����������������������������������������������������������������������������������
Aplicaci�n de estrategias l�dicas para el desarrollo de h�bitos lectores en los estudiantes en cuarto a�o de educaci�n b�sica
Application of playful strategies for the development of reading habits in students in the fourth year of basic education
Aplica��o de estrat�gias l�dicas para o desenvolvimento do h�bito de leitura em alunos do quarto ano do ensino b�sico
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: campoverdek242@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 22 de febrero de 2024 *Aceptado: 27 de marzo de 2024 * Publicado: �09 de abril de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
Resumen
El presente proyecto proporciona un an�lisis detallado sobre la aplicaci�n de estrategias l�dicas para el desarrollo de h�bitos lectores en estudiantes de cuarto a�o de educaci�n b�sica. A lo largo del texto, se aborda la evoluci�n de la percepci�n de la lectura literaria, destacando la importancia del enfoque l�dico en la ense�anza y la influencia del entorno familiar en la formaci�n de h�bitos lectores. Se plantea la pregunta central sobre el impacto de las estrategias l�dicas en la formaci�n de h�bitos lectores, estableciendo objetivos espec�ficos y justificando la relevancia del proyecto. En cuanto a la metodolog�a, se emplea un enfoque cualitativo que incluye herramientas como observaci�n directa, lista de cotejo, encuestas y entrevistas para recopilar informaci�n sobre la aplicaci�n de estrategias l�dicas y su impacto en el desarrollo de h�bitos lectores. Se destaca la participaci�n activa de los padres en el proceso educativo, as� como la implementaci�n de actividades como analog�as y lectura en voz alta para estimular el h�bito lector de los estudiantes. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo en el inter�s por la lectura, la participaci�n activa de los estudiantes y un notable incremento en la frecuencia de lectura. Se evidencia que las estrategias l�dicas, especialmente las actividades de analog�as y lectura en voz alta, han tenido un impacto positivo en el desarrollo de h�bitos lectores. La integraci�n de la lectura en casa tambi�n ha fortalecido la conexi�n entre la educaci�n en el aula y el entorno familiar, promoviendo el h�bito lector de manera integral. En conclusi�n, el uso de estrategias l�dicas ha demostrado ser fundamental para fortalecer la lectura y el aprendizaje en el aula, abordando el desaf�o de motivaci�n y comprensi�n de la lectura entre los estudiantes de cuarto a�o. La investigaci�n ha proporcionado una visi�n detallada del impacto de estas estrategias, destacando su efectividad en el fomento de h�bitos lectores s�lidos y en la mejora de la experiencia educativa en la Unidad Educativa Particular "Amazonas".
Palabras clave: Estrategias l�dicas; H�bitos lectores; Emociones; Comprensi�n lectora; Enfoque l�dico.
Abstract
This project provides a detailed analysis of the application of playful strategies for the development of reading habits in fourth-year basic education students. Throughout the text, the evolution of the perception of literary reading is addressed, highlighting the importance of the playful approach in teaching and the influence of the family environment in the formation of reading habits. The central question is raised about the impact of recreational strategies on the formation of reading habits, establishing specific objectives and justifying the relevance of the project. Regarding the methodology, a qualitative approach is used that includes tools such as direct observation, checklist, surveys and interviews to collect information on the application of recreational strategies and their impact on the development of reading habits. The active participation of parents in the educational process is highlighted, as well as the implementation of activities such as analogies and reading aloud to stimulate the reading habit of students. The results obtained show a significant increase in interest in reading, the active participation of students and a notable increase in reading frequency. It is evident that playful strategies, especially analogy and reading aloud activities, have had a positive impact on the development of reading habits. The integration of reading at home has also strengthened the connection between classroom education and the family environment, promoting the reading habit in a comprehensive way. In conclusion, the use of playful strategies has proven to be essential to strengthen reading and learning in the classroom, addressing the challenge of motivation and reading comprehension among fourth-year students. The research has provided a detailed view of the impact of these strategies, highlighting their effectiveness in promoting solid reading habits and improving the educational experience in the "Amazonas" Private Educational Unit.
Keywords: Playful strategies; Reading habits; Emotions; Reading comprehension; Playful approach.
Resumo
Este projeto traz uma an�lise detalhada da aplica��o de estrat�gias l�dicas para o desenvolvimento do h�bito de leitura em alunos do quarto ano do ensino fundamental. Ao longo do texto � abordada a evolu��o da percep��o da leitura liter�ria, destacando a import�ncia da abordagem l�dica no ensino e a influ�ncia do ambiente familiar na forma��o dos h�bitos de leitura. Levanta-se a quest�o central sobre o impacto das estrat�gias l�dicas na forma��o de h�bitos de leitura, estabelecendo objetivos espec�ficos e justificando a relev�ncia do projeto. Quanto � metodologia, utiliza-se uma abordagem qualitativa que inclui ferramentas como observa��o direta, checklist, inqu�ritos e entrevistas para recolher informa��o sobre a aplica��o de estrat�gias l�dicas e o seu impacto no desenvolvimento de h�bitos de leitura. Destaca-se a participa��o ativa dos pais no processo educativo, bem como a realiza��o de atividades como analogias e leitura em voz alta para estimular o h�bito de leitura dos alunos. Os resultados obtidos mostram um aumento significativo do interesse pela leitura, a participa��o ativa dos alunos e um aumento not�vel da frequ�ncia de leitura. � evidente que as estrat�gias l�dicas, especialmente as atividades de analogia e leitura em voz alta, tiveram um impacto positivo no desenvolvimento dos h�bitos de leitura. A integra��o da leitura em casa tamb�m fortaleceu a liga��o entre a educa��o presencial e o ambiente familiar, promovendo o h�bito da leitura de forma integral. Conclui-se que o uso de estrat�gias l�dicas tem se mostrado essencial para fortalecer a leitura e a aprendizagem em sala de aula, enfrentando o desafio da motiva��o e da compreens�o leitora dos alunos do quarto ano. A pesquisa proporcionou uma vis�o detalhada do impacto dessas estrat�gias, destacando sua efic�cia na promo��o de h�bitos s�lidos de leitura e na melhoria da experi�ncia educacional na Unidade Educacional Privada �Amazonas�.
