����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Rol educativo de enfermer�a en la prevenci�n de la salud sexual de los adolescentes

 

Nursing educational role in the prevention of adolescent sexual health

 

Papel educativo da enfermagem na preven��o da sa�de sexual dos adolescentes

 

Kevin David Duran-Ramirez I
kduran3@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-9941-2967 

,Cristhian Mauricio Ontaneda-Apolo II
contaneda2@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-8441-5788
Lilian Marisol Floreano-Solano III
lfloreano@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4309-1358
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kduran3@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 12 de febrero de 2024 *Aceptado: 27 de marzo de 2024 * Publicado: �15 de abril de 2024

 

        I.            Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

   III.            Mag�ster en Gerencia en Salud, Especialista en Salud Publica, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

 

 


Resumen

Introducci�n: La salud sexual, seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), se define como un estado que busca lograr el bienestar reproductivo, abarcando la interacci�n completa entre el bienestar f�sico, mental y social de las personas, especialmente en padres e hijos, la adolescencia, comprendida entre los 10 y 19 a�os. En Ecuador la falta de servicios integrales y la carencia de una perspectiva de g�nero contribuyen a deficiencias en la atenci�n y ante el aumento del 13% de las tasas de embarazo e ITS en adolescentes, se destaca la necesidad de reforzar la educaci�n preventiva en entidades educativas, siendo el personal de enfermer�a, que por su formaci�n en t�cnicas y metodolog�a en la promoci�n y prevenci�n de la salud desempe�e un papel fundamental en abordar la salud sexual. Objetivo: Determinar el rol de enfermer�a en la prevenci�n de la salud sexual de los adolescentes de tercero de bachillerato de la unidad educativa �Ocho de noviembre� durante el periodo 2023- 2024 de la ciudad de Pi�as. Metodolog�a: El presente estudio investigativo tiene un enfoque descriptivo, prospectivo, cuantitativo y no experimental con una poblaci�n de 100 estudiantes del tercero de bachillerato. Resultados: Enfermer�a es parte fundamental en la promoci�n de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, se determin� que el 98% de la poblaci�n de estudio se encuentra en el rango de 16-18 a�os, el 70% son mujeres y el 30% hombres,� el 70% de la poblaci�n conoce sobre enfermedades de Transmisi�n sexual, el 60% tiene conocimiento en sexualidad n general, el 70% en m�todos anticonceptivos, y solo el 2% no tiene ning�n conocimiento Conclusi�n: Los adolescentes en general si han recibido de una u otra forma educaci�n en salud sexual y reproductiva en un 60%, quedando un 40% vulnerable debido al escaso conocimiento y es donde enfermer�a desde los escenarios del primer nivel de atenci�n deben fortalecer la promoci�n y prevenci�n de enfermedades de transmisi�n sexual y embarazos en adolescentes.

Palabras claves: salud sexual; adolescencia; enfermer�a; ITS.

 

Abstract

Introduction: Sexual health, according to the World Health Organization (WHO), is defined as a state that seeks to achieve reproductive well-being, encompassing the complete interaction between the physical, mental and social well-being of people, especially parents and children. , adolescence, between 10 and 19 years old. In Ecuador, the lack of comprehensive services and the lack of a gender perspective contribute to deficiencies in care and given the 13% increase in pregnancy and STI rates in adolescents, the need to reinforce preventive education in educational entities stands out. , being the nursing staff, who, due to their training in techniques and methodology in health promotion and prevention, play a fundamental role in addressing sexual health. Objective: Determine the role of nursing in the prevention of sexual health of adolescents in their third year of high school at the �Ocho deNovember� educational unit during the period 2023-2024 in the city of Pi�as. Methodology: The present research study has a descriptive, prospective, quantitative and non-experimental approach with a population of 100 third-year high school students. Results: Nursing is a fundamental part in the promotion of sexual and reproductive health of adolescents, it was determined that 98% of the study population is in the range of 16-18 years, 70% are women and 30% are women. men, 70% of the population knows about sexually transmitted diseases, 60% has knowledge about sexuality in general, 70% about contraceptive methods, and only 2% does not have any knowledge Conclusion: Adolescents in general have received in one way or another, education in sexual and reproductive health by 60%, leaving 40% vulnerable due to poor knowledge and this is where nursing from the first level of care settings must strengthen the promotion and prevention of sexually transmitted diseases and pregnancies in adolescents.

