Educacin como derecho humano. Una perspectiva desde el gnero

 

Education as a human right. A gender perspective

 

A educao como direito humano. Uma perspectiva de gnero

Isaura Isabel Chere-Quionez I
ichere0679@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9851-2542
,Katherine Tatiana Snchez-Ramrez II
katherine.sanchez@funcionjudicial.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2590-5429
Nancy Janeth Camacho-Bennet III
nancy.camachob@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6867-5138
,Zaida Cecilia Laz-Quinde IV
zaida.laz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4136-1805
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ichere0679@utm.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculos de Investigacin

 

* Recibido: 13 de febrero de 2024 *Aceptado: 03 de marzo de 2024 * Publicado: 10 de abril de 2024

 

        I.            Maestra en Educacin con Mencin Innovacin y Liderazgo Educativo, Facultad de Posgrado de la Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

      II.            Magster en Derecho Penal Mencin en Derecho Procesal Penal, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Ayudante Judicial en el Consejo de la Judicatura de la Unidad Judicial Multicompetente de Atacames, Esmeraldas, Ecuador.

   III.            Magster en Innovacin en Educacin, Ingeniera Ambiental, Docente Investigadora de la Unidad Educativa Vidal Vivero Valencia de Esmeraldas, Ecuador.

   IV.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Inicial, Docente Investigadora de la Unidad Educativa Len de Febres Cordero de Esmeraldas, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de este artculo de investigacin fue analizar la educacin como derecho humano desde la perspectiva de gnero en Ecuador. Para alcanzarlo se desarroll bajo una metodologa de nivel descriptivo, el mtodo fue cuantitativo, de anlisis y sinttico; el diseo no experimental- transversal ; la poblacin estuvo conformada por 206 instituciones educativas fiscales del Cantn Portoviejo, la muestra fue seleccionada atendiendo al muestreo intencionado bajo criterios de inclusin y exclusin quedando conformado por 85 instituciones educativas fiscales adems de 156 docentes La tcnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario; el anlisis de los datos se realiz a travs de la estadstica descriptiva. Los resultados fueron: 51.28 % consideran que slo algunas veces o nunca, han sido capacitados y un 64,75% no tienen inters en hacerlo; 85,54% consideran que la educacin desde la perspectiva de gnero favorece la inclusin; un 50,64% propicia espacios para favorecer la inclusin; un 80,77% consideran que los estudiantes enfrentan desafos relacionados con estereotipos de gnero; un 69,87% consideran que la desercin escolar es ligeramente superior en el caso de las mujeres. Se concluye que, en las instituciones fiscales de Portoviejo, existe disposicin por parte del personal docente de facilitar espacios educativos donde se fomente el Derecho Humano a la educacin desde la inclusin; se hace necesario generar procesos de formacin, toda vez que una minora se interesa en procesos de capacitacin; adems de la existencia de desafos en los estudiantes debido a estereotipos negativos fundados en razones de gnero.

Palabras clave: gnero; inclusin derecho humano.

 

Abstract

The objective of this research article was to analyze education as a human right from a gender perspective in Ecuador. To achieve this, it was developed under a descriptive level methodology, the method was quantitative, analytical and synthetic; the non-experimental-cross-sectional design; The population was made up of 206 public educational institutions of the Portoviejo Canton, the sample was selected based on intentional sampling under inclusion and exclusion criteria, being made up of 85 public educational institutions in addition to 156 teachers. The technique was the survey and the instrument was the questionnaire; Data analysis was carried out through descriptive statistics. The results were: 51.28% consider that they have only sometimes or never been trained and 64.75% have no interest in doing so; 85.54% consider that education from a gender perspective favors inclusion; 50.64% provide spaces to promote inclusion; 80.77% consider that students face challenges related to gender stereotypes; 69.87% consider that school dropouts are slightly higher in the case of women. It is concluded that, in the fiscal institutions of Portoviejo, there is a willingness on the part of the teaching staff to facilitate educational spaces where the Human Right to education is promoted from inclusion; It is necessary to generate training processes, since a minority is interested in training processes; in addition to the existence of challenges in students due to negative stereotypes based on gender.

Keywords: gender; human rights inclusion.

 

Resumo

O objetivo deste artigo de pesquisa foi analisar a educao como um direito humano desde uma perspectiva de gnero no Equador. Para tanto, foi desenvolvido sob uma metodologia de nvel descritivo, o mtodo foi quantitativo, analtico e sinttico; o delineamento transversal no experimental; A populao foi composta por 206 instituies de ensino pblicas do Canto de Portoviejo, a amostra foi selecionada com base em amostragem intencional sob critrios de incluso e excluso, sendo composta por 85 instituies de ensino pblicas alm de 156 professores. A tcnica foi a pesquisa e o instrumento foi o questionrio; A anlise dos dados foi realizada por meio de estatstica descritiva. Os resultados foram: 51,28% consideram que foram capacitados apenas algumas vezes ou nunca e 64,75% no tm interesse em faz-lo; 85,54% consideram que a educao na perspectiva de gnero favorece a incluso; 50,64% disponibilizam espaos para promover a incluso; 80,77% consideram que os estudantes enfrentam desafios relacionados com os esteretipos de gnero; 69,87% consideram que o abandono escolar ligeiramente superior no caso das mulheres. Conclui-se que, nas instituies fiscais de Portoviejo, existe uma vontade por parte do corpo docente em facilitar espaos educativos onde o Direito Humano educao seja promovido a partir da incluso; necessrio gerar processos formativos, pois uma minoria est interessada em processos formativos; alm da existncia de desafios nos estudantes devido aos esteretipos negativos de gnero.

