����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Los estilos de aprendizaje y las estrategias de ense�anza para fortalecer el desarrollo emocional de los estudiantes de la b�sica media en la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt del cant�n Portoviejo, Manab�, Ecuador

 

Learning styles and teaching strategies to strengthen the emotional development of middle school students in the Franklin Delano Roosevelt Educational Unit of the Portoviejo canton, Manab�, Ecuador

 

Estilos de aprendizagem e estrat�gias de ensino para fortalecer o desenvolvimento emocional de alunos do ensino m�dio da Unidade Educacional Franklin Delano Roosevelt do cant�o de Portoviejo, Manab�, Equador

 

 

Ram�n Geovanny Cevallos-V�lez I
geovanny_1000@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9970-423X
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: geovanny_1000@hotmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 01 de mayo de 2023 *Aceptado: 22 de junio de 2023 * Publicado: �25 de julio de 2023

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n General B�sica, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica, Licenciado en Ciencias Sociales y Pol�ticas, Profesor de Educaci�n Primaria - Nivel T�cnico Superior, Docente de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de Portoviejo, Manab�, Ecuador.

 


Resumen

Conocer los estilos de aprendizaje y la aplicaci�n de estrategias de ense�anza se ha convertido en un instrumento necesario para el logro del desarrollo de los aprendizajes en las instituciones educativas. Es necesario considerar que el hecho de conocer la predominancia de los Estilos de Aprendizaje para adaptar las estrategias de ense�anza docentes a las caracter�sticas que presentan los educandos, y de esta manera contribuir a elevar, primero, su desarrollo emocional y segundo los niveles de rendimiento educativo.

Los docentes son conscientes de que no todos los estudiantes manifiestan la misma forma de aprendizaje, sin importar que la asignatura sea de su agrado o no. Para este estudio se utiliz� una investigaci�n de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, no experimental, lo que permiti� a trav�s de la aplicaci�n de instrumentos obtener los resultados. Al aplicar la encuesta se pudo constatar que los docentes no tienen en cuenta en todos los �mbitos los estilos de aprendizaje y en el caso de los estudiantes con las preguntas aplicadas se pudo identificar los resultados que indicaron que es necesario tener en cuenta los estilos de aprendizaje para poder aplicar estrategias que les permitan aprender de manera significativa.

Palabras claves: Estilos de Aprendizaje; Estrategias de ense�anza; Desarrollo emocional; Rendimiento educativo; Desarrollo integral; Calidad educativa.

 

Abstract

Knowing learning styles and the application of teaching strategies has become a necessary instrument to achieve learning development in educational institutions. It is necessary to consider that knowing the predominance of Learning Styles to adapt teacher teaching strategies to the characteristics that students present, and in this way contribute to raising, first, their emotional development and second, the levels of educational performance.

Teachers are aware that not all students demonstrate the same way of learning, regardless of whether they like the subject or not. For this study, a descriptive research with a quantitative, non-experimental approach was used, which allowed the results to be obtained through the application of instruments. When applying the survey, it was found that teachers do not take learning styles into account in all areas and in the case of students with the questions applied, it was possible to identify the results that indicated that it is necessary to take learning styles into account. to be able to apply strategies that allow them to learn in a meaningful way.

Keywords: Learning Styles; Teaching strategies; Emotional development; educational performance; Integral development; Educational quality.

 

Resumo

Conhecer os estilos de aprendizagem e a aplica��o de estrat�gias de ensino tornou-se um instrumento necess�rio para alcan�ar o desenvolvimento da aprendizagem nas institui��es de ensino. � necess�rio considerar que conhecer a predomin�ncia dos Estilos de Aprendizagem para adaptar as estrat�gias de ensino do professor �s caracter�sticas que os alunos apresentam, e desta forma contribuir para elevar, primeiro, o seu desenvolvimento emocional e, segundo, os n�veis de desempenho educacional.