Keywords: sexual health; adolescence; Nursing; STIs.

 

Resumo

Introdu��o: A sa�de sexual, segundo a Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS), � definida como um estado que busca alcan�ar o bem-estar reprodutivo, abrangendo a intera��o completa entre o bem-estar f�sico, mental e social das pessoas, especialmente pais e filhos ., adolesc�ncia, entre 10 e 19 anos. No Equador, a falta de servi�os integrais e a falta de uma perspectiva de g�nero contribuem para defici�ncias no atendimento e dado o aumento de 13% nas taxas de gravidez e IST em adolescentes, destaca-se a necessidade de refor�ar a educa��o preventiva nas entidades educativas, sendo a enfermagem. profissionais que, pela sua forma��o em t�cnicas e metodologias de promo��o e preven��o da sa�de, desempenham um papel fundamental na abordagem da sa�de sexual. Objetivo: Determinar o papel da enfermagem na preven��o da sa�de sexual de adolescentes do terceiro ano do ensino m�dio da unidade educacional �Ocho de Novembro� durante o per�odo 2023-2024 na cidade de Pi�as. Metodologia: A presente pesquisa possui abordagem descritiva, prospectiva, quantitativa e n�o experimental com uma popula��o de 100 estudantes do terceiro ano do ensino m�dio. Resultados: A enfermagem � pe�a fundamental na promo��o da sa�de sexual e reprodutiva dos adolescentes, constatou-se que 98% da popula��o estudada est� na faixa de 16 a 18 anos, 70% s�o mulheres e 30% s�o homens. 70% da popula��o conhece sobre doen�as sexualmente transmiss�veis, 60% tem conhecimento sobre sexualidade em geral, 70% sobre m�todos contraceptivos e apenas 2% n�o tem conhecimento Conclus�o: Os adolescentes em geral receberam, de uma forma ou de outra, educa��o em sa�de sexual e reprodutiva em 60%, deixando 40% vulner�veis ​​devido ao fraco conhecimento e � aqui que a enfermagem do primeiro n�vel de cuidados deve refor�ar a promo��o e preven��o de doen�as sexualmente transmiss�veis e gravidez em adolescentes.

Palavras-chave: sa�de sexual; adolesc�ncia; Enfermagem; DSTs.

 

Introducci�n

La salud sexual seg�n la� Organizaci�n Mundial de la Salud� (OMS) la define como una condici�n que establece como objetivo lograr el proceso reproductivo ya que comprende la interacci�n completa entre el bienestar f�sico, mental y social de las personas enfocado tanto en padres e hijos que garantice la integraci�n de aspectos emocionales, psicol�gicos e intelectuales mejorando y estimulando as� la comunicaci�n familiar�(Saldarriaga, 2019), para la OMS� la adolescencia se define como la fase de la vida que va desde la ni�ez a la edad adulta, comprende desde los 10 a los 19 a�os, representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud; los adolescentes experimentan un r�pido crecimiento f�sico, cognoscitivo y psicosocial que influye en c�mo se sienten, piensan, toman decisiones e interact�an con su entorno�(Campi�o, 2019).

La Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS, 2021), estima que cada a�o se tiene 340 millones de casos nuevos de infecciones de transmisi�n sexual en la poblaci�n de 15 a 49 a�os, al igual que enfermedades de transmisi�n como virus de papiloma humano (VPH),�(Navas M. F., 2021) vinculado al c�ncer de cuello uterino, que anualmente se diagn�stica a m�s de 490.000 mujeres y provoca 240.000 muertes e incluso los casos de VIH, al igual que los embarazos precoces y abortos en condiciones de alto riesgo�(Mijangos, 2020). La falta de pol�ticas relacionadas con la educaci�n y la atenci�n a los problemas de la salud sexual y reproductiva representa una de las causas para que se ocasione el aumento de la problem�tica a nivel mundial�(Arcentales, 2021).