Palavras-chave: gnero; incluso de direitos humanos.

 

 

Introduccin

Considerar la educacin desde los derechos humanos comporta al estudio de algunos factores culturales, polticos, sociales, econmicos y tericos conceptuales, los Estados deben garantizar los mandatos de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, tratados y convenciones internacionales desde el componente educativo, para excluir factores de desigualdad, pobreza, pertenencia a minoras o exclusin de cualquier ndole, con el fin de conseguir mejores situaciones de vida, alcanzar la igualdad y no discriminacin, as como la aprobacin y respeto por los dems en el mundo globalizad (Limn & Hernndez, 2023).

En este sentido, los derechos humanos son aquellos derechos inalienables e imprescriptibles que poseen los seres humanos por el solo hecho de nacer (UNICEF, 2022).

Estos son la respuesta a las declaraciones que se han revelado despus de haber llevado adelante violaciones, masacres, despotismo, opresin y humillaciones contra los seres humanos, su existencia se basa en la indignacin de las vctimas, as como por la violacin a su dignidad humana.

La presencia de los derechos humanos est cimentado en los principios de: universalidad, que indica que los derechos humanos son para todas las personas, mediante la igualdad y no discriminacin; interdependencia, lo que indica que estn intrnsecamente relacionados con los dems derechos y la falta de uno de estos afecta a los otros; indivisibilidad, ya que no pueden ser divididos, ni fragmentados, no pueden otorgarse derechos a medias; progresividad relacionada con la obligacin de los Estados para asegurar condiciones graduales y constantes, prohibiendo el retroceso del disfrute de los mismos(Casado, 2020).

El reconocimiento de los derechos humanos por parte de los Estados dimana del derecho internacional, pero a travs de la firma y la ratificacin de tratados, convenios y acuerdos, aquellos se comprometen a garantizar que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local (Cannarozzo, 2023).

La educacin se convirti en un derecho fundamental para el ser humano, se instituy como un derecho social, necesario para sobrevivir y como un derecho intrnseco de las personas, pues a partir de este se alcanza notros derechos humanos, por lo que negarlo trae consigo limitar y excluir mejores oportunidades de vida, salud, vivienda, alimentacin, entre otros derechos. En este sentido, la educacin es un elemento indispensable para conseguir la inclusin e igualdad de oportunidades, es un instrumento de justicia que procura mitigar las desigualdades entre los seres humanos, con independencia de la condicin econmica, social, ideolgica, gnero, etnia o religin y consolidarse como la base de desarrollo, progreso y bienestar(Prez, 2020).

El criterio que orientar a esa educacin como derecho humano se basar en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Priorizando el inters superior de nias, nios, adolescentes y jvenes en el acceso, permanencia y participacin en los servicios educativos (ONU Mujeres, 2020)

Ahora bien, un aspecto fundamental es los derechos humanos desde un enfoque de gnero, lo cual implica hacer referencia a la inclusin, entendida como que ninguna persona puede ser excluida del goce o disfrute de sus derechos y las libertades, que en su construccin social trasciende a todas las esferas de la vida de las personas. Cuando la persona, es impedida en el disfrute de alguno de sus derechos humanos por razones o circunstancias como el sexo, la pobreza, la discapacidad, la diversidad cultural, la migracin etc., se violenta la armona social y los entornos de paz, se atenta contra su integridad y su dignidad (PNU, 2022).

La concepcin de la inclusin implica tambin la progresividad del derecho humano a la educacin, esto es, concebir a la diversidad como riqueza social, que involucra a los sujetos de la educacin, a los agentes educativos y los espacios incluyentes. Esta tarea que se encuentra en construccin requiere un entorno fsico, infraestructura, equipamiento, materiales, recursos humanos, econmicos, tecnolgicos y mucho ms La educacin inclusiva es reconocida como la forma factible para garantizar la universalidad (CEPAL, 2021).

Ahora bien, la igualdad de gnero es un principio fundamental de los derechos humanos y un elemento esencial para la justicia social en todo el mundo. En la actualidad, la promocin de la igualdad de gnero es una preocupacin mundial, y uno de los espacios donde este aspecto adquiere una importancia significativa es en el campo de la educacin. La brecha de gnero en la educacin, que se refiere a las diferencias entre gneros en el acceso a la educacin, la participacin y los resultados educativos, es un desafo que persiste en muchas sociedades, incluyendo Ecuador. Esta brecha tiene profundas implicaciones sociales, econmicas y culturales, y abordarla se ha convertido en una prioridad tanto a nivel nacional como internacional (Organizacin de los Estados Americanos, 2020).

