����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Metodolog�as activas para mejorar la comprensi�n lectora de los estudiantes de tercer a�o b�sico

 

Active methodologies to improve the reading comprehension of third-year basic students

 

Metodologias ativas para melhorar a compreens�o leitora de alunos do terceiro ano do ensino fundamental

 

Jahaira Elizabeth Mero-Quijije I
jahaira.mero@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5702-3921
Roberth Zambrano-Santos II
Roberth.zambrano@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jahaira.mero@itsup.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 15 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

        I.            Estudiante del Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.

      II.            Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.


Resumen

La educaci�n inicial representa el punto de partida en la formaci�n humana, por consiguiente, el presente trabajo se plante� como objetivo. determinar la influencia de actividades l�dicas a trav�s de metodolog�as activas para el fortalecer de la comprensi�n lectora en estudiantes de tercer a�o de educaci�n b�sica, se trabaj� con enfoque cualitativo-cuantitativo, se aplicaron los m�todos cient�ficos, inductivo-deductivo y anal�tico-sint�tico, para recabar informaci�n se aplic� una encuesta a docentes del tercer a�o b�sico, con preguntas coherentes y precisas que ayudaron al proceso investigativo. Con los resultados obtenidos de la encuesta se logr� determinar el nivel de desarrollo de la comprensi�n lectoras en los estudiantes por lo que es importante aplicar estrategias y metodolog�as activas para la lectura y la comprensi�n lectora, con esto se concluye que para desarrollar la comprensi�n lectora se tienen que emplear metodolog�as activas y por ende mejorara el rendimiento acad�mico.

Palabras clave: Metodolog�as activas; Comprensi�n lectura; Estrategias did�cticas; An�lisis aprendizaje.

 

Abstract

Initial education represents the starting point in human formation, therefore, this work was proposed as an objective. determine the influence of recreational activities through active methodologies to strengthen reading comprehension in third-year basic education students, we worked with a qualitative-quantitative approach, scientific, inductive-deductive and analytical-synthetic methods were applied, to to collect information, a survey was applied to teachers of the third basic year, with coherent and precise questions that helped the research process. With the results obtained from the survey, it was possible to determine the level of development of reading comprehension in the students, so it is important to apply active strategies and methodologies for reading and reading comprehension, with this it is concluded that to develop reading comprehension, they have to use active methodologies and therefore academic performance will improve.

Keywords: Active methodologies; Reading comprehension; Teaching strategies; Learning analysis.

 

Resumo

A educa��o inicial representa o ponto de partida na forma��o humana, portanto, este trabalho foi proposto como objetivo. determinar a influ�ncia das atividades l�dicas por meio de metodologias ativas para fortalecer a compreens�o da leitura em alunos do terceiro ano do ensino b�sico, trabalhamos com uma abordagem quali-quantitativa, foram aplicados m�todos cient�ficos, indutivo-dedutivos e anal�tico-sint�ticos, para coletar informa��es, uma pesquisa foi aplicado a professores do terceiro ano b�sico, com quest�es coerentes e precisas que auxiliaram no processo de pesquisa. Com os resultados obtidos na pesquisa foi poss�vel determinar o n�vel de desenvolvimento da compreens�o leitora nos alunos, por isso � importante aplicar estrat�gias e metodologias ativas de leitura e compreens�o leitora, com isso conclui-se que para desenvolver a compreens�o leitora, Eles t�m que usar metodologias ativas e, portanto, o desempenho acad�mico melhorar�.

Palavras-chave: Metodologias ativas; Compreens�o de leitura; Estrat�gias de ensino; An�lise de aprendizagem.