La atenci�n de la salud sexual y reproductiva se conceptualiza como un conjunto integral de m�todos, t�cnicas y servicios destinados a promover el bienestar reproductivo, abordando de manera efectiva los desaf�os relacionados con la sexualidad y la reproducci�n�(Delgado, 2020). Existe un consenso claro sobre la importancia de priorizar la educaci�n y la preparaci�n para una vida sexual y reproductiva responsable�(Lancharro, 2022). Esto incluye la prevenci�n de embarazos no deseados, la gesti�n de infecciones transmisibles por v�a sexual, el cuidado durante el embarazo, el parto y el postparto, as� como la planificaci�n familiar y la atenci�n integral a los hijos para garantizar su �ptimo desarrollo hacia la vida adulta�(Cassiani, 2022).

Lamentablemente, a nivel mundial y espec�ficamente en Ecuador, la realidad es distinta de este ideal, ya que no existen servicios verdaderamente integrales que aborden las necesidades de mujeres, hombres, parejas y familias en relaci�n con su sexualidad y reproducci�n�(Arriagada1, 2023). La falta de incorporaci�n de una perspectiva de g�nero y la escasa consideraci�n del contexto social, cultural y econ�mico en el que viven las personas contribuyen a deficiencias en la calidad de la atenci�n proporcionada�(Robba, 2022). La pr�ctica de la enfermer�a ha estado hist�ricamente vinculada al cuidado de los procesos de embarazo, parto y puerperio, desempe�ando un papel fundamental en la educaci�n sobre el funcionamiento del cuerpo masculino y femenino, as� como en los cambios que se experimentan durante la edad reproductiva o adolescencia�(Fonseca, 2022).

Las tasas actuales de embarazo y de ITS en adolescentes en Ecuador seg�n INEC evidencian un incremento del 13% en comparaci�n a las cifras del 2016 donde se manten�a la tendencia entre el 4% y 5% de nuevos casos y que no precisamente eran adolescentes, as� nace la necesidad de reforzar la educaci�n preventiva en los colegios�(GIL, 2022). El personal de enfermer�a est� capacitado para abordar la salud sexual desde un enfoque biopsicosocial, por su formaci�n integral y cercan�a con los estudiantes�(Santos, 2023).

Los profesionales de enfermer�a, con su doble funci�n de cuidadores y educadores, se encuentran en una posici�n privilegiada para ense�ar sobre la importancia de la protecci�n y el uso de m�todos anticonceptivos durante la edad f�rtil�(Aros, 2023). Su cercan�a con los pacientes les permite no solo brindar cuidado f�sico, sino tambi�n acompa�ar emocionalmente a quienes reciben noticias sobre embarazos, nacimientos o interrupciones del embarazo, estableciendo conexiones significativas que alivian el dolor y promueven la comprensi�n�(Martinez, 2022).

Dentro de las funciones fundamentales de la enfermer�a, destaca su papel docente y educativo en el �mbito de la salud, dada su proximidad con los pacientes, los enfermeros pueden transmitir conocimientos esenciales a individuos, grupos o comunidades, centr�ndose en la prevenci�n como base de la atenci�n primaria�(Ugalde1, 2021). La Organizaci�n Mundial de la Salud, en su Estrategia Salud XXI, subraya la importancia de incorporar programas espec�ficos de educaci�n para la salud en escuelas e institutos, abordando temas de educaci�n sexual y prevenci�n de embarazos en adolescentes�(Segundo, 2022).

Es imperativo promover la interacci�n entre padres, profesores y servicios sanitarios para lograr estos objetivos�(Zuleta, 2022). La falta de madurez y formaci�n sobre las consecuencias de las relaciones sexuales indiscriminadas, sumado al tab� que rodea a la sexualidad, puede tener impactos duraderos en la salud f�sica y mental de las personas. No obstante, si se proporciona conocimiento sobre el tema desde edades tempranas, el desarrollo psicol�gico logrado permitir� que las experiencias sexuales sean m�s seguras entre los j�venes�(Guo, 2023). En este proceso, las enfermeras desempe�an un papel crucial al ser agentes facilitadores de la educaci�n y el cuidado en el �mbito de la salud sexual y reproductiva�(Farley, 2020).

Enfermer�a afianzar� la propuesta educativa a trav�s del Modelo de Promoci�n de la Salud de Nola Pender, que permitir� comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orientar hacia la generaci�n de estilos de vida saludables, comprendiendo el porqu� de los comportamientos humanos relacionados con la salud, guiando la generaci�n de conductas saludables, exponiendo las conductas que se pueden modificar las acciones de los seres humanos�(Chibuike, 2023). La teor�a enfatiza la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de comportamiento y combina aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconociendo que los factores psicol�gicos influyen en el comportamiento de las personas�(JAMALIMOGHADAM, 2019). La investigaci�n permitir� activar las competencias educativas y empoderar a los j�venes con conocimientos y habilidades que promuevan su bienestar sexual pleno dentro del marco de sus derechos�(Luces, 2019).