Palavras-chave: Estrat�gias l�dicas; H�bitos de leitura; Emo��es; Compreens�o de leitura; Abordagem l�dica.
Introducci�n
A lo largo del tiempo, la percepci�n de la lectura literaria y su impacto en la sociedad han evolucionado considerablemente, influenciados por cambios culturales y avances tecnol�gicos. Maina & Papalini (2021) se�alan que las emociones desempe�an un papel crucial en la experiencia de lectura, mientras que Posada (2014) destaca la importancia de adoptar un enfoque l�dico en la ense�anza, adapt�ndose a las preferencias individuales de los estudiantes. Asimismo, Venegas et al. (2021) han demostrado c�mo la implementaci�n de actividades l�dicas puede mejorar la comprensi�n lectora en estudiantes de educaci�n b�sica.
La preocupaci�n por el bajo h�bito lector ha sido abordada por diversos investigadores. Por ejemplo, Bravo (2018) y Zamudio & Vega (2018) proponen estrategias l�dicas y mediaciones adecuadas para fomentar la lectura, tanto en el �mbito escolar como en el familiar. Esta idea es respaldada por Salazar (2006), quien sugiere que asociar la lectura con el placer y la satisfacci�n puede aumentar el deseo de leer, especialmente en un mundo saturado de est�mulos digitales.
La influencia del entorno familiar en los h�bitos lectores ha sido destacada por Moreno (2001). Seg�n este autor, el ambiente del hogar juega un papel crucial en la formaci�n de los h�bitos lectores, ya que es el principal espacio donde se fomenta la lectura y se proporciona acceso a materiales escritos, lo que moldea significativamente la actitud de una persona hacia la lectura.
Desde perspectivas filos�ficas y psicol�gicas, Garc�a (2012) y Moreno & Pozo (2023) respectivamente, enfatizan la importancia de promover el pensamiento cr�tico y comprender las dimensiones psicol�gicas y emocionales de los estudiantes para una educaci�n efectiva. Por tanto, el desarrollo de h�bitos lectores a trav�s de estrategias l�dicas que se enmarcan en el juego como herramienta estimulante para facilitar el aprendizaje, es crucial para fomentar la lectura y promover un aprendizaje significativo.
La lectura se concibe como un proceso complejo que va m�s all� de la decodificaci�n de palabras, siendo una forma de conversaci�n entre el autor y el lector (Ram�rez, 2008). Su importancia se relaciona con su impacto en el desarrollo personal y social, as� como en la promoci�n del di�logo y la comprensi�n entre diferentes culturas (Freire, 2023).
En este contexto, se destaca la relevancia de aplicar estrategias l�dicas para hacer que la lectura sea m�s atractiva y participativa, tanto en el aula como en el hogar. Estas estrategias, como la lectura en voz alta y el uso de analog�as, fortalecen las habilidades cognitivas y ling��sticas de los estudiantes y promueven su participaci�n activa y su relaci�n positiva con los textos (Fern�ndez et al., 2018).
Adem�s, se subraya la importancia de considerar el enfoque l�dico como una estrategia educativa que promueve el aprendizaje significativo a trav�s del juego (Alcedo & Chac�n, 2011). Este enfoque reconoce al juego como una actividad fundamental para el aprendizaje, estimulando la participaci�n activa de los estudiantes y contribuyendo a su desarrollo integral. En el �mbito pedag�gico, la teor�a del aprendizaje significativo de Ausubel y la pedagog�a del afecto de Guerrero (2019) respaldan el papel de la literatura en la construcci�n de significados personales y colectivos, as� como en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Estas perspectivas y enfoques respaldan la necesidad de aplicar estrategias l�dicas y promover una conexi�n emocional con la lectura para mejorar la comprensi�n lectora, el rendimiento acad�mico y desarrollar h�bitos lectores de los estudiantes.
En el �mbito educativo, fomentar el h�bito de la lectura ha sido un desaf�o constante para los docentes. Ripalda y S�nchez (2020) se�alan que muchos estudiantes perciben la lectura como una tarea obligatoria m�s que como una fuente de motivaci�n, lo que se debe en parte a la falta de exploraci�n de fuentes innovadoras y motivadoras. Por tanto, es fundamental que los docentes busquen estrategias adecuadas e innovadoras para promover la lectura como un h�bito.