 

Introducci�n

Toda actividad humana para que proporcione los resultados esperados siempre debe ir acompa�ada de las mejores metodolog�as y estrategias, la lectura no es la excepci�n, misma que requiere de una serie de insumo metodol�gicos para alcanzar el fin propuesto por la misma, es que leer y escribir son actividades y experiencias de la vida diaria que van m�s all� del �mbito escolar para generar conocimientos,� y que en la en la actualidad son importantes porque forman al individuo permanente haciendo que su actuaci�n dentro de la convivencia social sea cada vez m�s comprendida y que goce de la fundamentaci�n diaria; actualmente hay una creciente preocupaci�n en sistema educativo ecuatoriano por reflejarse resultados muy bajos referente a la comprensi�n lectora situaci�n que surge a partir de los bajos desempe�os de los docentes y la escasa colaboraci�n por parte de los padres de familia.

La comprensi�n lectora es un pilar importante del proceso educativo y juega un papel crucial en el desarrollo profesional y personal de los estudiantes. Especialmente en el tercer a�o de educaci�n b�sica se fortalece la base de la lectura. La capacidad de interpretar y comprender textos afecta no s�lo el rendimiento acad�mico en diversas materias, sino que tambi�n afecta la adquisici�n de conocimientos, el pensamiento cr�tico y la expresi�n verbal; en este contexto, se propone la integraci�n de m�todos activos como una estrategia did�ctica innovadora y efectiva para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes de tercer grado de educaci�n b�sica. Estos m�todos est�n dise�ados para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, fomentando la participaci�n, la reflexi�n y la aplicaci�n pr�ctica de las habilidades de lectura.

Los paradigmas educativos han evolucionado hacia enfoques m�s din�micos y participativos y el reconocimiento de que mensajes simples no son suficientes para desarrollar habilidades complejas como la comprensi�n lectora. Por lo tanto, existe la necesidad de explorar y analizar c�mo se pueden implementar enfoques activos de manera efectiva en el aula para optimizar el desarrollo de esta habilidad cr�tica; Este estudio se utiliz� para investigar y evaluar enfoques activos dise�ados espec�ficamente para mejorar la lectura entre estudiantes de tercer grado de primaria. Al examinar estas estrategias desde perspectivas tanto pr�cticas como te�ricas, buscamos no solo identificar las mejores pr�cticas, sino tambi�n comprender c�mo estas intervenciones afectan la motivaci�n, el inter�s y el rendimiento en lectura de los estudiantes.

La comprensi�n lectora es una habilidad fundamental para el desarrollo acad�mico y personal de los estudiantes. Permite acceder a la informaci�n, comprender el mundo que nos rodea y desarrollar el pensamiento cr�tico, en tal raz�n los estudiantes del tercer a�o b�sico de la unidad educativa �Dra. Guadalupe Larriva�, se encuentran en una etapa crucial para el desarrollo de la comprensi�n lectora, es en este momento cuando comienzan a leer de forma aut�noma y a enfrentarse a textos m�s complejos.

Las metodolog�as activas son un conjunto de estrategias que permiten a los estudiantes participar activamente en el proceso de aprendizaje, estas estrategias se basan en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando hacen, experimentan y descubren por s� mismos, estas pueden ser una herramienta poderosa para mejorar la comprensi�n lectora en los estudiantes de tercer a�o de b�sica, por lo que se hace importante mencionar varias estrategias que pueden ayudar a la comprensi�n lectora a los estudiante y entre en las que figuran:

         Desarrollar el inter�s por la lectura

         Mejorar la comprensi�n del texto

         Desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico

         Mejorar la fluidez lectora

El proceso de aprendizaje de la comprensi�n lectora fundamental en el desarrollo integral de cualquier persona. De hecho, bien puede verse como la piedra angular para el desenvolvimiento de habilidades escolares, sociales, afectivas, y dado que el lenguaje es el medio por el cual se trasmite el pensamiento y permite al ser humano comunicarse con sus semejantes, se puede entender la importancia que se le otorga a la ense�anza de este aspecto en los niveles b�sicos de educaci�n; en este sentido, resulta primordial que las estrategias utilizadas para la ense�anza de la comprensi�n lectora sean las adecuadas, dado que �stas requieren cumplir con elementos b�sicos para el correcto aprendizaje, tales como la animaci�n, motivaci�n, creatividad, naturalidad, es as�, que las metodolog�as activas aplicadas a las estrategias de ense�anza permiten trasmitir los contenidos curriculares de una manera menos tediosa e insustancial, pudiendo por el contrario resultar una herramienta efectiva y divertida en la adquisici�n de dichos conocimientos, por medio del juego y la din�mica creativa.