 

Metodolog�a

El presente estudio investigativo tiene un enfoque descriptivo, prospectivo, cuantitativo y no experimental, dirigido a los estudiantes del tercero de bachillerato de la unidad educativa �ocho de Noviembre�

La poblaci�n de estudio fue de 100 estudiantes matriculados en el tercero de bachillerato, para la recopilaci�n de la informaci�n se aplic� una encuesta digital creada en Microsoft Forms, el mismo que permiti� seleccionar la informaci�n id�nea y esencial acerca del �Rol educativo de enfermer�a en la prevenci�n de la salud sexual de los adolescentes�, siendo el instrumento validado por (S�nchez, 2020) en su art�culo �Actitudes y Pr�cticas Sexuales en j�venes universitarios�.

El instrumento se articula en 4 secciones, conformados por datos sociodemogr�ficos, conocimientos generales, actitudes y pr�cticas. La informaci�n obtenida ser� analizada en el programa de Statistical Package for the Social Science (IBM-SPSS).

 

Resultados

De acuerdo a la edad de los estudiantes de tercero de Bachillerato de la Unidad educativa 8 de noviembre se establece que el 98% se encuentran en el rango de edad de 16�18 a�os, mientras que el 2 % pertenecen al rango de 19�22 a�os.

 

Figura 1: Edad de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

EDAD

FRECUENCIA

RANGOS

N�

%

16 - 18 A�OS

98

98%

19 - 22 A�OS

2

2%

TOTAL, DE ESTUDIANTES

100

Fuente: Estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

 

En la siguiente tabla se puede observar que en un 70 % la poblaci�n de estudio es de sexo femenino, mientras el 30 % son de sexo masculino.

 

Figura 2: G�nero de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

SEXO

FRECUENCIA

G�NERO

N�

%

MASCULINO

30

30%

FEMENINO

70

70%

TOTAL

100

Fuente: Estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

 

En relaci�n a recibir informaci�n sobre temas relaci�n a Enfermedades de transmisi�n sexual el 70% de la poblaci�n de estudio si ha recibido informaci�n sobre enfermedades de transmisi�n sexual (ETS) muy frecuentemente, el 30% lo ha recibido poco frecuente. El 60% ha recibido informaci�n sobre sexualidad en general muy frecuentemente, el 40% la ha recibido poco frecuente. El 70% tiene conocimientos sobre m�todos anticonceptivos muy frecuentemente, el 30% ha recibido informaci�n poco frecuente, el 60% de la poblaci�n ha recibido escasa informaci�n en sexualidad en el establecimiento educativo muy frecuentemente, el 40% lo ha recibido porco frecuente, el 25 de la poblaci�n nunca ha recibido informaci�n y solo el 98% lo ha recibido poco frecuentemente.

 

Figura 3: �Has recibido en alguna ocasi�n informaci�n sobre alguno de los siguientes temas?

VALORES

Muy frecuente

Frecuente

Mas o menos Frecuente

Poco frecuente

Nada Frecuente

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

ETS

70

70%

 

 

 

 

30

30%

 

 

SEXUALIDAD EN GENERAL

60

60%

 

 

 

 

40

40%

 

 

M�TODOS ANTICONCEPTIVOS

70

70%

 

 

 

 

30

30%

 

 

HA RECIBIDO ESCASA INFORMACI�N EN SEXUALIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

60

60%

 

 

 

 

40

40%

 

 

NO, NUNCA HE RECIBIDO INFORMACI�N

2

2%

 

 

 

 

98 

98% 

 

 

Fuente: Estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

 

Del 100% de los estudiantes encuestados el 90% considera que la informaci�n brindada por parte del personal de enfermer�a fue de gran ayuda para reforzar sus conocimientos y el 10% de los participantes consideran que no fue de ayuda por el motivo que ellos ya ten�an un conocimiento adecuado sobre la tem�tica que se trat�.

 

Figura 4: �Consideras que la informaci�n proporcionada fue de ayuda para reforzar los conocimientos?

