective cooperation at the national and international levels. However, there are differences in the challenges identified. The information from each chapter of the Mutual Evaluation Reports of the Republic of Ecuador and Uruguay was used to determine the categories, codes and analyze the information. The mutual evaluation reports issued by the FATF on Ecuador and Uruguay highlight the progress made in the prevention and fight against organized crime and money laundering. However, there can still be substantial improvements. These reports provide a basis for the implementation of improved measures, strengthening supervision and international cooperation in combating these transnational financial problems.
Keywords: Money laundering; Financing of terrorism; information; supervision; risk of money laundering.
Resumo
Tanto o Equador como a Am�rica Latina realizaram progressos significativos na luta contra o branqueamento de capitais e o financiamento do terrorismo. Ambos os pa�ses possuem quadros jur�dicos s�lidos e uma coopera��o eficaz a n�vel nacional e internacional. No entanto, existem diferen�as nos desafios identificados. As informa��es de cada cap�tulo dos Relat�rios de Avalia��o M�tua da Rep�blica do Equador e do Uruguai foram utilizadas para determinar as categorias, c�digos e analisar a informa��o. Os relat�rios de avalia��o m�tua emitidos pelo GAFI sobre o Equador e o Uruguai destacam os progressos alcan�ados na preven��o e luta contra o crime organizado e o branqueamento de capitais. No entanto, ainda pode haver melhorias substanciais. Estes relat�rios fornecem uma base para a implementa��o de medidas melhoradas, fortalecendo a supervis�o e a coopera��o internacional no combate a estes problemas financeiros transnacionais.
Palavras-chave: Lavagem de dinheiro; Financiamento do terrorismo; Informa��o; supervis�o; risco de lavagem de dinheiro.
Introducci�n
La Gu�a de Referencia (Luc�a, 2008) es una herramienta esencial para comprender y abordar eficazmente los desaf�os relacionados con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Este recurso integral proporciona una visi�n global de las mejores pr�cticas, est�ndares internacionales y marcos regulatorios en la lucha contra estas actividades il�citas. En el art�culo, esta gu�a se utiliza como referencia clave para analizar las medidas preventivas, estrategias de supervisi�n y acciones de cumplimiento necesarias para combatir eficazmente el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
El informe del Grupo de Acci�n Financiera Internacional (GAFI) sobre lavado de dinero profesional (Informe 2022) proporciona informaci�n valiosa sobre las t�cticas y t�cnicas utilizadas por los delincuentes para participar en actividades de lavado de dinero de manera profesional. Este informe examina los roles de los intermediarios y profesionales en el proceso de lavado de dinero, as� como las herramientas y m�todos empleados para ocultar el origen il�cito de los fondos. En el art�culo, este informe se utiliza como referencia principal para analizar los desaf�os y estrategias necesarios para contrarrestar el lavado de dinero profesional.
La Ley de Prevenci�n del Lavado de Dinero y Financiamiento de Delitos de 2019 es un componente clave en los esfuerzos del pa�s para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del delito. Esta legislaci�n establece un marco legal integral que requiere que las instituciones financieras y otros sectores econ�micos implementen medidas para la prevenci�n, detecci�n y reporte de actividades sospechosas. Adem�s, promueve la cooperaci�n entre entidades p�blicas y privadas involucradas en la lucha contra el lavado de dinero. En el art�culo se examina en detalle esta legislaci�n y se analiza su impacto en la prevenci�n y represi�n del lavado de activos en el Ecuador. Uruguay ha sido un actor activo en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en el marco del derecho penal internacional. El pa�s ha promulgado leyes y adoptado medidas que reflejan su compromiso con la prevenci�n y represi�n de estas pr�cticas criminales. El marco legal uruguayo abarca aspectos como la penalizaci�n del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, la cooperaci�n internacional, el congelamiento de activos y la identificaci�n de actividades sospechosas. En el art�culo se examinan las principales caracter�sticas de esta legislaci�n y se analiza su efectividad en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en Uruguay (Carlos & Cozzi, 2018).