Las metodolog�as activas de ense�anza est�n cambiando los ambientes educativos generando mejores resultados en la comprensi�n lectora de los estudiantes, es que teniendo a la lectura como el eje primordial para la formaci�n humana se da a un inicio de una importante renovaci�n educativa conocida como educaci�n nueva: Se define como metodolog�a activa al proceso aplicado en la etapa de ense�anza- aprendizaje, donde el docente propone a sus estudiantes llevar a cabo diversas actividades, apoy�ndose en la experticia y la participaci�n continua, lo que permite el desarrollo del pensamiento cr�tico y creativo� Andere, E. (2003). La metodolog�a activa sirve como instrumento educativo que permite al docente seleccionar las estrategias de acuerdo con cada necesidad, con el prop�sito de fomentar la experiencia y el trabajo cooperativo en el estudiante, en el caso que nos ocupa en la presente investigaci�n las metodolog�as activas servir�n para mejorar la comprensi�n lectora en los estudiantes de educaci�n b�sica superior de la unidad educativa �Dr. Guadalupe Larriva�.

Las metodolog�as activas se constituyen en el primordial recurso para los procesos de ense�anzas-aprendizaje y son m�s importante aun cuando van dirigidas a la comprensi�n lectora debido a que la lectura se constituye en la �nica herramienta cient�fica para el desarrollo cognitivo, lo dicho se sustenta en Henao Restrepo, L. (2000). quien manifiesta que la metodolog�a activa tiene como objetivo conseguir el desarrollo del pensamiento cr�tico y creativo, partiendo de los intereses del estudiante, construyendo de tal manera sus propios conocimientos, es que las metodolog�as activas, son aquellos m�todos, t�cnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de ense�anza en actividades que fomenten la participaci�n activa del estudiante y lleven al aprendizaje. Blythe, T. y Perkins, D. (1999), se hace importante mencionar que de acuerdo con lo mencionado anteriormente se puede decir que la metodolog�a activa es un instrumento educativo que permite al docente utilizar los m�todos y estrategias adecuados en el proceso ense�anza-aprendizaje, que fomenten la participaci�n y el trabajo cooperativo de los estudiantes.

Las metodolog�as activas para mejorar la comprensi�n lectora le permiten al docente seleccionar las mejores estrategias tomando en cuenta siempre las necesidades y el ritmo de aprendizaje que tiene sus estudiantes para que con ellas estos lleguen hacer part�cipes activos y espont�neos en las clases. Es que cuando se habla de lectura y ente caso de comprensi�n hay que considerar que se est� hablando de un modelo de ense�anzas centrado en el estudiante y m�s que nada en la comprensi�n de cuanto el estudiante lee en las diferentes asignaturas, por eso las estrategias seleccionadas se constituyen en metodolog�as did�cticas para lograr la comprensi�n lectora a trav�s de un desarrollo constructivo y no receptivo (Arregui S�ez, 2017).

La comprensi�n lectora tiene mucho que ver mucho que ver con el desarrollo cognitivo de los estudiantes puesto que de su comprensi�n van fluir ideas, habilidades y destrezas entendiendo que la comprensi�n lectora es el proceso cognitivo orientado a entender el significado de un texto y por consiguiente aprender a leer y comprender lo que se lee no es una tarea f�cil y requiere por parte de los estudiantes mucho tiempo y dedicaci�n, he all� donde la estrategia que seleccione el docente es fundamental porque de ello depender� que el ni�o o el joven se enamore acad�micamente de lo que lee y que deben ser temas relevantes de acuerdo a la edad y de los estudiantes a la �poca a lo cultural del territorio y tambi�n al avance tecnol�gico; dominar la lectura significa desarrollar una gama de estrategias que paulatinamente y a medida que pase el tiempo van logrando con fluidez la verdadera comprensi�n lectora, es decir, hay que aprender a leer con precisi�n y sin errores de forma r�pida sin titubeos y con la entonaci�n adecuada y lo que es fundamental leer comprendiendo lo que se va leyendo, cuando hayamos logrado esto, estamos seguro de a ver logrado la verdadera comprensi�n lectora, que se requiere para el avance progresivo en aprendizaje de cada a�o de estudio de los estudiantes.