En la Unidad Educativa Particular "Amazonas", espec�ficamente en el cuarto a�o de educaci�n b�sica, se ha detectado un desaf�o relevante relacionado con la motivaci�n y comprensi�n de la lectura entre los estudiantes. Durante las observaciones en clase de lengua y literatura, se ha evidenciado escaso inter�s y participaci�n activa en las actividades de lectura propuestas, as� como niveles de comprensi�n de textos por debajo de lo esperado; a causa de no desarrollar h�bitos lectores. Este escenario se agrava por la escasez de recursos did�cticos adecuados, como cuentos, revistas y acceso a libros, que limitan las oportunidades de mejorar las habilidades de lectura y comprensi�n de los estudiantes.
La ausencia de estos recursos no solo afecta el inter�s por la lectura, sino que tambi�n obstaculiza el desarrollo integral de los estudiantes, priv�ndolos de habilidades cognitivas y socioemocionales esenciales, como el pensamiento cr�tico, la creatividad y la comunicaci�n asertiva. Por ende, abordar esta problem�tica se vuelve crucial para mejorar la calidad educativa y promover un entorno de aprendizaje enriquecedor que estimule el crecimiento acad�mico y desarrolle h�bitos de lectura. A continuaci�n, se detalla el FODA en la figura 1.
Figura 1: Fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades.
La pregunta central que surge es: �C�mo impacta la aplicaci�n de estrategias l�dicas en la formaci�n de h�bitos lectores en los estudiantes de cuarto a�o de educaci�n b�sica?, para responder a esta interrogante, se plantearon objetivos espec�ficos, comenzando con un diagn�stico del nivel de motivaci�n lectora en los estudiantes, seguido de la elaboraci�n y aplicaci�n de una propuesta did�ctica que integre estrategias l�dicas para fomentar h�bitos lectores. Finalmente, se evalu� el impacto de estas estrategias en los estudiantes de manera cualitativa.
La justificaci�n de este proyecto radico en la necesidad de abordar un desaf�o educativo identificado en la Unidad Educativa Particular "Amazonas". La aplicaci�n de estrategias l�dicas no solo busco corregir la falta de motivaci�n hacia la lectura, sino tambi�n contribuir integralmente al desarrollo acad�mico y personal de los estudiantes en el cuarto a�o de educaci�n b�sica.
La metodolog�a empleada en el proyecto se bas� en un enfoque cualitativo, que permiti� una exploraci�n detallada y profunda de los fen�menos en juego. Se utilizaron herramientas como la observaci�n directa, listas de cotejo, encuestas y cuestionarios estructurados para recopilar informaci�n sobre la aplicaci�n de estrategias l�dicas y su impacto en el desarrollo de h�bitos lectores. Este enfoque flexible y adaptable se ajust� a las particularidades del contexto educativo, lo que permiti� capturar aspectos subjetivos y significativos que podr�an pasar desapercibidos con m�todos cuantitativos.
En este enfoque, se aplic� el m�todo de investigaci�n acci�n, que implica una intervenci�n directa y colaborativa en el proceso educativo. Este m�todo permiti� explorar en profundidad c�mo las estrategias l�dicas influyen en los h�bitos lectores de los estudiantes. As�, la metodolog�a y el enfoque se complementaron para ofrecer una visi�n integral y detallada del impacto de las estrategias l�dicas en la formaci�n de h�bitos lectores entre los estudiantes de cuarto a�o de educaci�n b�sica. En conclusi�n, el uso de estrategias l�dicas para desarrollar h�bitos lectores es esencial para fortalecer la lectura y el aprendizaje en el aula.
En la Unidad Educativa Particular "Amazonas", se enfrent� un desaf�o importante relacionado con la motivaci�n y comprensi�n de la lectura entre los estudiantes de cuarto a�o. Para abordar esta situaci�n, se propuso aplicar estrategias l�dicas como una soluci�n efectiva para estimular la motivaci�n hacia la lectura y formar h�bitos lectores. El enfoque cualitativo adoptado en la investigaci�n ha permitido comprender a fondo el impacto de las estrategias l�dicas.
El uso de t�cnicas como la observaci�n directa, encuestas y entrevistas han brindado una visi�n completa de c�mo las estrategias l�dicas influyen en la formaci�n de h�bitos lectores de los estudiantes. Esta comprensi�n m�s profunda ofreci� una base s�lida para guiar acciones educativas efectivas y mejorar la experiencia de aprendizaje en la Unidad Educativa Particular "Amazonas".
Para respaldo de la investigaci�n se presenta la siguiente tabla 1.