Os professores t�m consci�ncia de que nem todos os alunos demonstram a mesma forma de aprender, independentemente de gostarem ou n�o da mat�ria. Para este estudo foi utilizada uma pesquisa descritiva com abordagem quantitativa, n�o experimental, que permitiu a obten��o dos resultados por meio da aplica��o de instrumentos. Ao aplicar a pesquisa constatou-se que os professores n�o levam em considera��o os estilos de aprendizagem em todas as �reas e no caso dos alunos com as quest�es aplicadas foi poss�vel identificar os resultados que indicaram que � necess�rio levar em conta os estilos de aprendizagem . ser capazes de aplicar estrat�gias que lhes permitam aprender de forma significativa.

Palavras-chave: Estilos de Aprendizagem; Estrat�gias de ensino; Desenvolvimento emocional; desempenho educacional; Desenvolvimento integral; Qualidade educacional.

 

Introducci�n

Una de las caracter�sticas principales que presentan los estilos de aprendizaje es la diversidad y la disparidad de opiniones respecto de su origen, de su clasificaci�n, de la forma de medirlos y de la forma de aplicarlos. Ahora bien, nadie puede poner en duda su importancia en el proceso de ense�anza y aprendizaje.

El �xito acad�mico puede definirse como el buen desempe�o del estudiante durante su permanencia en la educaci�n. Esto se refleja en los logros de las habilidades generales y especiales determinadas por su perfil educativo, lo que tambi�n significa el reconocimiento de las materias incluidas en el plan de estudios. Por lo tanto, se espera que los estudiantes finalicen sus estudios sin repetir grado. Lo anterior sugiere que solo la adquisici�n de conocimientos puede asegurar el �xito acad�mico, pero variables afectivas, tales como: la regulaci�n de las emociones y la interacci�n del estudiante con sus pares, son condiciones decisivas que contribuyen al surgimiento de un proceso de ense�anza-aprendizaje m�s importante.

Para Alonso, Gallego y Honey (2004), el hecho de conocer la predominancia de los Estilos de Aprendizaje que tienen los alumnos con los que trabajamos es fundamental para adaptar la ayuda pedag�gica, para lograr aplicar estrategias de ense�anza acorde a las necesidades o a las caracter�sticas que presentan los educandos, y as� contribuir a elevar los niveles de calidad educativa y fortalecer el desarrollo emocional para obtener una educaci�n de calidad y calidez.

No obstante, no podemos ignorar la importancia que tiene el que los estudiantes enfrenten nuevos desaf�os donde poder poner a prueba otros estilos de aprendizaje diferentes a los propios para que esto les ayude a enfrentar las materias de forma diferente.

Seg�n Coffield y otros (2004), una acertada aplicaci�n de los instrumentos que miden los estilos de aprendizaje tiene como ventaja que tanto estudiantes como profesores puedan conocer sus debilidades y fortalezas como aprendices y de este modo contribuir a aumentar el autoconocimiento. Por otra parte, Saddler-Smith (2001) opina que el potencial de tal autoconocimiento radica en observar y cuestionar las conductas habituales, de tal forma que los individuos puedan ser entrenados a utilizar varios estilos de aprendizaje y, por tanto, aplicar las estrategias adecuadas.

Se elabor� una propuesta de estrategias metodol�gicas para el fortalecimiento de la inteligencia emocional con los ni�os y ni�as de educaci�n b�sica media en la Unidad Educativa Fiscal Roosevelt. Con la propuesta se pretendi� que los docentes est�n preparados para mejorar los procesos de ense�anza aprendizaje, con la aplicaci�n de estrategias metodol�gicas que permitan fortalecer la inteligencia emocional a trav�s de conocer los estilos de aprendizaje de cada estudiante. tiene por finalidad proveer de un recurso que les permita trabajar en el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional de sus estudiantes.

A lo largo de la vida de aprendizaje, se busca la mejor manera de adquirir conocimientos que faciliten a todos y fomenten el aprendizaje. Durante la vida escolar, se revelar�n algunos de los deseos de aprendizaje de los estudiantes, que pueden cambiar a lo largo de la vida y producir diferentes versiones y posibilidades de agrupaci�n, eficiencia e incluso eficacia en su interacci�n con el entorno escolar. Tener un adecuado desarrollo emocional, conocer el estilo de aprendizaje de cada estudiante, y poder aplicar estrategias de ense�anza acorde a esa necesidad es lo que va a lograr que se cumplan los objetivos educativos que se requieren o planifican, cuando se trabaja de la mano con estos tres aspectos la educaci�n va a tener significancia.�

 

Revisi�n te�rica

Estilos de aprendizaje

Quiroga y Rodr�guez (2002) citado por Castro (2003) indicaron: �Los estilos cognitivos representan diferencias individuales significativas y cuantitativas en las formas mentales que resultan de la integraci�n de los aspectos cognitivo-emocional-motivo del funcionamiento individual.� (p.2), por lo tanto, determinan la forma en que el aprendiz percibe, atiende, recuerda y/o piensa, como en general se hacen las cosas.