VALORES

FRECUENCIA

%

SI

90

90%

NO

10

10%

TOTAL

100

100%

Fuente: Estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

 

Como se puede observar en la siguiente tabla el 55% de los participantes no han experimentado su primera relaci�n sexual, mientras que el 25% de los participantes ya han experimentaron su primera relaci�n sexual porque ya exist�a una relaci�n afectiva importante, el 15% tuvo su primera relaci�n sexual porque se les present� la oportunidad y solo el 5% tuvo su primera relaci�n sexual porque ten�an ganas de experimentar.

 

Figura 5: �Cu�l fue el motivo de iniciar tu primera relaci�n sexual?

VALORES

FRECUENCIA

%

EXIST�A UNA RELACI�N AFECTIVA IMPORTANTE CON MI PAREJA

25

25%

SE PRESENT� LA OPORTUNIDAD

15

15%

NO TIENEN ACTIVIDAD SEXUAL

55

55%

GANAS DE EXPERIMENTAR

5

5%

TOTAL

100

100,00%

Fuente: Estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad educativa �8 de noviembre�.

 

Discusi�n

Para algunos autores como (Delgado, 2020) los cuales manifiestan que los adolescentes presentan un nivel deficiente de conocimiento en salud sexual y reproductiva, obteniendo informaci�n principalmente a trav�s de fuentes no confiables como internet y amigos. Hay un desconocimiento predominante sobre el uso de m�todos anticonceptivos y las infecciones de transmisi�n sexual, a pesar de tener un conocimiento relativamente bueno sobre salud reproductiva. La vulnerabilidad de los adolescentes a riesgos como embarazos precoces y contagio de ETS se destaca, reflejando la falta de informaci�n adecuada.

Seg�n (Mat�nez, 2020) los factores causantes de este desconocimiento incluyen la limitada accesibilidad a la informaci�n, la falta de confianza con los padres y las conductas propias de la edad. La inadecuada capacitaci�n sobre m�todos anticonceptivos y las ITS tambi�n contribuyen a esta problem�tica. Se destaca la importancia de mejorar el conocimiento en salud sexual y reproductiva entre los adolescentes para que puedan tomar decisiones informadas y constructivas sobre su salud en el contexto familiar, cultural, educativo y ambiental en el que se desenvuelven.

Acerca del inicio de las relaciones sexuales para (Ord��ez, 2020) los resultaos revelan que un n�mero considerable de estudiantes comenzaron su vida sexual a edades tempranas, entre los 13 y 16 a�os, espec�ficamente, 179 estudiantes sexualmente activos reportaron haberse iniciado en ese rango de edad. Adem�s, 240 estudiantes indicaron haber tenido m�s de una pareja sexual a lo largo de su vida, estos resultados son consistentes con nuestro estudio que muestra una tendencia hacia el inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez m�s j�venes. Por ejemplo, los datos de (Arriagada1, 2023) indican que el 50,9% de los participantes tuvieron su primera relaci�n sexual entre los 15 y 16 a�os, y un 34,3% hab�a mantenido relaciones sexuales con dos o m�s parejas en el �ltimo a�o.

Un estudio realizado por (S�nchez, 2020) sobre el comportamiento sexual y el uso de anticonceptivos en estudiantes revel� que los m�todos anticonceptivos m�s populares tanto para hombres como para mujeres son el cond�n masculino y las p�ldoras anticonceptivas combinadas. Estos hallazgos son consistentes con los obtenidos en la presente investigaci�n, donde el cond�n se perfila como el m�todo anticonceptivo entre los adolescentes.

En relaci�n a nuestros resultados donde se evidencio que los adolescentes manifestaban no tener un adecuado acceso a la informaci�n sobre la salud sexual y reproductiva, considerando de que las fuentes de informaci�n no siempre provienen de alguna persona capacitada en el �mbito de salud, sino m�s bien en personal que carecer de estos conocimientos, adem�s de espacios adecuados que generen la suficiente confianza a los adolescentes con la que puedan preguntar libremente sus inquietudes, para (Campi�o, 2019) considera que para mejorar esta situaci�n, se sugiere que la derivaci�n a los espacios de promoci�n de servicios de salud reproductiva el MSP deber�a realizarse a trav�s del sistema de salud, instituciones educativas y organizaciones sociales. Adem�s, se destaca la importancia de generar espacios desde la sociedad civil en colaboraci�n con instituciones m�dicas y educativas. Este enfoque busca superar las limitaciones existentes y promover una atenci�n m�s integral y orientada a la promoci�n de la salud sexual y reproductiva entre los adolescentes.