(Luc�a 2008) ofrece orientaci�n sobre la implementaci�n de pol�ticas y procedimientos efectivos, la identificaci�n de riesgos y la cooperaci�n internacional. Como se menciona en la �Gu�a de referencia para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo�, este trabajo es una referencia esencial para los profesionales, reguladores y otras partes interesadas involucradas en la prevenci�n y el combate del lavado de dinero. y la financiaci�n del terrorismo.
La quinta edici�n del libro (Blanco Cordero, et all, 2018) aporta una valiosa perspectiva sobre el papel crucial que juega el sistema judicial en la lucha contra el blanqueo de capitales. Este libro, escrito por expertos en la materia, aborda de manera integral los aspectos legales, procesales y jurisprudenciales relacionados con la lucha contra el lavado de dinero desde una perspectiva judicial. Adem�s, ofrece an�lisis de casos pr�cticos, t�cnicas de investigaci�n y herramientas para fortalecer las capacidades de los operadores judiciales en la materia. Como se menciona en la quinta edici�n del libro �Combate al Lavado de Dinero desde el Sistema Judicial�, esta obra se convierte en una referencia indispensable para jueces, fiscales, abogados y dem�s profesionales judiciales involucrados en la persecuci�n de este delito.
En su obra �La inform�tica y el delito de blanqueo de capitales� (Quintero 2007) examina en detalle la intersecci�n entre la inform�tica y el delito de blanqueo de capitales. El autor destaca c�mo la r�pida evoluci�n de la tecnolog�a ha brindado nuevas oportunidades para que los delincuentes oculten y movilicen fondos il�citos a trav�s de medios electr�nicos y digitales. A trav�s de un an�lisis exhaustivo, Hern�ndez Quintero explora las diversas formas en que los delincuentes utilizan la inform�tica, desde la creaci�n de empresas ficticias hasta el uso de criptomonedas, para realizar operaciones de lavado de dinero de manera m�s sofisticada y encubierta. Adem�s, el autor examina las implicaciones legales y los desaf�os que enfrentan las autoridades para detectar y perseguir este delito en el �mbito digital. El trabajo de Hernando A. Hern�ndez Quintero brinda una valiosa perspectiva sobre la relaci�n entre la inform�tica y el delito de lavado de dinero, contribuyendo a la comprensi�n y estudio de este fen�meno en el siglo XXI.
En el art�culo "Tan fuerte como el eslab�n m�s d�bil: vulnerabilidades en el proceso de creaci�n y registro de empresas en Am�rica Latina y sus implicaciones en la lucha contra el lavado de dinero", los autores Lakshmi Kumar y Julia Yansura (S�nchez 2015) examinan las debilidades existentes en el proceso de creaci�n y registro de empresas en Am�rica Latina y c�mo estas vulnerabilidades pueden ser aprovechadas por delincuentes para llevar a cabo actividades de lavado de dinero. Los autores destacan la falta de controles efectivos, la corrupci�n y la falta de transparencia en el proceso de registro de empresas como factores clave que facilitan la creaci�n de empresas ficticias o fachada utilizadas para lavar fondos il�citos. Tambi�n analizan las repercusiones de estas vulnerabilidades en los esfuerzos para combatir el lavado de dinero en la regi�n. El art�culo proporciona una visi�n cr�tica y reflexiva sobre la importancia de abordar estas vulnerabilidades y fortalecer los mecanismos de control en el proceso de creaci�n y registro de empresas como parte integral de la estrategia de prevenci�n y combate al lavado de dinero en Am�rica Latina.
En el libro "Anti-Money Laundering 2004", el autor ofrece una visi�n completa y actualizada de las pr�cticas y regulaciones en la lucha global contra el lavado de dinero. El libro aborda los desaf�os y riesgos asociados con el lavado de dinero, as� como las estrategias y herramientas utilizadas para prevenir y combatir esta actividad il�cita. Desde conceptos fundamentales hasta mejores pr�cticas en detecci�n y cumplimiento normativo, este libro es una gu�a completa para profesionales y expertos en el campo del lavado de dinero. El lavado de dinero es un fen�meno que ha impactado significativamente al sector empresarial ecuatoriano y ha generado consecuencias negativas para las inversiones. Seg�n estudios recientes, se ha identificado que el lavado de dinero afecta la integridad del entorno empresarial, disminuye la confianza de los inversores y crea un clima desfavorable para el crecimiento econ�mico sostenible. En el art�culo �(Nombres de los autores y a�o de publicaci�n)� (Rosillo et al., 2022), se analiza detalladamente esta problem�tica, destacando sus implicaciones para el sector empresarial del pa�s.