Seg�n Dunn, Dunn y Price (1979), citados por Mato, Alonso, Gallegos y Honey, (1992) manifiesta que hay cuatro est�mulos b�sicos para que el aprendizaje suceda: �Elementos ambientales (sonido, luz, temperatura y mobiliario), elementos afectivos (motivaci�n, persistencia, responsabilidad, estructura), elementos sociales y f�sicos (potencial percibido, recepci�n, tiempo, movilidad), capacidad, procesamiento y almacenamiento de informaci�n, valores, hechos y conceptos. (p.56)

Palomino (1998) cita autores como Dunn, Dunn y Price, Hunt, Guild y Garger y Schmeck que consideraron:

Que, los estilos de aprendizaje son las formas en que varios est�mulos subyacentes influyen en la capacidad de una persona para absorber y retener informaci�n, dado el entorno educativo en el que los estudiantes aprenden mejor o la estructura requerida. Para otros, es la forma en que cada persona percibe el mundo, lo que determina c�mo experimenta y las personas piensan, razonan y adquieren valores. (p.83)

El concepto de estilo de aprendizaje se define como formas y condiciones complejas en las que los estudiantes pueden percibir, procesar, almacenar y recordar el contenido aprendido de manera m�s efectiva. Se refiere a las estrategias que utiliza una persona para aprender. (Awla, 2014).

El estilo de aprendizaje no es fijo porque cambia con el tiempo, pero saberlo ayudar� a participar en el proceso de aprendizaje. Cuando los estudiantes intentan identificar las estrategias que utilizan para aprender, aprenden con mayor motivaci�n, velocidad y eficiencia. (Dornyei, 2005).

 

Estrategias de ense�anza

Las estrategias de ense�anza - aprendizaje son procedimientos o recursos (organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de promover aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a partir de los procesos contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades cognitivas), partiendo de la idea fundamental de que el docente (mediador del aprendizaje), adem�s de ense�ar los contenidos de su especialidad, asume la necesidad de ense�ar a aprender� (D�az,1999; Medrano, 2006. p.48).

Es as� que se entiende por estrategias de ense�anza a los procedimientos o recursos empleados por los docentes para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Las diversas estrategias de ense�anza que pueden emplear pueden lograr que los estudiantes sean m�s activos y participativos durante las clases, hasta lograr que desarrollen una actitud de cooperaci�n entre otros valores. Las estrategias de ense�anza deben tener una intenci�n para poder estar as� alineadas con:

         Los prop�sitos de aprendizaje.

         Las competencias a desarrollar.

 

Desarrollo emocional

Seg�n las teor�as b�sicas sostenidas en modelos naturalistas, las emociones emergen de mecanismos neurales y tienen reacciones faciales que se dividen en dos categor�as (�se siente bien� / �se siente mal�), las que se diferencian progresivamente hasta alcanzar la construcci�n de un sistema de categor�as discretas en la adolescencia que incluye las emociones b�sicas (felicidad, tristeza, ira, sorpresa) y sociales (verg�enza, compasi�n y culpa). Tambi�n existen reacciones fisiol�gicas y conductuales que dependen de c�mo nuestro cuerpo reacciona a ciertas situaciones y la respuesta que se expresa en relaci�n al entorno (S�nchez y Ruetti, 2018).