 

Conclusi�n

De acuerdo con la Organizaci�n Mundial de la Salud, el 60% de las consultas m�dicas realizadas por adolescentes en todo el mundo est�n relacionadas con Infecciones de Transmisi�n Sexual. En el estudio presentado, se destaca la importancia del papel educativo del personal de enfermer�a en la promoci�n de la salud sexual y la prevenci�n de estas infecciones en la poblaci�n adolescente, en relaci�n a nuestros datos muchos j�venes buscan apoyo y comparten sus inquietudes sobre sexualidad con el personal de enfermer�a. Esto se debe a que, en sus hogares, no encuentran una comunicaci�n abierta con sus padres sobre estos temas. En el peor de los casos, como ocurre en Ecuador, el tema sexual es considerado un tab� y existe prejuicio por parte de los progenitores. Esta situaci�n lleva a que los adolescentes busquen informaci�n en fuentes poco confiables, lo que los puede conducir a tomar decisiones riesgosas que los exponen a contraer una Infecci�n de Transmisi�n Sexual.

Se logro determinar la importancia de enfermer�a en la promoci�n de la salud sexual y reproductiva, los adolescentes pudieron acceder a la informaci�n que ellos eligieron a trav�s del instrumento, as� mismo se destaca la importancia de mejorar el pensum acad�mico en base a los temas relacionados a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

El personal de enfermer�a desempe�a un papel crucial en la educaci�n y promoci�n de la salud sexual y reproductiva, especialmente en la poblaci�n adolescente. Debido a la falta de comunicaci�n abierta y los tab�es existentes en muchas familias sobre temas de sexualidad, los adolescentes a menudo recurren a los profesionales de enfermer�a como fuentes confiables de informaci�n y asesoramiento.

Los enfermeros y enfermeras, a trav�s de su labor educativa, pueden brindar orientaci�n objetiva, sin prejuicios y basada en evidencia cient�fica, abordando aspectos como la prevenci�n de infecciones de transmisi�n sexual, m�todos anticonceptivos, salud reproductiva, entre otros. Esto permite que los j�venes tomen decisiones informadas y responsables en cuanto a su sexualidad, evitando conductas de riesgo y promoviendo su bienestar integral.

Por lo tanto, el accionar de enfermer�a en esta �rea es fundamental para empoderar a los adolescentes con conocimientos y habilidades que les permitan ejercer una sexualidad saludable y prevenir consecuencias no deseadas, como embarazos no planificados o infecciones de transmisi�n sexual. Su labor trasciende el �mbito cl�nico, convirti�ndose en agentes de cambio social al abordar de manera abierta y responsable un tema tan relevante para el desarrollo pleno de los j�venes.

 

Referencias

1.      ALEXIS GIL LANZ, R. I. (2022). Autocuidado y educaci�n para la salud en adolescentes desde la perspectiva de Enfermer�a. Escuela Latinoamericana de Medicina, 1. doi:https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1410

2.      Amezcua, M. (2020). �Por qu� afirmamos que la Enfermer�a es una disciplina consolidada? Index de Enfermer�a, 27(4), 1-10. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300002

3.      Arcentales Lema Glenda Carina, E. C.-C.-G. (2021). Satisfacci�n de pacientes quir�rgicos con los cuidados de enfermer�a . Sociedad Venezolana de Farmacolog�a Cl�nica y Terap�utica , 101-116. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5035696

4.      Aros, S. P. (2023). Revisi�n sobre intervenciones de enfermer�a exitosas en educaci�n sexual en adolescentes. Enfermer�a: Cuidados Humanizados , 12-35. doi:https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3278

5.      Arriaga, A., & Obregon, M. (2019). Conocimientos y actitudes sobre el cuidado humanizado en enfermeras de hospitales de Lima. CASUS, 4(2), 102 - 110. doi:https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.213

6.      Arriagada1, C. S. (2023). Revisi�n sobre intervenciones de enfermer�a exitosas en educaci�n sexual en adolescentes. Enfermer�a: Cuidados Humanizados, 56-71. doi:https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3278