El examen del PISA mide a partir de sus est�ndares, la capacidad lectora no s�lo en el �mbito acad�mico, sino en situaciones varias, evaluando si los examinados est�n preparados para entrar a formar parte de la poblaci�n activa y participar como miembros de sus respectivas comunidades. La aptitud para la lectura del D�az Barriga, �ngel. (2001) mide su dimensi�n correspondiente al tipo de reactivo de lectura con base en tres escalas:

1)      Obtenci�n de informaci�n: muestra la capacidad de los estudiantes para localizar informaci�n en un texto.

2)      Interpretaci�n de textos: ilustra la capacidad para construir significados y hacer inferencias a partir de la informaci�n escrita.

3)      Reflexi�n y evaluaci�n: informa sobre la capacidad del alumno para relacionar el texto con sus conocimientos, sus ideas y sus experiencias.

La comprensi�n lectora es un problema en todos los niveles de la educaci�n regular y el problema radica en las mejores estrategias activas para las ense�anzas que debe seleccionar el docente y la voluntad propia del estudiante para llegar a la verdadera comprensi�n lectora dentro de su proceso de ense�anza-aprendizaje. La comprensi�n lectora es la capacidad que tiene el sujeto para comunicarse, es un proceso de aprendizaje de tipo intelectual que se complejiza al tratar de decodificar los signos y s�mbolos que tienen las palabras, Carrasco, A. (2000) se�ala que este aspecto es m�s que aprender a leer y a escribir. Es aprender a disfrutar con las palabras y con las historias cuando otra persona las est� leyendo. Es aprender a amar a los libros y todos los mundos que pueden ser abiertos a trav�s de ellos.

 

Materiales y m�todos

La investigaci�n realizada, tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde se indag� referente a las metodolog�as activas que emplean los docentes con el prop�sito de mejorar la comprensi�n lectora, pretendi�ndose investigar los criterios de manera subjetiva, lo cual ayud� en el proceso de esta investigaci�n. Este trabajo, se enmarc� en los tipos de investigaci�n explorativa, descriptiva, y bibliogr�fica; porque se bas� en hechos reales, donde se puntualiz� el tema con sus caracter�sticas, logrando analizar e interpretar los resultados obtenidos. Para el estudio, se los m�todos: inductivo � deductivo y anal�tico � sint�tico. Dentro del proceso de investigaci�n, la encuesta a docentes se la empleo con preguntas claras y precisas, direccionadas para el alcance de los objetivos; la poblaci�n de este estudio, estuvo conformada por 22 docentes de la educaci�n b�sica superior de la unidad educativa Dra. Guadalupe Larriba, y la muestra se tom� a 6 docentes del mismo nivel de educaci�n, esto como informaci�n primaria y como informaci�n secundarias se tomaron fuentes acreditadas como Google Acad�mico, revistas cient�ficas y art�culos cient�ficos acad�micos, bibliotecas digitales y textos, se aplic� la encuesta de realizo el respectivo an�lisis e interpretaci�n de los resultados obtenidos, lo que fue comparado con la informaci�n te�rica-cient�fica.

���

Resultados

Los resultados son el producto de la aplicaci�n de las encuestas a docentes de la Educaci�n B�sica Superior de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

5

83%

De acuerdo

0

0%

Indiferente

1

17%

Desacuerdo

0

0%

Totalmente desacuerdo

0

0%

Total

6

100%

Tabla 1: Las metodolog�as activas empleadas en las lecturas de clases le ayudan al ni�o a mejorar la comprensi�n lectora.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

 

En su mayor porcentaje de los docentes encuestados respald� firmemente la idea de que las metodolog�as activas son beneficiosas para la comprensi�n lectora, esto sugiere que existe un reconocimiento general de que las estrategias interactivas pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje de los ni�os. Un peque�o porcentaje de los participantes se mostr� indiferente ante esta afirmaci�n, esto podr�a deberse a varias razones. Falta de experiencia, preferencias personales, Necesidad de evidencia.