El desarrollo emocional est� estructurado jer�rquicamente por un grupo de capacidades como: 1) la percepci�n, valoraci�n y expresi�n de la emoci�n, entendida como la manera en la que expresamos e identificamos las emociones; 2) la emoci�n como facilitadora del pensamiento y c�mo esta dirige la atenci�n a la informaci�n m�s relevante para afrontar de manera efectiva los problemas; 3) comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional, que es c�mo cambian los estados emocionales y aprender a etiquetar y a percibir relaciones entre ellas; 4) la regulaci�n reflexiva de las emociones para promover el crecimiento intelectual y emocional que incluyen la capacidad de mantener estados de �nimo deseados y utilizar estrategias de reparaci�n y regulaci�n emocional (Guil et al., 2018).

 

Metodolog�a

Siguiendo la metodolog�a de Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2010), la presente investigaci�n es descriptiva porque recoge y analiza la variable y estudia sus propiedades y fen�menos, adem�s mide de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisi�n posible, seg�n refiere (Hern�ndez, 2010) la investigaci�n descriptiva es un m�todo de investigaci�n cuantitativa que intenta recopilar informaci�n cuantificable para el an�lisis estad�stico de la muestra de poblaci�n.

Este enfoque cuantitativo utiliza la recolecci�n y el an�lisis de datos para contestar preguntas de investigaci�n, conf�a en la medici�n num�rica, el conteo y frecuentemente en el uso de estad�stica para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una poblaci�n determinada.

Este proyecto la investigaci�n es no experimental, ya que se investigar� el fen�meno tal y como se da en su contexto natural, sin manipular deliberadamente las variables. De acuerdo a Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2010) en la investigaci�n no experimental, se observan los fen�menos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto natural, para despu�s analizarlos. En un estudio no experimental no construye ninguna situaci�n, sino que se observan situaciones ya existentes.

La presente investigaci�n se basa fundamentalmente recopilaci�n de datos a trav�s de instrumentos como la encuesta a docentes y estudiantes, para posteriormente analizarlo y realizar la respectiva tabulaci�n, se pretende realizar el estudio de indagaci�n en la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt en un periodo de tiempo determinado. (Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista, 2014, p. 93)

La poblaci�n con la cual se realiz� esta investigaci�n fueron docentes y estudiantes de educaci�n general b�sica media de la Unidad Educativa Franklin Roosevelt, en donde se encuest� a 8 docentes y se aplic� un muestreo de 104 estudiantes que est�n siendo atendidos por el DECE debido a que han presentado ciertos problemas emocionales.

De acuerdo a lo indicado por Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2010), el estudio utiliz� un enfoque cuantitativo, con el fin de recabar informaci�n sobre el problema y desarrollar una soluci�n eficaz y confiable, es un m�todo estructurado de recopilaci�n y an�lisis de informaci�n que se obtiene a trav�s de diversas fuentes, se realiz� un an�lisis de contenido de los referentes que formularon el estudio, deber�a y luego diagnosticar la situaci�n actual a trav�s de m�ltiples entrevistas con maestros, estudiantes y observaciones en el aula.

 

Resultados

A trav�s de este resultado de la investigaci�n previa se logr� evidenciar que el grado de responsabilidad de los docentes es completo, pero se pudo contrastar con la observaci�n de que siguen una sola forma de ense�ar, por ejemplo, repiten el proceso de aprendizaje reflejado en su programa y lo hacen interpretativo de manera conceptual, el docente comprende y explica el tema, el alumno escucha e ignora el proceso actitudinal.

Adem�s se logr� conocer� que los docentes adaptan los estilos de aprendizaje de los estudiantes seg�n las necesidades y, m�s importante, los incorporan en las actividades del aula, pero no continuamente, por lo cual se nota que es importante que muestre el docente al estudiante aspectos tales como: revelar confianza, fomentar el aprendizaje a trav�s de los errores, respetar sus decisiones, escuchar/discutir activamente y validar sus sentimientos para que los docentes no justifiquen sus sentimientos y aprendizajes. Se evidencia que la primera variable de la investigaci�n, ya que se est� tomando en cuenta en un 70% los estilos de aprendizaje al planificar.

De acuerdo con los datos obtenidos el 50% de los docentes no son conscientes de las diferentes estrategias para mejorar el desarrollo emocional de los estudiantes, o no las aplican como se deber�a, as� lo demuestra el resultado de la pregunta, van directamente a los temas de clase, promueven los fundamentos de los alumnos y siguen el plan de estudios sin preocuparse por los aspectos emocionales que son muy importantes para el desarrollo integral de los alumnos. Aqu� se hace un contraste entre la segunda y tercera variable de la investigaci�n.