El enfoque propuesto por (Alarab y Prakoonwit, 2023) se basa en la construcci�n de un gr�fico que representa las transacciones financieras y sus relaciones, y utiliza una red neuronal LSTM para capturar patrones secuenciales y detectar posibles actividades de lavado de dinero. Este enfoque integrado permite un an�lisis m�s completo y preciso de las transacciones financieras, mejorando as� la capacidad de detectar operaciones sospechosas. En el art�culo, (Bodescu et al., 2022) destacan c�mo la tecnolog�a digital ha cambiado tanto las estrategias utilizadas por los delincuentes para el blanqueo de capitales como las herramientas y t�cnicas disponibles para combatir este delito. El uso de tecnolog�as como la inteligencia artificial, el aprendizaje autom�tico y el an�lisis de big data ha permitido una detecci�n m�s eficiente de transacciones sospechosas y ha mejorado la capacidad de respuesta de autoridades e instituciones financieras.
La debida diligencia con el cliente y las medidas de prevenci�n del blanqueo de capitales relacionadas son aspectos fundamentales en la lucha contra el blanqueo de capitales. (GAFILAT et al., 2023) proporcionan en su art�culo una evaluaci�n exhaustiva de las medidas implementadas en el Reino Unido en materia de debida diligencia con el cliente y su eficacia en la prevenci�n del blanqueo de capitales. Contar con un marco legal apropiado para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es esencial para salvaguardar la integridad del sistema financiero de un pa�s. En su art�culo, (Chitimira y Animashaun, 2023) realizan una evaluaci�n integral del marco legal existente en Nigeria en relaci�n con la lucha contra el lavado de dinero y la financiaci�n del terrorismo. Durguti y otros en 2023 analizan a fondo las normas y medidas establecidas para prevenir y detectar el blanqueo de capitales. Los autores eval�an la efectividad de estas regulaciones en diversos contextos, incluido el sector financiero, el comercio y la cooperaci�n internacionales en la lucha contra el lavado de dinero. En sus investigaciones, (Faccia et al., 2020) profundizan en los aspectos oscuros del lavado de dinero electr�nico y analizan c�mo los avances tecnol�gicos, como las criptomonedas y los pagos electr�nicos, se han utilizado para facilitar actividades il�citas. El autor examina los m�todos empleados por los delincuentes para ocultar el origen y destino de los fondos, as� como las implicaciones legales y regulatorias asociadas con este tipo de lavado de dinero.
Gerbrands y otros en 2023 examinan exhaustivamente las pol�ticas contra el lavado de dinero y eval�an su efectividad en diferentes contextos. Los autores analizan tanto las pol�ticas y regulaciones internacionales como las implementadas a nivel nacional, y exploran las pr�cticas y estrategias empleadas por las instituciones financieras para cumplir con estas pol�ticas. A pesar de que la lucha contra el blanqueo de capitales es un �rea importante de atenci�n, s�lo se ha impedido una fracci�n de dichas actividades. Debido a que los datos financieros relacionados con este campo est�n ocultos, el acceso est� limitado y protegido porautoridades regulatorias.
Este art�culo tiene como objetivo estudiar e identificar transacciones fraudulentas utilizando un conjunto de datos de dominio financiero sint�tico. (Naveed et al., 2023), en su investigaci�n, junto con (Krupa, 2022) examina las diversas formas en que los delincuentes utilizan las tecnolog�as digitales para llevar a cabo actividades de lavado de dinero. El autor tambi�n explora las t�cnicas y estrategias empleadas por los ciberdelincuentes para ocultar el origen il�cito de los fondos, como el uso de criptomonedas y el anonimato en las transacciones en l�nea. El art�culo enfatiza la importancia de implementar sistemas de inteligencia artificial en instituciones financieras y entidades responsables de la lucha contra el lavado de dinero. (Naveed et al., 2023) destaca c�mo estas tecnolog�as pueden ayudar a agilizar los procesos de monitoreo y an�lisis de datos, permitiendo una identificaci�n m�s precisa y oportuna de posibles actividades il�citas.