 

Tabla 2: En su planificaci�n emplea actividades interactivas con el fin de fomentar el razonamiento.

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

4

67%

De acuerdo

1

16%

Indiferente

0

0%

Desacuerdo

1

17%

Totalmente desacuerdo

0

0%

Total

6

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

 

Los docentes que fueron encuestados respaldaron la idea de que las actividades interactivas son valiosas para estimular el razonamiento, esto sugiere que existe un reconocimiento de que la participaci�n activa de los estudiantes puede mejorar su capacidad de razonamiento. Un porcentaje menor estuvo de acuerdo con la afirmaci�n, esto podr�a indicar que algunos docentes reconocen la importancia de las actividades interactivas, pero quiz�s no las utilizan de manera sistem�tica en su planificaci�n. n grupo minoritario expres� desacuerdo. Algunas posibles razones podr�an ser, falta de recursos, falta de capacitaci�n y Preferencias pedag�gicas.

 

Tabla 3: En su planificaci�n diaria en las tareas se aplica metodolog�as activas

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

4

67%

De acuerdo

1

16%

Indiferente

1

17%

Desacuerdo

0

0%

Totalmente desacuerdo

0

0%

Total

6

100%

 

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva

 

La encuesta proporcion� informaci�n relevante que la mayor�a de los encuestados respald� la idea de que las metodolog�as activas se aplican en la planificaci�n diaria, esto sugiere que existe una conciencia sobre la importancia de involucrar a los estudiantes de manera activa en el proceso de aprendizaje. Un porcentaje menor estuvo de acuerdo con la afirmaci�n., esto podr�a indicar que algunos docentes reconocen la relevancia de las actividades interactivas, pero quiz�s no las implementan de manera sistem�tica en su planificaci�n diaria. Un grupo minoritario expres� indiferencia como posibles razones que pueden ser falta de conocimiento u organizaci�n de su tiempo.

 

Tabla 4: Aplican t�cnicas innovadoras en las clases para mejorar la comprensi�n lectora.

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

1

16%

De acuerdo

4

67%

Indiferente

0

0%

Desacuerdo

1

17%

Totalmente desacuerdo

0

0%

Total

6

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

 

Los docentes encuestados que en su mayor�a estuvieron de acuerdo con la afirmaci�n, esto indica que existe una conciencia general de que las t�cnicas tradicionales pueden no ser suficientes y que se deben explorar enfoques novedosos para fomentar la comprensi�n lectora. En una minor�a expresan que est�n en desacuerdo por tal raz�n puede indicar que sea por falta de capacitaci�n o una resistencia al cambio.

 

Tabla 5: Existe influencia de las actividades l�dicas como estrategia did�ctica en el aprendizaje de la comprensi�n lectora.

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

1

16%

De acuerdo

2

33%

Indiferente

2

33%

Desacuerdo

1

17%

Totalmente desacuerdo

0

0%

Total

6

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

Un tercio de los encuestados est� de acuerdo en que las actividades l�dicas pueden tener un impacto positivo en la comprensi�n lectora, algunas razones para este acuerdo podr�an ser, motivaci�n, contexto significativo. Otro tercio de los encuestados se mostr� indiferente. Esto podr�a deberse a falta de experiencia, creencias pedag�gicas, un porcentaje minoritario expres� estar desacuerdo.