Es as� tambi�n que el 55% del personal docente indic� que casi nunca implementa las acciones recomendadas o acciones basadas en estilos de aprendizaje en su trabajo acad�mico, por lo que se puede reconocer como observada esta falta de acci�n, ya que se puede apreciar que los estudiantes no realizan sus acciones con responsabilidad, no tienen empat�a, no son muy cooperativos, por lo que se puede concluir que la falta de formaci�n docente es el motivo m�s evidente. Aqu� damos respuesta a la primera variable de la investigaci�n, en donde analizamos los estilos de aprendizaje Con base en las respuestas de los docentes, se puede concluir que la instituci�n educativa no planifica lo suficiente y existe una clara necesidad de una herramienta que incluya estrategias basadas en habilidades afectivas para mejorar significativamente el comportamiento docente. Un proceso de aprendizaje que es una alternativa viable para encontrar el equilibrio entre el aprendizaje formal e informal de los estudiantes.

 

Figura 1

 

Los resultados muestran las diversas respuestas de los estudiantes y sus aseveraciones sobre s� mismos (ver figura 1), enfocados en la parte emocional de los estudiantes, es as� que la mayor�a 38.7% de los estudiantes encuestados indican que �siempre� culpan a otros por sus errores lo cual debe ser observado y trabajar con ellos.

Un dato de suma importancia obtenido en base a las encuestas es que un significativo 28,3% de los estudiantes participantes nunca olvidan con facilidad el maltrato recibido. Este resultado es importante trabajarlo con pinzas, debido a que el maltrato, tanto f�sico como psicol�gico, siempre ejerce una influencia negativa en el ni�o. De ah� que la capacidad de olvido por parte del ni�o o ni�a debe ser entendida en el sentido de que se posee la capacidad de no guardar rencor por alg�n castigo recibido por parte de un adulto responsable de su cuidado.

 

Discusi�n

La revisi�n de la informaci�n bibliogr�fica facilita la conceptualizaci�n de los estilos de aprendizaje y el desarrollo emocional, definidas como la forma en que se procesan las emociones y los sentimientos en una situaci�n dada, dando como resultado respuestas, as� como la comprensi�n de estilos y estrategias de aprendizaje que ayudar�n al proceso de ense�anza y aprendizaje, que es la forma en que los docentes interact�an con los estudiantes de una manera reflexiva, coherente y m�s humana, a trav�s de la utilizaci�n de las estrategias de aprendizaje como herramientas pedag�gicas y manejar las habilidades emocionales en conjunto son estrategias para mejorar el proceso educativo.

Al aplicar la encuesta se pudo constatar con las respuestas de las preguntas 1, 2, 4 y 6 que los docentes no tienen en cuenta en todos los �mbitos los estilos de aprendizaje lo que contrasta la primera variable de la investigaci�n. En el caso de los estudiantes con las preguntas 1, 2 y 8 se puede identificar los resultados para la variable n�mero 1 y poder identificar como se muestra la cantidad de respuesta positiva para cada uno de los estilos de aprendizaje. Se puede a�adir que los resultados de esta investigaci�n dejaron ver que en los estudiantes que conformaron la muestra no se encontr� correlaci�n estad�sticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje y el desarrollo emocional.

El diagn�stico contextualizado en la instituci�n educativa donde se realiz� la investigaci�n permiti� determinar las principales dificultades presentadas en el manejo de las estrategias de aprendizaje basada en habilidades emocionales durante el proceso de ense�anza aprendizaje, entre las que se tiene que los docentes desconocen como determinar los estilos de aprendizaje y que estrategias utilizar.

La variable n�mero 2 se puede medir a trav�s de las preguntas 1, 2, 3, 5 y 6, en donde se analizan las estrategias metodol�gicas que se aplican para el desarrollo del proceso de ense�anza y aprendizaje.