En el art�culo titulado �Scoring para medir el riesgo de lavado de dinero y financiamiento de delitos para personas naturales en empresas del sector p�blico o privado� publicado en la revista Publicando (2017), se aborda un tema de gran relevancia en el campo de la prevenci�n y detecci�n de actividades il�citas. est� dirigido.
El principal objetivo de esta investigaci�n, como indican (Faccia et al., 2020), es verificar si el comportamiento de los actores econ�micos dentro del sector puede mantenerse dentro de los l�mites legales. Otro objetivo igualmente importante es analizar los patrones actuales que conducen al blanqueo de capitales, verificando tambi�n si existen herramientas dentro de la propia fintech capaces de aprovechar tecnolog�as e identificar pr�cticas oscuras o ilegales.
Metodolog�a
En base a la investigaci�n bibliogr�fica se ha realizado una recopilaci�n de la informaci�n. Se utiliz� la informaci�n de cada cap�tulo de los Informes de Evaluaci�n Mutua de la Rep�blica del Ecuador y Uruguay para determinar las categor�as y c�digos que ser�n ingresados al programa QDA Miner para la fase de procesamiento de datos. El an�lisis comparativo se realiz� con base en los resultados obtenidos de la codificaci�n establecida y los reportes de transacciones sospechosas (ROS) de los Sujetos Obligados (SO) en Ecuador y Uruguay. La calificaci�n de los ROS se realiz� a trav�s del an�lisis de la codificaci�n y la administraci�n del riesgo de lavado de dinero en Ecuador.
Resultados
Dentro de la informaci�n, el an�lisis del Panorama General del Sector Financiero y de las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (DNFAP) ha identificado el enfoque y revisi�n del cumplimiento de la normativa en materia de prevenci�n del lavado de activos y financiamiento de delitos como el terrorismo. Se comparan los informes de evaluaci�n mutua de Ecuador y Uruguay, obteniendo la siguiente informaci�n sobre la distribuci�n de palabras clave.
Figura 1. Distribuci�n de frecuencias de palabras clave en los informes de evaluaci�n mutua de Ecuador y Uruguay.
De la revisi�n realizada a los informes de evaluaci�n mutua de Ecuador y Uruguay emitidos por el Grupo de Acci�n Financiera Internacional (GAFI), el c�digo (DGSFYAPNFD) resulta de mayor relevancia por la cantidad de coincidencias. Este c�digo analiza el riesgo de blanqueo de capitales y financiaci�n del terrorismo y el contexto. Le sigue el c�digo (RLAFTAPMR), (CPRLA/FT), (RI6), (RI8), (HPAR SUPERV), que muestran un menor n�mero de coincidencias. Finalmente, se menciona el c�digo con el menor n�mero de coincidencias.
Evaluaci�n de la Rep�blica del Ecuador
En el informe presentado por el Grupo de Acci�n Financiera en Materia de Lavado de Activos (GAFILAT 2023), indica que la evaluaci�n de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) realizada en Ecuador identific� una serie de amenazas y vulnerabilidades en el pa�s. Las amenazas m�s importantes incluyen el narcotr�fico, la corrupci�n, la evasi�n fiscal, el contrabando y el robo de veh�culos. Adem�s, se identificaron amenazas emergentes como delitos ambientales y trata de personas. La presencia de estas amenazas y vulnerabilidades resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevenci�n, detecci�n y combate ALA/CFT en Ecuador. Es fundamental que las actuales autoridades y entidades del sector privado trabajen en conjunto para implementar pol�ticas y medidas efectivas que mitiguen estos riesgos, con el objetivo de proteger la integridad de la situaci�n financiera y financiera del pa�s. Respecto a las vulnerabilidades presentadas en el informe de evaluaci�n mutua de Ecuador (GAFILAT 2023) sobre el sistema de prevenci�n ALA/CFT, se menciona la posici�n geogr�fica del pa�s y su cercan�a a jurisdicciones involucradas en la producci�n de drogas, lo que lo convierte en un pa�s de tr�nsito. Tambi�n se destacan los desaf�os en la coordinaci�n normativa y de pol�ticas, las limitaciones de los recursos humanos, financieros y tecnol�gicos, y la falta de madurez en el enfoque de supervisi�n basada en riesgos. Seg�n el informe de evaluaci�n mutua de Ecuador, se requiere un seguimiento intensificado.