Tabla 1: Especificaci�n de causas y consecuencias
Causas |
Consecuencias |
Escasa de motivaci�n hacia la lectura, en los estudiantes de cuarto a�o de educaci�n b�sica en la Unidad Educativa Particular "Amazonas". |
Muestra bajos niveles de comprensi�n lectora, por ende, los resultados de aprendizaje est�n por debajo de lo esperado. |
Escasez de recursos did�cticos como: cuentos, revistas y acceso a libros. |
Limita las oportunidades de mejorar las habilidades de lectura, cognitivas, socioemocionales, creatividad y comunicaci�n asertiva en los estudiantes. |
Tiempo limitado para la pr�ctica de la lectura en el aula de clase. |
Disminuci�n del inter�s por la lectura y poca comprensi�n de lo le�do. |
Escasa estrategias l�dicas por parte de la docente para fomentar la lectura. |
Los estudiantes no encuentran la lectura atractiva ni placentera, y no ven la utilidad de ella para su vida acad�mica y personal. |
Metodolog�a y materiales
En el proyecto de investigaci�n se emple� un enfoque metodol�gico cualitativo que permiti� explorar y comprender en profundidad los fen�menos relacionados con las estrategias l�dicas aplicadas. Este enfoque flexible y contextualizado posibilit� captar aspectos subjetivos y significativos que enriquecieron los resultados, promoviendo una mayor implicaci�n en la formaci�n h�bitos lectores en los estudiantes.
La investigaci�n cualitativa, de acuerdo con Valladolid (2020), se caracteriza por ser un proceso interpretativo que se apoya en diferentes tradiciones metodol�gicas, como la biograf�a, la teor�a fundamentada en los datos, la etnograf�a y el estudio de casos, con el fin de explorar problemas humanos o sociales. Como menciona P�rez (2002) �La metodolog�a cualitativa es, pues, una forma multidisciplinar de acercarse al conocimiento de la realidad social� (p�g. 374). Por lo tanto, el proceso de investigaci�n no solo es un medio para obtener respuestas, sino que tambi�n es un motor de cambio y transformaci�n en la sociedad.
El m�todo de Investigaci�n Acci�n se destac� por su car�cter participativo y colaborativo, permitiendo la intervenci�n directa de los participantes en el proceso educativo y favoreciendo la adaptaci�n continua de las estrategias seg�n las necesidades y experiencias de los involucrados. Este enfoque colaborativo y reflexivo contribuy� a la efectividad y pertinencia de las intervenciones, promoviendo el aprendizaje compartido y la mejora continua en el �mbito educativo.
La investigaci�n se centr� en un grupo experimental de estudiantes de cuarto a�o de educaci�n b�sica de la Unidad Educativa Particular Amazonas, ubicado en la provincia de Sucumb�os parroquia Nueva Loja. Se seleccion� mediante un m�todo de muestreo no probabil�stico por conveniencia, basado en su disponibilidad y accesibilidad. A continuaci�n, se describe a la muestra, en la tabla 2.
Tabla 2: Distribuci�n de g�neros y cantidad de ni�os participantes
G�nero |
Cantidad |
Rango de edades |
Ni�as |
12 |
Entre 8 y 9 a�os |
Ni�os |
11 |
Entre 8 y 9 a�os |
Dentro de este contexto, se combinaron t�cnicas exploratorias y descriptivas en el grupo experimental, enmarcadas en el paradigma constructivista. Siguiendo las ideas de Huerta (2021), el objetivo fue que los estudiantes construyeran significados a partir de actividades l�dicas, buscando generar un cambio significativo en su relaci�n con la lectura y su integraci�n en la vida diaria.
En el desarrollo de la metodolog�a, se elabor� material did�ctico por parte de las docentes de lengua y literatura, como: tarjetas con analog�as, elaboraci�n de fichas de lectura y juegos did�cticos f�sicos considerando las necesidades identificadas en los estudiantes. Adem�s, se resalta el compromiso y la participaci�n activa de los padres en el proceso de aplicaci�n de las estrategias l�dicas, lo que contribuy� significativamente al desarrollo y �xito de la intervenci�n educativa.
En cuanto a los materiales utilizados para la recolecci�n de datos, se emplearon diversas t�cnicas e instrumentos que permitieron obtener informaci�n detallada y significativa, tal como se muestra en la figura 2.
�
Figura 2: Recolecci�n de datos en el proceso de aplicaci�n de estrategias l�dicas
Estas t�cnicas e instrumentos proporcionaron una visi�n integral y detallada del impacto de las estrategias l�dicas en el desarrollo de h�bitos lectores, permitiendo una evaluaci�n profunda y significativa del proceso educativo aplicado.
Durante la primera semana de aplicaci�n de estrategias l�dicas en el aula de cuarto a�o de educaci�n b�sica, se llevaron a cabo actividades para evaluar su impacto en el h�bito lector de los estudiantes. Se implementaron dos estrategias principales: analog�as y lectura en voz alta, en ocho sesiones pedag�gicas de 45 minutos cada una. Adem�s, se asign� la lectura en casa como actividad complementaria, donde cada estudiante seleccion� un libro de su inter�s para leer durante la semana; involucrando as� la participaci�n de los padres.
Los datos recopilados antes y despu�s de la aplicaci�n de estrategias l�dicas fueron analizados utilizando diversas t�cnicas, como la observaci�n directa, encuestas a los estudiantes y entrevistas a padres. Se observ� un aumento significativo en el inter�s por la lectura y la participaci�n activa de los estudiantes durante las actividades l�dicas. La implementaci�n de la lista de cotejo permiti� evaluar detalladamente el impacto de las estrategias en el h�bito lector de cada estudiante, evidenciando que el 70% de los ni�os experiment� un notable aumento en la frecuencia de lectura.