 

Tabla 6: Necesitas recibir cursos de actualizaci�n de estrategias para fomentar el aprendizaje de comprensi�n lectora.

alternativa

frecuencia

porcentaje

totalmente de acuerdo

5

83%

de acuerdo

0

0%

indiferente

0

17%%

desacuerdo

0

0%

totalmente desacuerdo

0

0%

total

6

100%

 

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

 

A este �tem los docentes encuestados afirman la mayor�a est�n de acuerdo en que recibir cursos de actualizaci�n podr�a ser beneficioso, esto apunta que existe una conciencia sobre la importancia de mantenerse al d�a con las �ltimas estrategias pedag�gicas. Un grupo minoritario expres� indiferencia, Algunos docentes pueden sentir que sus habilidades actuales son suficientes y no ven la necesidad inmediata de actualizarse.

 

Tabla 7: Es Necesario la implementaci�n de una gu�a de actividades basados en metodolog�as activas para el desarrollo de la comprensi�n lectora.

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

4

67%

De acuerdo

1

16%

Indiferente

1

17%

Desacuerdo

0

0%

Totalmente desacuerdo

0

0%

Total

6

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Dra. Guadalupe Larriva.

La mayor�a de los encuestados est� de acuerdo en que la implementaci�n de una gu�a estructurada basada en metodolog�as activas podr�a ser beneficiosa, podr�an ser un enfoque pr�ctico las metodolog�as activas involucran a los estudiantes de manera activa, lo que puede mejorar su comprensi�n lectora al aplicar conceptos en contextos reales. Y para finalizar en un porcentaje peque�o, pero no menos importante menciono que las preferencias pedag�gicas, algunos educadores pueden tener creencias arraigadas sobre las pr�cticas tradicionales y no considerar necesario seguir una gu�a espec�fica.

Con los resultados que anteceden se llega a determinar que la comprensi�n lectora va mucho m�s all� del solo saber comprender lo que se est� leyendo, esto se sustenta con lo que expresa Dubois, M. E. (1991) se�ala que: �La lectura, es una de las habilidades b�sicas que deben desarrollar las personas para poder decodificar los mensajes, siendo primordial que los estudiantes desarrollen la capacidad de an�lisis y s�ntesis en los textos, favoreciendo la adquisici�n de destrezas y habilidades�.� Esto permite comprender que los docentes tienen diversos criterios y sostienen en su mayor�a que la poca comprensi�n lectora es por el poco an�lisis y s�ntesis que saben hacer los estudiantes, lo que seguramente se une a la escasa motivaci�n e inter�s que presentan los ni�os en la actualidad por la lectura y peor por la comprensi�n lectora, que ante la presencias de plataformas y herramientas digitales, suelen distraerse con ellas y poco o nada hacer lectura y comprender las misma, por lo que el rendimiento escolar se ve reducido en forma cualitativa y cuantitativa.

 

Discusi�n

La discusi�n de resultados en el presente art�culo se reviste de singular importancia por cuanto con base a los resultados dados por los docentes encuestados se lleg� a determinar que el nivel de comprensi�n lectora que tienen los estudiantes de tercer a�o de educaci�n b�sica es aceptable y b�sico, lo que se a logrado en base a la serie de actividades, estrategias metodol�gicas y recursos did�cticos empleados por los docente en las clases diarias para lograr que los ni�os a trav�s de cada lectura desarrollen habilidades para las misma y logren la comprensi�n lectora que les da un mayor radio de acci�n en su rendimiento acad�mico y en el desenvolvimiento acad�mico. A trav�s de cada una de las respuestas dadas por los encuestados reconocen que ellos son parte fundamental para contribuir en el mejoramiento del proceso de la comprensi�n lectora, as� mismo, se logr� reconocer que los estudiantes poseen dificultad para hacer an�lisis y s�ntesis en las lecturas, propiciando entonces un aprendizaje dificultoso y que se refleja en las evaluaciones cuantitativas de cada estudiante.