7.      Baez, R., & Samudio, M. (2013). Conocimientos, actitudes y pr�cticas del personal de enfermer�a sobre medidas de prevenci�n de neumon�as asociadas a la ventilaci�n mec�nica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Instituto de Previsi�n Social. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud,, 9(1), 22-30. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v11n1/v11n1a04.pdf

8.      Cadena, P., Rendon, R., Aguilar, J., Salinas, E., & De la Cruz, F. (2018). M�todos cuantitativos, m�todos cualitativos o su combinaci�n en la investigaci�n: un. Revista Mexicana de Ciencias Agr�colas, 8(7), 1603-1617. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

9.      Cassiani, S. H. (2022). Conceptos y temas relacionados a la salud de los adolescentes en la formaci�n en enfermer�a*. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22-36. doi:DOI: 10.1590/1518-8345.6166.3650

10.  Collantes- Delgado Donald, C. P. (2020). Satisfacci�n del paciente hospitalizado frente al cuidado enfermero . Facsalud UNEMI , 123-154. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp11-22p

11.  Cruz, A., Grados, G., & Tresierra, H. (2017). Actitud de la enfermera frente al cuidado del paciente cr�tico en cl�nicas privadas de Trujillo, 2016. Ciencia Latina, 28(1), 71-77. Obtenido de http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/755/698#:~:text=La%20enfermera%20debe%20comprender%20que,necesidades%20afectivas%2C%20paciencia%20y%20comunicaci%C3%B3n.

12.  Farley, H. R. (2020). Assessing mental health in vulnerable adolescents. Nursing, 39-55. doi:DOI: 10.1097/01.NURSE.0000697168.39814.93

13.  Fern�ndez, C. (2019). Neumonia. Panorama digital, 43(428), 1176-1199. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7187445

14.  Fonseca, K. Y. (2022). Intervenciones de enfermer�a en adolescentes con alteraciones psicol�gicas durante la pandemia Covid�19. Horizontes de Enfermer�a, 11-35. doi:https://doi.org/10.32645/13906984.1172

15.  Gea, E. (2021). Neumon�a: La pandemia ignorada. Vive Revista de Salud, 4(12), 437-442. doi:https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.104

16.  Gomez, J. (2023). Pr�cticas de Enfermer�a: �sabes c�mo afrontarlas? Diario Independiente de Contenido Enfermero, 14(2), 1-10. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/practicas-de-enfermeria-sabes-como-afrontarlas/

17.  Guo, L. (2023). Attracting adolescents to become doctors and nurses: differential importance of personal and environmental factors in 61 economies. Human Resources for Health, 45-60. Obtenido de https://human-resources-health.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12960-023-00823-7

18.  JAMALIMOGHADAM, N., YEKTATALAB, S., MOMENNASAB, M., EBADI, A., & ZARE, N. (2019). How Do Hospitalized Adolescents Feel Safe? A Qualitative Study. JNR, 33-45. doi:DOI: 10.1097/jnr.0000000000000285

19.  Jansson, M., Syrj�l�, H., Talman, K., Merilainen, M., & Ala, T. (2018). Conocimiento, adherencia y barreras de las enfermeras de cuidados cr�ticos hacia el paquete de ventiladores espec�fico de la instituci�n. National Library of medicine, 46(9), 1051-1056. doi:10.1016/j.ajic.2018.02.004

20.  Klebia Karoline dos Santos-Neco1, L. P.-A.-d.-d.-F. (2023). Atenci�n de enfermer�a a adolescentes en situaci�n de vulnerabilidad al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida. Enfermer�a Global, 69. doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.503081

21.  Lancharro-Tavero, I. (2022). Promoci�n de la salud: las enfermeras con la poblaci�n adolescente en la violencia de g�nero. Index de Enfermer�a, 103-110.