Resultados
Los resultados muestran una influencia positiva significativa de las estrategias l�dicas en el aumento de la frecuencia de lectura, la exploraci�n de nuevos g�neros y la motivaci�n para leer m�s; destac� la actividad de analog�as y lectura en voz alta como la m�s efectiva y atractiva. Adem�s, la integraci�n de la lectura en casa fortaleci� la conexi�n entre la educaci�n en el aula y el entorno familiar, promoviendo el h�bito lector de manera integral.
A continuaci�n, se presentan los resultados se de manera ordenada, siguiendo una secuencia l�gica y coherente.
An�lisis e Interpretaci�n de Resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de cuarto a�o.
Gr�fico 1: Frecuencia de lectura
An�lisis: Se aprecia el impacto positivo en el aumento del h�bito lector.
Interpretaci�n:
En relaci�n, con la frecuencia de lectura de los 23 ni�os encuestados, el 70% (16 ni�os) inform� un aumento en la frecuencia de lectura, mientras que solo el 5% (1 ni�o) indic� una disminuci�n. Esto sugiere un impacto positivo significativo en el aumento del h�bito lector entre los estudiantes encuestados.
Gr�fico 2: Preferencia literaria
An�lisis: referencias literarias despu�s de participar en actividades l�dicas.
Respecto a las preferencias literarias, el 45% (10 ni�os) manifest� un cambio, indicando una influencia positiva de las estrategias l�dicas en la exploraci�n de nuevos g�neros, mientras que el 30% (7 ni�os) sigue prefiriendo el mismo g�nero y el 25% (6 ni�os) no tiene un g�nero preferido definido.
Gr�fico 3: Actividades l�dicas
An�lisis: Se define cu�l fue la participaci�n de los estudiantes en las actividades l�dicas y su preferencia
En cuanto a la actividad m�s apreciada, de los 23 ni�os, el 30% (7 ni�os) destac� la actividad de analog�as y lectura en voz alta como la m�s interesante. Por lo tanto, la preferencia de un porcentaje significativo de ni�os por estas actividades sugiere que las mismas no solo son entretenidas, sino que tambi�n ofrecen beneficios educativos y de desarrollo importantes para los ni�os.
Gr�fico 4: Comprensi�n lectora
An�lisis: Aspectos que mejoraron la compresi�n de lecturas, despu�s de interactuar de una manera diferente en actividades.
Interpretaci�n:
De los 23 ni�os encuestados, se observa que la mayor�a (35%) resalt� la importancia de hacer conexiones entre la historia y su vida real para mejorar la comprensi�n de los libros. Esto significa que aproximadamente 8 ni�os expresaron que este enfoque les ayud� a entender mejor lo que le�an al relacionarlo con su propia experiencia.
Gr�fico 5: Influencia de las estrategias l�dicas
An�lisis: La mayor�a de los ni�os encuestados (55%) indic� que las estrategias l�dicas aplicadas han tenido un impacto positivo en su gusto por la lectura, motiv�ndolos a leer m�s. Esto equivale a alrededor de 13 ni�os que expresaron sentirse m�s motivados a leer como resultado de las estrategias l�dicas aplicadas.
En t�rminos generales, la mayor�a de los ni�os expres� sentirse m�s motivados a leer como resultado de las estrategias l�dicas aplicadas. Estos hallazgos respaldan la eficacia de dichas estrategias en el fomento de h�bitos lectores s�lidos y enriquecedores.
An�lisis e Interpretaci�n de entrevistas a padres de familia
En el marco de la promoci�n de h�bitos lectores entre los estudiantes de cuarto a�o, se llev� a cabo una entrevista con los padres de familia para evaluar el impacto de las estrategias l�dicas aplicadas en el proceso educativo. El objetivo fue comprender la percepci�n de los padres sobre la aplicaci�n de estas estrategias en la ense�anza de la lectura y su influencia en el desarrollo de h�bitos lectores en sus hijos. A continuaci�n, se presenta un resumen de las respuestas proporcionadas por los padres durante la entrevista, tal como lo muestra la tabla 3.
Figura 3: Consolidado de entrevistas realizadas a padres de familia
Discusi�n
Los resultados obtenidos en este estudio se alinean directamente con los objetivos espec�ficos y el general del proyecto, demostrando el �xito de la aplicaci�n de estrategias l�dicas en la formaci�n de h�bitos lectores entre los estudiantes de cuarto a�o de educaci�n general b�sica en la Unidad Educativa Particular "Amazonas".
La aplicaci�n de estrategias l�dicas permiti� diagnosticar una mejora sustancial en la motivaci�n lectora de los estudiantes, como menciona Bravo (2018) �la l�dica como jugar para aprender se utiliza desde tiempos remotos, hasta los grandes fil�sofos la utilizaron para llegar a un mejor aprendizaje� (p�g. 42), lo que demostr� que la participaci�n activa de los estudiantes en actividades como la creaci�n de rimas, analog�as y juegos did�cticos despert� un inter�s renovado en la lectura, lo que constituy� un logro significativo en el primer objetivo.