Las vulnerabilidades identificadas en el sistema de prevenci�n ALA/CFT de Ecuador, que analizan la posici�n geogr�fica del pa�s, los desaf�os de coordinaci�n, las limitaciones de recursos y la falta de un enfoque de supervisi�n basado en riesgos, requieren atenci�n priorizada para promover una cultura de supervisi�n con el fin de mitigar los riesgos y combatir eficazmente estos cr�menes. En t�rminos de efectividad y cumplimiento t�cnico, se destaca que Ecuador ha realizado importantes esfuerzos en la identificaci�n y evaluaci�n de riesgos ALA/CFT. La Evaluaci�n Nacional de Riesgos (ENR) de 2021, liderada por la Unidad de An�lisis Econ�mico y Financiero (UAFE), ha sido considerada razonable y ha sido complementada con otros informes y estudios. Se reconoce un alto nivel de comprensi�n de los riesgos por parte de las autoridades competentes, aunque se observan limitaciones en la comprensi�n detallada de los riesgos del financiamiento del terrorismo por parte del Poder Judicial. Los esfuerzos realizados por Ecuador en la identificaci�n y evaluaci�n de los riesgos ALD/CFT demuestran un compromiso serio para combatir estos delitos financieros. Como resultado, se sugiere fortalecer la capacitaci�n y el intercambio de informaci�n entre las autoridades competentes para lograr una comprensi�n s�lida de estas amenazas. En t�rminos de coordinaci�n nacional, se menciona la existencia del Comit� Nacional de Coordinaci�n ALA/CFT/CPF (CONALAFT), responsable de desarrollar las pol�ticas nacionales, pero no se ha adoptado una estrategia nacional basada en la Evaluaci�n Nacional de Riesgos. Sin embargo, se han implementado acciones y medidas para mitigar los riesgos. Es necesario enfatizar la importancia de una estrategia nacional basada en una Evaluaci�n Nacional de Riesgos para generar una respuesta efectiva y coordinada contra el ALA/CFT. Esta estrategia permitir� a los actores relevantes trabajar juntos, enfocando sus recursos y esfuerzos en �reas de alto riesgo e implementando un marco claro de leyes, pol�ticas y medidas preventivas a nivel nacional. En materia de inteligencia financiera, lavado de dinero y decomiso de activos se destacan los informes de inteligencia financiera. Sin embargo, se observan limitaciones en la cobertura del an�lisis de los ROS de prioridad media y en la coordinaci�n entre las autoridades competentes. Tambi�n se identifican limitaciones en recursos humanos y tecnol�gicos, as� como desaf�os para obtener condenas por lavado de dinero. Se reconoce el trabajo que viene realizando la UAFE en la recepci�n de ROS y elaboraci�n de informes de inteligencia financiera. Sin embargo, existen limitaciones en t�rminos de cobertura de an�lisis, coordinaci�n entre autoridades, recursos humanos y tecnol�gicos, as� como la consecuci�n de condenas por ALD. Estas limitaciones deben abordarse para fortalecer la capacidad de detecci�n, investigaci�n y enjuiciamiento de delitos financieros en el pa�s. En cuanto al financiamiento y proliferaci�n del terrorismo, se menciona (GAFILAT 2023) que las autoridades competentes comprenden en gran medida los riesgos, pero se observan limitaciones en la comprensi�n de los tipos espec�ficos.