L�gicamente, el uso de m�todos hist�ricos ha permitido determinar c�mo se desarrollan las habilidades emocionales en el proceso educativo y c�mo su uso ha mejorado el sistema escolar, pero cambiar el pensamiento y el comportamiento de los docentes es una tarea dif�cil en un contexto afectivo, social y afectivo, por tanto, con las preguntas 5 y 3 se puede medir la tercera variable de la investigaci�n que refiere al desarrollo emocional de los estudiantes.

 

Conclusiones

El prop�sito de este art�culo es explicar por qu� es importante entender los estilos de aprendizaje y las estrategias de ense�anza para fortalecer el desarrollo emocional, por lo cual, se puede decir que desarrollar las habilidades necesarias para un adecuado fortalecimiento del desarrollo emocional es indispensable.

Los estilos de aprendizaje son constructos que todos tenemos los cuales afectan la forma de aprender y de ense�ar, y si no aplicamos estrategias de ense�anza adecuadas se puede afectar el desarrollo socioemocional del estudiante por ello es necesario tomarlos en cuenta al momento de planificar, ejecutar y evaluar las clases. Es necesario que los docentes se actualicen constantemente, de esta manera lograr�n mejorar las posibilidades de �xito de sus educandos, en el proceso de ense�anza y de aprendizaje.

Es necesario proporcionar conocimientos sobre estilos de aprendizajes, estrategias metodol�gicas, tomando en cuenta las caracter�sticas de los estudiantes, de esta manera podr�n considerar la utilidad, por medio de la experiencia. Aplicarlo en el curr�culo educativo, y as� plasmarlo en la planificaci�n microcurricular para luego ejecutar las actividades en el aula.

 

Referencias

      1.            Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1994). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: Procedimientos de diagn�stico y mejora. Bilbao: Mensajero. Recuperado en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjg9OPtgo-AAxWpQjABHSQHBi8QFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FDomingo-Gallego%2Fpublication%2F311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora%2Flinks%2F5847158708ae8e63e6308a5d%2FLos-Estilos-de-Aprendizaje-Procedimientos-de-diagnostico-y-mejora.pdf&usg=AOvVaw2NEagBJityvbkSIQoYXrVz&opi=89978449

      2.            Guerrero, J. (2021). 9 estrategias de ense�anza que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Consultado el 25 junio de 2023. Recuperado en https://docentesaldia.com/2021/10/17/9-estrategias-de-ensenanza-que-favorecen-el-aprendizaje-de-los-alumnos/

      3.            Guil, R., Mestre, J. M., Gil-Olarte, P., G. de la Torre, G., & Zayas, A. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: una gu�a para la intervenci�n. Universitas Psychologica, 17(4), 1�12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.diep

      4.            Guti�rrez O. �. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf

      5.            Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista, (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Recuperado en https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

      6.            Kohler, W. (2005) �Aprendizaje y aplicaciones cognitivas� recuperado en https://qlu.ac.pa/estrategias-aprendizaje-y-ensenanza/

      7.            Santiago Castro (2005) Los estilos de aprendizaje en la ense�anza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementaci�n Universidad Pedag�gica Experimental Libertador https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf

      8.            Tapias M, Garc�a L. y Salazar J. (2019) Estilos de aprendizaje y dise�o de estrategias did�cticas para desarrollar la expresi�n y comunicaci�n emocional del alumnado y profesorado http://institucional.us.es/aiece/web/wp-content/uploads/2020/09/RE_N307.pdf

      9.            Mato, M., (1992). Los estilos de aprendizaje y su Consideraci�n dentro del proceso Ense�anza-Aprendizaje. Trabajo de ascenso no publicado IPC-UPEL Caracas.

  10.            Palomino, L., (1998). Comentarios a la Ponencia de Diana Revilla, sobre Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 05/04/2023, disponible en:� https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166005

  11.            Quiroga, M., y Rodr�guez, (2002). Estilo Cognitivo Reflexibilidad, Impulsividad diferencias individuales en la Gesti�n Individual de la relaci�n Velocidad, Exactitud. Citado por Castro S. (2003) Recuperado el 22/05/2023 Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwitocLHgY-AAxUWQjABHdfxCycQFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2051098.pdf&usg=AOvVaw0qEDbOQhamTXKtOW1if7Ja&opi=89978449

 

 

 

 

 

� 2023 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/