Haciendo hincapi� en el segundo objetivo, que se centraba en la propuesta did�ctica que fue dise�ada por los docentes de lengua y literatura, en la que se incorpor� creativamente las estrategias l�dicas como analog�as y lectura en voz alta, se demostr� que han sido efectivas en la motivaci�n hacia la lectura, as� como tambi�n en ser una herramienta eficaz para promover h�bitos lectores entre los estudiantes. Este logro subraya la importancia de dise�ar intervenciones pedag�gicas innovadoras y adaptadas a las necesidades espec�ficas del contexto educativo. Como se�ala Bravo (2018) �la informaci�n que se percibe con los ojos se almacena en la memoria sensorial o memoria ic�nica; al mismo tiempo la informaci�n m�s relevante se guarda en la memoria m�s duradera� (p�g. 32).
Adem�s, se alcanz� con �xito el tercer objetivo espec�fico del proyecto al fortalecer no solo la motivaci�n hacia la lectura, sino tambi�n al contribuir al desarrollo de h�bitos lectores entre los estudiantes. La aplicaci�n pr�ctica de las estrategias l�dicas gener� un impacto positivo en el comportamiento de lectura de los estudiantes, sentando las bases para un cambio duradero en sus h�bitos lectores.
No obstante, es importante no dejar desapercibida la participaci�n de padres de familia quienes desempe�an un papel fundamental en la creaci�n de h�bitos lectores en sus hijos. Como menciona Moreno (2001) �La familia es, en este sentido y especialmente en los primeros momentos del aprendizaje lector, quien ejerce una influencia m�s directa, entre otros aspectos, en la motivaci�n de la lectura� (p�g. 179). Por lo tanto, su participaci�n activa y apoyo en el fomento de la lectura en casa es clave para el desarrollo de habilidades lectoras.
Al involucrar actividades de lectura conjunta, los padres no solo fomentan el amor por la lectura en sus hijos, sino que tambi�n modelan comportamientos lectores positivos. Como a�ade Zamudio & Vega (2018) �una adecuada mediaci�n familiar y docente la que permitir� fomentar el gusto por la lectura y todos los aspectos que esto lleva aparejado� (p�g. 15). En este sentido, el rol de los padres y docentes en el desarrollo de h�bitos lectores son pilares esenciales para cultivar una cultura lectora que perdure a lo largo de la vida de los ni�os.
Por �ltimo, los resultados de este estudio respaldan de manera contundente la eficacia de las estrategias l�dicas en la formaci�n de h�bitos lectores entre los estudiantes de cuarto a�o de educaci�n general b�sica en la Unidad Educativa Particular "Amazonas". Estos resultados no solo cumplieron con los objetivos espec�ficos del proyecto, sino que tambi�n respaldaron el objetivo general de evaluar la aplicaci�n de estrategias l�dicas en el fomento de h�bitos lectores, destacando la importancia de adaptar estas estrategias a las condiciones espec�ficas del contexto educativo para lograr un impacto significativo y perdurable en los estudiantes.
Conclusiones
� Las estrategias l�dicas aplicadas en la Unidad Educativa Particular "Amazonas" han demostrado ser efectivas en el fomento de h�bitos lectores entre los estudiantes de cuarto a�o de educaci�n general b�sica. Este enfoque ha contribuido significativamente a mejorar la motivaci�n y el compromiso de los estudiantes con la lectura.
� La propuesta did�ctica desarrollada por los docentes, que incorpor� creativamente estrategias l�dicas como juegos did�cticos y lectura en voz alta, ha generado un cambio positivo en la actitud de los estudiantes hacia la lectura. Esta adaptaci�n pedag�gica muestra la importancia de dise�ar intervenciones educativas innovadoras y adaptadas al contexto espec�fico de los estudiantes.
� La participaci�n activa de los padres en el proceso educativo ha sido fundamental para el �xito del proyecto. Su influencia directa en la motivaci�n de la lectura y en la creaci�n de un entorno favorable para el aprendizaje fue clave para el desarrollo de h�bitos lectores en los estudiantes.
� Se observ� un impacto positivo en el comportamiento lector de los estudiantes, reflejado en un aumento en la frecuencia de lectura y una exploraci�n m�s amplia de g�neros literarios. Estos resultados indican que las estrategias l�dicas no solo han fortalecido la motivaci�n hacia la lectura, sino que tambi�n han sentado bases para un cambio duradero en los h�bitos lectores de los estudiantes.
� El proyecto demostr� la eficacia de las estrategias l�dicas en el fomento de h�bitos lectores entre los estudiantes de cuarto a�o. Estos hallazgos subrayan la importancia de adaptar estas estrategias a las necesidades espec�ficas del contexto educativo y de fomentar la colaboraci�n entre padres y docentes para garantizar un desarrollo lector �ptimo en los estudiantes.
Referencias
1. Aguirre Ruiz, D. P., Carval Carballo, L., & Escobar Escobar, Y. (2016). Estrategias l�dicas para fomentar el h�bito lector y mejorar los niveles de lectura en los estudiantes del grado cuarto de primaria, de la Instituci�n Educativa Ambientalista de Cartagena de Indias (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).� Repositorio UdeC http://dx.doi.org/10.57799/11227/8678
2. Ana, M. D. M. M. D., & Soto, T. (2019). H�bito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, Sevilla: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educaci�n. Tomo 21, N.� (1) 103-114. https://www.proquest.com/openview/ae83609986a8834552d32fb05b3d7d15/1?pq-origsite=gscholar&cbl=5163255
3. Alcedo, Y., & Chac�n, C. (2011). El enfoque l�dico como estrategia metodol�gica para promover el aprendizaje del ingl�s en ni�os de educaci�n primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigaci�n de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76.
4. Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4277/42773
5. Albarello, F. (2020). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas (Vol. 2). Ampersand 2020.
6. Asfura, E., & Real, N. (2019). La lectura literaria al egreso de la formaci�n inicial docente. Un retrato de las pr�cticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagog�a en educaci�n secundaria en lenguaje y comunicaci�n. Calidad en la educaci�n, (50), 83-113.
http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.719 �
7. Bravo Borda, C. (2018). Estrategias l�dicas para mejorar la comprensi�n lectora desde el enfoque de la neurociencia, para quinto a�o de educaci�n primaria comunitaria vocacional en la unidad educativa Santa Rosa La Florida A de la zona sur de la ciudad de La Paz. Fides et Ratio-Revista de Difusi�n cultural y cient�fica de la Universidad La Salle en Bolivia, 15(15), 29-45.
8. Ca�averal Berm�dez, L. J., Nieto Dionicio, A. S., & Vaca Ocampo, J. H. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagog�a. Universidad Pedag�gica Nacional. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12251.
9. Corredor Rivera, N. E., Mart�nez Castillo, S. M., & Pineda Lozano, M. I. (2021). Incidencia de la l�dica en el proceso de lectura comprensiva en estudiantes de tercero de primaria.
10. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4566
11. Cova, Y. (2004). La pr�ctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de ni�os y ni�as. Sapiens. Revista Universitaria de Investigaci�n ISSN: 1317-5815 vol. 5, n�m. (2), P53-66. Universidad Pedag�gica Experimental.
12. Del Pozo Barrezueta, H. (2011). Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural. Quito: Editora Nacional. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu. Pdf .��
13. De La Cruz Mart�nez, G. A., & Lara Chere, M. M. (2019). El m�todo l�dico en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la b�sica elemental (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n).
14. Di Gregori, M. C., & Dur�n, C. (2014). John Dewey �Cuestiones de �nfasis? Horizontes filos�ficos, 4. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89552�
15. Dom�nguez Chavira, C. T. (2015). La l�dica: una estrategia pedag�gica depreciada. Instituto de Ciencias Sociales y Administraci�n. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6638
16. Fern�ndez, D, Ruiz, R, De La Cruz, M, Simanca, D, P�rez, V, Cantillo, N, Polo, Y De La Hoz, A. (2018). Comprensi�n lectora mediante el uso de la l�dica y la investigaci�n como estrategia pedag�gica. Corporaci�n Universidad de la Costa.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0
17. Freire, P. (2023). La importancia de leer y el proceso de liberaci�n. Siglo XXI Editores M�xico.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/689/1/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf
18. Gala Pellicer, S. (2022). Educaci�n literaria: nuevas perspectivas pedag�gicas. Educaci�n literaria, 1-210.
19. Hern�ndez, C. (2014). La lectura: conceptualizaci�n e importancia, an�lisis de iniciativas para fomentarla. Recuperado de: https://unescoandalucia. org/sites/default/files/archivos/documentos/proyectointerv encionpracticum-carmenhernandezrivas. pdf.
20. Editor - Madrid : Dykinson, 2022 - 210 p. - Conocimiento contempor�neo - ISBN: 9788411222587 - Permalink: http://digital.casalini.it/9788411222587 �- Casalini id: 5296575
21. Garc�a, J. G., Estevill, R. F. V., & de Le�n Hechavarr�a, R. A. P. (2018). El desarrollo del h�bito lector en los educandos. Opuntia Brava, 10(4), 315-325. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/642 .
22. Garc�a-Vera, N. O. (2012). La pedagog�a de proyectos en la escuela: una revisi�n de sus fundamentos filos�ficos y psicol�gicos. Magis. Revista Internacional de Investigaci�n en Educaci�n, 4(9), 685-707. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848010
23. Guerrero Palacios, N. D. C., & Tovar Solis, B. E. (2019). Pedagog�a del afecto para el fortalecimiento del h�bito lector, mediante textos literarios, en las estudiantes del grado quinto de la Instituci�n Educativa Normal Superior Manuel Ca�izales de Quibd�.
http://hdl.handle.net/11407/6314
24. Guti�rrez-Delgado, J., Guti�rrez-R�os, C. A. R. L. O. S., & Guti�rrez-R�os, J. (2018). Estrategias metodol�gicas de ense�anza y aprendizaje con un enfoque l�dico. Revista de educaci�n y desarrollo, 45(1), 37-46
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
25. Granados Aranzalez, L. E. (2018). Portafolio de actividades como estrategia para fortalecer h�bitos de lectura y escritura en estudiantes de Cuarto y Quinto grado de primaria. ESPIRAL: Revista de Docencia e Investigaci�n, 8(2).