La actualizaci�n y el fortalecimiento de las regulaciones y pol�ticas relacionadas con el financiamiento y la proliferaci�n del terrorismo son elementos clave para mejorar las capacidades de detecci�n y prevenci�n. Adem�s, la colaboraci�n de las agencias antiterroristas es crucial para abordar estos desaf�os de manera integral. Se puede realizar un an�lisis de informes de transacciones sospechosas. En el informe de evaluaci�n mutua realizado por GAFILAT 2023, los cuales han sido reportados a la Unidad de An�lisis Econ�mico y Financiero (UAFE) por todos los sujetos obligados a reportar. Es evidente que el Sector Financiero Nacional ha reportado el mayor n�mero de sospechas con un total de 8,861 reportes, seguido por Empresas de Transferencia de Dinero y Correos Paralelos, y un n�mero considerable de reportes de Cooperativas de Ahorro y Cr�dito Reguladas por la Superintendencia de Servicios Populares y Econom�a Solidaria (SEPS).
Evaluaci�n de la Rep�blica del Uruguay
El informe de evaluaci�n mutua (GAFILAT 2020) describe la situaci�n de Uruguay en materia de prevenci�n y combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Destaca que Uruguay ha sido hist�ricamente considerado un centro financiero regional y ha recibido importantes fondos e inversiones extranjeras, lo que lo expone a un alto riesgo de colocaci�n de activos il�citos. En cuanto a las amenazas internas, menciona el narcotr�fico, el contrabando, la trata de personas, la falsificaci�n, el fraude y la evasi�n fiscal. El informe de evaluaci�n mutua destaca la situaci�n de Uruguay en materia de prevenci�n y lucha contra el ALA/CFT. Las amenazas internas identificadas y los riesgos asociados enfatizan la necesidad de implementar medidas efectivas y de colaboraci�n para prevenir y detectar estas actividades il�citas. La adopci�n de regulaciones robustas, la cooperaci�n internacional y la colaboraci�n entre las partes interesadas son aspectos clave para fortalecer el sistema de prevenci�n y combate ALA/CFT en Uruguay. En cuanto a las evaluaciones de riesgos, se observa que Uruguay ha realizado dos evaluaciones nacionales de riesgos en 2010 y 2017, aunque algunos resultados carecen de informaci�n de respaldo y la comprensi�n del riesgo de financiamiento del terrorismo es limitada. Sin embargo, el pa�s ha implementado medidas mitigadoras y cuenta con una estrategia nacional de riesgos alineada con las amenazas identificadas (GAFILAT 2020). En Uruguay se ha proporcionado informaci�n valiosa sobre las vulnerabilidades y amenazas asociadas al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Si bien se ha identificado la falta de informaci�n de respaldo y una comprensi�n limitada del riesgo de financiamiento del terrorismo, Uruguay ha tomado medidas de mitigaci�n y tiene una estrategia nacional de riesgo alineada con las amenazas identificadas. Es crucial fortalecer la calidad de las evaluaciones de riesgos y mejorar la comprensi�n del riesgo de financiamiento del terrorismo para garantizar una respuesta efectiva a estas actividades il�citas. En materia de inteligencia financiera, el informe destaca que Uruguay cuenta con una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que accede a diversas fuentes de informaci�n y produce informes de inteligencia de alta calidad. Tambi�n menciona la existencia de una jurisdicci�n especializada en crimen organizado y una buena coordinaci�n entre los organismos que forman parte del sistema de investigaci�n contra el lavado de dinero. Uruguay cuenta con una UIF que accede a diversas fuentes de informaci�n y produce informes de inteligencia financiera de alta calidad. Adem�s, la existencia de legislaci�n especializada en materia de delincuencia organizada y una buena coordinaci�n entre los organismos pertinentes demuestra el compromiso del pa�s en la lucha contra el lavado de dinero. Estas medidas son esenciales para fortalecer el sistema de inteligencia financiera y combatir eficazmente las actividades delictivas relacionadas con el lavado de dinero. En relaci�n con el financiamiento del terrorismo (GAFILAT 2020), se menciona que Uruguay ha aprobado un marco jur�dico integral y cuenta con un sistema interinstitucional operativo y coordinado. Sin embargo, en el pa�s no se han registrado procesamientos ni condenas por financiaci�n del terrorismo. Es alentador ver que Uruguay ha tomado medidas proactivas para prevenir el financiamiento del terrorismo, lo que refleja su compromiso de fortalecer su marco legal y capacidades institucionales para enfrentar esta amenaza. Es esencial que las autoridades contin�en fortaleciendo la cooperaci�n nacional e internacional, as� como el intercambio de informaci�n, para mejorar la detecci�n, investigaci�n y procesamiento de casos relacionados con el financiamiento del terrorismo.