22.  LLaurado, K., P�rez, R., & M�laga, G. (2020). Infecciones nosocomiales en unidades de observaci�n de emergencia y su asociaci�n con el hacinamiento y la ventilaci�n. Revista Peruana de salud p�blica, 37(4), 721-735. doi:dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5192

23.  Luces A, T. E. (2019). Enfermer�a y promoci�n de la salud sexual. Orientame, 1. Obtenido de https://orientame.org.co/enfermeria-y-promocion-de-la-salud-sexual/

24.  Martinez, E. K. (2022). Intervenci�n de enfermer�a a trav�s de pares para la autoeficacia y el consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions/Salud y Drogas, 50-62. doi:https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.684

25.  Mat�nez , D., Pilar, M., Quezada, P., & Quezada, Y. (2020). An�lisis de la intervenci�n de Enfermer�a con una poblaci�n adulta trabajadora. Revista de enfermer�a, 14(3), 1-21. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v14n3/1988-348X-ene-14-03-e14314.pdf

26.  Mej�a, E. (2019). Aplicaci�n de alguna teor�a de enfermer�a en la pr�ctica clinica. Index de enfermeria, 17(3), 180-197. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300010

27.  Melendez, S. (2020). La importancia de la pr�ctica en la formaci�n de enfermer�a en tiempos de Covid-19:. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores.(4), 1-14. Obtenido de http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

28.  Mijangos- Santiago Alma Delia, Z.-J. E. (2020). Calidad del cuidado de enfermer�a desde el enfoque de Donabedian en pacientes hospitalizados con dolor . Ciencia y Enfermer�a , 14-22. doi:ISSN 0717-9553

29.  Ministerio de Salud P�blica. (2021). Enfermedades respiratorias: neumonia cie-10J09-J22. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Neumonia-SE-03.pdf

30.  Morales, F., Ramirez, F., Cruz, A., Arriaga, R., Vicente, M., De la Cruz, C., & Garc�a, N. (2021). Actitudes de los profesionales de enfermagem frente a la muerte de dos pacientes. Revista Cuidarte, 12(1), 184-196. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.1081

31.  Munsure, J. (2019). Actitudes de los estudiantes de enfermer�a hacia las personas con discapacidad: an�lisis y propuestas. Index de Enfermer�a, 25(2), 114-118. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962016000100026&script=sci_abstract

32.  Navas-Valdez Mar�a Fernanda, H. L. (2021). Cuidados de enfermer�a en pacientes cr�nicos en el �rea de emergencia: una revisi�n sistem�tica . Ciencia Latina Revista Multidisciplinar , 13-22. doi:ISSN 1688 - 8375

33.  OPS. (2021). El rol de las enfermeras y los enfermeros en la mejora de la salud de las/los adolescentes en situaci�n de vulnerabilidad. PAHO, 11. Obtenido de https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud/rol-enfermeras-enfermeros-mejora-salud-laslos-adolescentes-situacion

34.  Ord��ez1, I. C. (2020). Conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de j�venes universitarios, Ca�ar 2020. Recimundo, 115-128.

35.  Precious Chibuike Chukwuere, P. (2023). Connecting and Attuning Mental Health Care for Adolescent Patients: The Role of Presence Practice. Sage, 14-25. doi:https://doi.org/10.1177/23779608231193758

36.  Robba, H. C. (2022). La consulta de enfermer�a para adolescentes: una parte importante de los cuidados prestados por los profesionales de enfermer�a en un estado brasile�o*. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 10-23. doi:DOI: 10.1590/1518-8345.6122.3800

37.  Saldarriaga Genes Guillermina, S. F. (2019). Satisfacci�n del usuario: Un reto a la calidad . Ciencia y Salud , 135. doi:http://dx.doi.org/10.22519/21455333.969

38.  S�NCHEZ, Y. (15 de 10 de 2020). Dise�o y validaci�n del cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Pr�cticas Sexuales en j�venes universitarios. Espacios, 41(39), 178 - 182. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n39/a20v41n39p13.pdf

39.  Sandra Milena Campi�o- Valderrama, P. A. (2019). Percepci�n del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermer�a. Universidad de Salud, Programa de Enfermer�a, 125-129. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.158

40.  Segundo, Y. B. (2022). Capacitaci�n del personal de enfermer�a en atenci�n primaria en la prevenci�n de conducta suicida en adolescente. Investigacion e innovacion, 12-26. doi:https://doi.org/10.33326/27905543.2022.2.1487

41.  Ugalde1, A. M. (2021). Implicaciones de la enfermer�a pedi�trica para la ni�ez y la adolescencia durante la pandemia por COVID-19. Avances en Enfermer�a, 89-96. doi:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1supl.88916

42.  Zuleta, I. A. (2022). Enfermer�a en la salud sexual y reproductiva para j�venes y adolescentes. Revista Informacion, 100-111. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.essr

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/