10.15332/erdi.v8i2.2321
26. Huerta Cruz, A. C. (2021). Modelo did�ctico de estrategias digitales bajo el enfoque construccionista, para fortalecer la lectura cr�tica en estudiantes de una universidad de Guayaquil.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/69911
27. Maina, M. G., & Papalini, V. A. (2021). Lectura (s): hacia una revisi�n del concepto. Universidad de Almer�a; Red de Universidades Lectoras; �labe; 23; 6-2021; 1-22
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/171842
28. M�rquez, J. V. (2010). La analog�a como estrategia cognitiva que favorece la comprensi�n lectora en textos expositivos. Revista Electr�nica Educare, 14(2), 91-112.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606008
29. Molina Viera, D., Berdeal Vega, I., & Mora Quintana, E. D. C. (2018). La preparaci�n de la familia para la atenci�n a la promoci�n lectora de alumnos de segundo grado. Conrado, 14(61), 116-124.
30. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100018&lng=es&tlng=en.
31. Moscoso, M. S. (2019). Hacia una integraci�n de mindfulness e inteligencia emocional en psicolog�a y educaci�n. Liberabit, 25(1), 107-117.
https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.09
32. Moreno S�nchez, E. (2002). La familia como instituci�n sociocultural: su papel en la adquisici�n de los h�bitos lectores. http://hdl.handle.net/10272/130
33. Moreno S�nchez, E. (2001). An�lisis de la influencia de la familia en los h�bitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnogr�fico. Contextos educativos: Revista de educaci�n.
http://hdl.handle.net/11162/47427
34. Monereo, C., & Pozo, J. I. (2023). La identidad en psicolog�a de la educaci�n: necesidad, utilidad y l�mites (Vol. 118). Narcea Ediciones.
35. Narv�ez Uchima, C. P., & Arias Diaz, O. L. (2010). Lectura en voz alta.
https://hdl.handle.net/11059/1665
36. Orbegoso, A. (2016). La motivaci�n intr�nseca seg�n Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cient�fica de Educa��o, 2(1), 75-93.
Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Arturo-PDF (www.researchgate.net)
37. Peres, J. J. J. (2019). Arte, psicolog�a y educaci�n: fundamentaci�n vygotskyana de la educaci�n art�stica (Vol. 142). Antonio Machado Libros.
38. P�rez Andr�s, C. (2002). Sobre la metodolog�a cualitativa. Revista espa�ola de salud p�blica, 76, 373-380.
39. Posada Gonz�lez, R. (2014). La l�dica como estrategia did�ctica (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.
40. Proa�o Mac�as, P. A. (2018). Recursos did�cticos en la adquisici�n de h�bitos lectores (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n.). https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7365
41. Ram�rez Leyva, E. M. (2008). �Qu� es leer? �Qu� es la lectu- ra? Org.mx. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf
42. Ripalda, V., Mac�as, J., & S�nchez Mata, M. (2020). Rinc�n de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 4(14), 127-138.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000200004&lng=es&tlng=es
43. Rodr�guez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y ense�anza de las Ciencias Naturales: un enfoque l�dico. Revista electr�nica de ense�anza de las ciencias, 6(2), 275-298.
https://reec.educacioneditora.net/volumenes/volumen6/ART4_Vol6_N2.pdf
44. Rolando, M. A. A., �lvarez, H. E. L., Calixto, C. Y. R., & Zambrano, M. E. N. (2019). Importancia del m�todo en la ense�anza de la lectura a ni�os con dificultades de aprendizaje. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n., 6(4), 595-606. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1363
45. S�nchez, M. J., Fern�ndez, M., & D�az, J. C. (2021). T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de informaci�n: an�lisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista cient�fica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400�
46. Trapero, M. D. (2009). La importancia de la lectura en voz alta. Innovaci�n y Experiencias Educativas, 16.
47. Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: gu�a pr�ctica para la recolecci�n de datos cualitativos en investigaci�n de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
48. Tip�n Gonz�lez, L. F., & Rodr�guez Urrego, A. R. (2012). La creaci�n de h�bitos lectores: el reto del siglo XXI. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1816&context=lic_lenguas
49. Valladolid, M. N., & Ch�vez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigaci�n jur�dica, proyecto de investigaci�n cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480
50. V�squez, G. A. V., & Azahuanche, M. A. P. (2020). Estrategias l�dicas para la comprensi�n de textos en estudiantes de educaci�n primaria. IE Revista de Investigaci�n Educativa de la REDIECH, (11), 805 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103289
51. Vega-Malag�n, G., �vila-Morales, J., Vega-Malag�n, A. J., Camacho-Calder�n, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigaci�n. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).
https://core.ac.uk/reader/236413540
52. Venegas �lvarez, G., Proa�o Rodr�guez, C., Tello C�ndor, G., & Castro Bungacho, S. (2021). Actividades l�dicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educaci�n b�sica. Horizontes Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 5(18), 502-514. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191
53. Vilera G�mez, A. R. Estrategias Pedag�gicas para Fortalecer la Lectura.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803731003/4803731003.pdf
54. Zamudio, I. V., & Vega, S. M. (2018). La consolidaci�n del h�bito lector en un mundo globalizado: la mediaci�n familiar y docente. Aula de encuentro, 20(2).
https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.6�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/