En cuanto a las medidas preventivas, el informe de evaluaci�n mutua destaca que Uruguay cuenta con leyes y normas que establecen medidas preventivas generales, pero su implementaci�n var�a entre los distintos sectores. El sector financiero ha demostrado una mayor comprensi�n de los riesgos y la implementaci�n de medidas de control, mientras que otras actividades y profesionales obligados tienen un nivel de comprensi�n m�s limitado. Uruguay cuenta con leyes y regulaciones que establecen medidas preventivas generales contra el LA/FT. Si bien el sector financiero ha demostrado una mayor comprensi�n e implementaci�n de estas medidas de control apropiadas (GAFILAT, 2020), se reconoce la necesidad de fortalecer la implementaci�n en otros sectores y profesionales obligados. Promover la sensibilizaci�n, la formaci�n y mejorar los mecanismos de supervisi�n son aspectos clave para garantizar una prevenci�n eficaz en todos los �mbitos.
Es importante reconocer que otros sectores y profesionales obligados pueden enfrentar desaf�os en la implementaci�n de medidas preventivas (GAFI, 2020). Puede haber una falta de concientizaci�n y capacitaci�n adecuada en estos sectores, lo que puede afectar su capacidad para identificar y mitigar los riesgos de LA/FT. En cuanto a la supervisi�n, se menciona que la supervisi�n de estas actividades puede presentar desaf�os debido a la reciente inclusi�n de algunas categor�as obligadas, lo que requiere fortalecimiento y mejoras en ciertos sectores. En general, el informe destaca los esfuerzos de Uruguay para fortalecer su marco legal y su sistema de prevenci�n y combate al lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Sin embargo, tambi�n se�ala �reas que requieren mejora y desaf�os pendientes. Es evidente que los bancos han reportado el mayor n�mero de sospechas con un total de 1.225 reportes, seguidos por las Empresas de Servicios Financieros/Casas de Cambio de Moneda y Otras Empresas de Intermediaci�n Financiera.
Conclusiones
Los informes de evaluaci�n mutua emitidos por el Grupo de Acci�n Financiera Internacional (GAFI) sobre Ecuador y Uruguay resaltan varios aspectos importantes respecto de la prevenci�n y combate ALD/CFT en ambos pa�ses. En el caso de Ecuador, se identificaron amenazas importantes, como el tr�fico de drogas, la corrupci�n y la evasi�n fiscal, junto con desaf�os en la coordinaci�n de pol�ticas y regulaciones, recursos humanos y tecnol�gicos, y una comprensi�n detallada de los riesgos de financiamiento del terrorismo. A pesar de estos desaf�os, se han reconocido esfuerzos significativos en la identificaci�n y evaluaci�n de riesgos, as� como en la comprensi�n de los riesgos por parte de las autoridades competentes.
En el caso de Uruguay, se destac� su historia como polo financiero regional expuesto al riesgo de colocaci�n de activos il�citos. Se mencionaron amenazas internas como el tr�fico de drogas, el contrabando y la falsificaci�n. En materia de prevenci�n y combate al ALA/CFT, Uruguay cuenta con leyes y regulaciones que establecen medidas preventivas generales, aunque se reconoce la necesidad de fortalecer su implementaci�n en diferentes sectores y profesionales obligados. Ambos informes subrayan la importancia de fortalecer la supervisi�n, la cooperaci�n entre entidades supervisoras, y la asignaci�n de recursos adecuados para asegurar una prevenci�n y detecci�n efectiva de actividades il�citas. Adem�s, se enfatiza la necesidad de mejorar la comprensi�n y la capacidad de respuesta a los riesgos de FT.
Los informes de evaluaci�n mutua emitidos por el GAFI sobre Ecuador y Uruguay resaltan los avances logrados en la prevenci�n y lucha contra el ALA/CFT en ambos pa�ses, as� como los desaf�os que a�n deben abordarse. Estos informes proporcionan una base para la implementaci�n de medidas mejoradas, el fortalecimiento de la supervisi�n y la cooperaci�n internacional en la lucha contra estos delitos financieros.