En educaci�n uno de los componentes importante es la praxis de la lectura la que deben estar acompa�ada siempre de la verdadera comprensi�n lectora y para ello es el docente el que debe de emplear las mejores metodolog�as activas, por lo tanto si lo remitimos a los resultados encontraremos que los encuestados en su mayor�a y entre otras cosas dicen propender al desarrollo de habilidades para la comprensi�n� lectora, empleando para ello una gama de metodolog�as y estrategias activas-did�cticas permitiendo con ello que los ni�os fomenten el razonamiento lo dicho lo evidencian porque lo presenta en sus planificaciones de clases siempre con el �nimo de mejorar las habilidades y destrezas lectoras para alcanzar la comprensi�n de la misma expresando a adem�s estar dispuestos a recibir actualizaciones permanente para que sus actuaciones en desempe�os docente sean cada vez m�s fruct�feras basados en metodolog�as activas, confrontando estos resultados para hacer una discusi�n acad�mica real se se�ala lo que expresa. D�az (2017) afirma que: �es necesario que en el proceso de ense�anza aprendizaje de cada uno de los alumnos en los diversos niveles educativos, se debe logra el m�ximo desarrollo de las habilidades y destrezas que se relacionen con la lectura cr�tica y la comprensi�n�, lo dicho es importante porque reafirma que desde los primeros a�os de educaci�n se deben aplicar estrategias que mejoren el aprendizaje de los estudiantes y la mejor forma de hacer lo con la lectura y con la comprensi�n de ellas.

 

Conclusi�n

El presente trabajo conoci� el pronunciamiento de los docentes encuestados y analizo cualitativa y cuantitativamente sus resultados en relaci�n a las metodolog�as activas para mejorar la comprensi�n lectora en los estudiantes por tal raz�n se concluye en:

Los docentes del tercer a�o b�sico de la unidad educativa Dr. Guadalupe Larriba del Cant�n Jaramij� emplean permanentemente y en casi todas sus actividades metodolog�as activas acompa�adas de estrategias y recursos did�cticos que le permitan a los estudiantes hacer lectura y fundamentalmente y llegar a la comprensi�n lectora, mejorando de esa manera el rendimiento acad�mico.

Los resultados evidenciados en las tablas de presentadas del presente art�culo permiten conocer varias habilidades, metodolog�as, t�cnicas innovadoras y estrategias did�cticas infantiles que utilizan en los docentes en los procesos de ense�anzas-aprendizaje de la lectura y su comprensi�n, contribuyendo de esa manera a un mejoramiento significativo del rendimiento acad�mico a los estudiantes.

Con lo antes indicado se est� dando repuestas al objetivo del presente estudio donde inclusive los docentes se pronunciaron a favor de recibir capacitaciones que les permitan estar m�s actualizado para hacer de los procesos de ense�anzas-aprendizaje y de la lectura y su comprensi�n en particular, una actividad donde los resultados sean cada vez m�s �ptimos y que vallan a fortalecer al rendimiento acad�mico y escolar de cada ni�o.

 

Referencias

      1.            Andere, E. (2003). La educaci�n en M�xico: un fracaso monumental. �Est� M�xico en riesgo? M�xico, Ed. Planeta.

      2.            Areiza Londo�o, R., Henao Restrepo, L. (2000). �Memoria a largo plazo y comprensi�n lectora�. Revista de Ciencias Humanas, N� 18, Colombia.

      3.            Blythe, T. y Perkins, D. (1999). �Comprender la comprensi�n�, en Blythe, T. (comp.). La ense�anza para la comprensi�n. Gu�a para el docente. Buenos Aires, Paidos.

      4.            D�az Barriga, �ngel. (2001) �El debate por la lectura. Entre lo simple y la planeaci�n�. Perfiles Educativos, Vol. 23, N� 92, pp.2-5, M�xico.�

      5.            Carrasco, A. (2000). �Leer, leyendo, lectura�. Revista mexicana de Investigaci�n Educativa, Vol. V, N� 9, pp:169-171, M�xico.

      6.            Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teor�a a la pr�ctica. Buenos Aires: Aique.

      7.            D�az J. (2017). La lectura cr�tica y su relaci�n con la formaci�n de los estudiantes. Revista de Educaci�n Superior Argentina

      8.            Blythe, T. y Perkins, D. (1999). �Comprender la comprensi�n�, en Blythe, T. (comp.). La ense�anza para la comprensi�n. Gu�a para el docente. Buenos Aires, Paidos.�

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/