Referencias
1. Alarab I, Prakoonwit S. 2023. Graph-Based LSTM for Anti-money Laundering: Experimenting Temporal Graph Convolutional Network with Bitcoin Data. Neural Process Lett [Internet]. 55(1):689�707. https://doi.org/10.1007/s11063-022-10904-8
2. Anti � Money Laundering. 2004. [place unknown]. Blanco Cordero, Isidoro, Fabi�n Caparr�s, Eduardo, Prado Saldarriaga, V�ctor, Santander Abril,
3. Gilmar, Zarragoza Aguado J. 2018. Combate al Lavado de Activos desde el Sistema Judicial.
4. Bodescu CN, Achim MV, Ioana A, Rus D. 2022. The influence of digital technology in combating money laundering. 24th RSEP Int Conf Econ Financ Bus [Internet]. (February):100�115. https://doi.org/10.19275/RSEPCONFERENCES160
5. Carlos P, Cozzi A. 2018. CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO, EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL PENAL An�lisis de los aspectos regulados sobre cooperaci�n jur�dica internacional y extradici�n. (19).
6. Chitimira H, Animashaun O. 2023. The adequacy of the legal framework for combating money laundering and terrorist financing in Nigeria. J Money Laund Control. 26(7):110�126. https://doi.org/10.1108/JMLC-12-2022-0171.
7. Durguti E, Arifi E, Gashi E, Spahiu M. 2023. Anti-money laundering regulations� effectiveness in ensuring banking sector stability: Evidence of Western Balkan. Cogent Econ Financ [Internet]. 11(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2167356.
8. Faccia A, Mo�teanu NR, Cavaliere LPL, Mataruna-Dos-Santos LJ. 2020. Electronic Money Laundering, the Dark Side of Fintech: An Overview of the Most Recent Cases. ACM Int Conf Proceeding Ser.:29�34. https://doi.org/10.1145/3430279.3430284.
9. GAFILAT. 2020. Informe De Evaluaci�n Mutua De La Rep�blica Oriental Del Uruguay. :1�264. GAFILAT. 2023. Informe De Evaluaci�n Mutua De La Rep�blica Oriental Del Ecuador. :1�317.�
10. GAFILAT, Chitimira H, Munedzi S, Mexicano TY, Naveed N, Munawar S, Usman A, Gerbrands P, Unger B, Getzner M, et al. 2023. An evaluation of customer due diligence and related anti-money laundering measures in the United Kingdom. J Money Laund Control [Internet]. 26(1):1�20. https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2167356.
11. Gerbrands P, Unger B, Getzner M, Ferwerda J. 2022. The effect of anti-money laundering policies: an empirical network analysis. EPJ Data Sci [Internet]. 11(1). https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-022-00328-8.
12. Krupa Ł. 2022. Money laundering and cybercrime. Cybersecurity Law. 8(2):160�165. https://doi.org/10.35467/cal/157180.
13. Ley Prevenci�n de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos. 2017. Asamblea Nacional. R.O. 802 [Internet]. :1�13. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018- 10/Documento_Ley-de-Prevenci�n-Detecci�n-y-Erradicaci�n-del Delito-del-Lavado- de-Activos-y-Financiamiento-de-Delitos.pdf
14. Lucia S. 2008. Anti-Money Laundering and Terrorism. [place unknown]. Naveed N, Munawar S, Usman A. 2023. Intelligent Anti-Money Laundering Fraud Control Using Graph-Based Machine Learning Model for the Financial Domain. J Cases Inf Technol. 25(1):1�20. https://doi.org/10.4018/JCIT.316665 Quintero HAH. 2007. Inform�tica y delito de lavado de activos. Derecho Penal y Criminol. 28(84):47�76. Report F. 2018. Professional Money Laundering. (July).
15. Rosillo GB, Juverly E, Zambrano Z. 2022. Lavado de activos y su inversion en sectores en empresa empresarial en el Ecuador [Internet]. 13:129�140. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/download/4723/4585/#:~: text=El riesgo del lavado de, son apetecidos cada vez m�s.
16. S�nchez JA. 2015. Tan fuerte como el eslab�n m�s d�bil. Auditool https://bit.ly/3npw3vI
� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/