La brecha de gnero en la educacin es un desafo a nivel del planeta que ha llamado la atencin de estudiosos, los entes encargados de elaborar polticas y defensores de la igualdad de gnero en todo el mundo En el contexto ecuatoriano, esta situacin no es ajena, y la bsqueda de soluciones reales para disminuir esta diferencia ha adquirido una relevancia importante. La igualdad de gnero en la educacin es un principio fundamental de los derechos humanos y un elemento esencial para la justicia social en todo el mundo y particularmente en Ecuador (Observatorio de violencia, 2020). Se ha encontrado que, en Amrica Latina y El Caribe, se ha cerrado con un 72,1% la brecha de gnero, (ONU, 2020).

Particularmente en Ecuador el Plan Nacional del Buen Vivir reconoce y celebra la igualdad en la diversidad de los diferentes sujetos de derechos, incorpora el enfoque de gnero y el lenguaje inclusivo, visibiliza a las mujeres en su diversidad y atiende problemticas especficas y acciones afirmativas, plantea acciones para la reafirmacin y ejercicio pleno de derechos de la poblacin. En lo social, es una fase de expansin de derechos y libertades, sostenidos sobre una educacin en valores contra toda forma de corrupcin, impulsando la asociatividad autnoma y crtica, como ejercicio de ciudadana plural que reconoce la diversidad en todas sus formas, pero irrenunciablemente en igualdad de derechos, formal y materialmente (Plan Nacional de Desarrollo, 2021- 2025).

Se seala que el reconocimiento pleno de derechos para todos hace una invitacin a verse como iguales, si bien diversos, en trminos de sexo, orientacin sexual, identidad de gnero, filiacin poltica, modos de vida, credo, edad, discapacidad, origen nacional o tnico, situacin migratoria, condicin de salud, etc. Adems de indicar que todos deben verse como ecuatorianos que participan de forma solidaria en el desarrollo nacional.

Adems de estas orientaciones, la Visin de Largo Plazo del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, se enmarc en los compromisos internacionales de desarrollo global, particularmente en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales plantean importantes desafos al futuro: la reduccin de la pobreza, la calidad educativa, la igualdad de gnero y adems enfatiza en los desafos ambientales, en particular el cambio climtico, temas que guardan concordancia con los ejes definidos en este plan.

Desde este mismo punto de vista se encuentra que dentro de las polticas de Estado est el fortalecer los sistemas de atencin integral a la infancia con el fin de estimular las capacidades de las nias y nios, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad y el gnero.

A continuacin, se presenta la alineacin de los Objetivos Estratgicos Institucionales a los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Creacin de Oportunidades 2021-20251 relacionadas con el derecho a la educacin en Ecuador: El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento de observancia obligatoria para el sector pblico. Las polticas, programas, proyectos y presupuestos deben sujetarse a este instrumento de planificacin, La planificacin del Ministerio de Educacin responde a los siguientes instrumentos de poltica nacional:

 

Tabla 1. Plan Nacional de Creacin de Oportunidades Ecuador

Fuente: Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa Elaborado: Ministerio de Educacin

 

Por otra parte, se ha encontrado que en la Constitucin de 2008, la educacin es un derecho universal que acompaa a las personas a lo largo de toda su vida, por lo que como poltica de estado extendi la gratuidad de la educacin hasta el tercer nivel, se garantiza un acceso equitativo a la educacin superior, potencializando la formacin tcnica y tecnolgica articulada a las necesidades productivas territoriales as como a la proyeccin del desarrollo a futuro, con el fin de brindar las mejores oportunidades para los jvenes (Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero, 2021).

Sin embargo, se ha sealado diferencias importantes, tales como la erradicacin del analfabetismo que es an un reto importante para el Estado, principalmente en zonas rurales y en poblacin adulta indgena y montubia, que son las que presentan valores ms altos. Si bien la tasa de analfabetismo es de 5,9 en nivel nacional, en el rea rural llega a ser del 14,6% y presenta una importante brecha de gnero con valores de analfabetismo en las mujeres, que estn en ms de 4 puntos superiores a la de los hombres.

Adems, las poblaciones indgenas un 20,4% de las personas es analfabeto, y entre las mujeres indgenas el analfabetismo llega hasta el 26,7%. An persistente tasa de analfabetismo, sobre todo en mujeres de zonas rurales y principalmente en mujeres indgenas, por lo que se incrementa la necesidad de respuesta ante la crisis sanitaria, pues existir un considerable nmero de mujeres que no logran tener informacin clara y oportuna y es ms difcil para ellas acceder a servicios de salud o asistencia social, (Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero, 2021).

Por otro lado, tomando en cuenta las tareas socialmente asignadas a las mujeres como el cuidado, la falta de educacin bsica impide a muchas guiar el estudio de hijos e hijas, adems esta situacin se agrava en las zonas donde no existen los medios para la educacin a distancia. Esto implica mayor carga de trabajo, ansiedad, estrs para las mujeres de determinadas zonas con carencia de servicios.

Asimismo, el cierre de escuelas impacta en la salud nutricional de muchas nias y nios de hogares ms vulnerables, tomando en cuenta que, en las escuelas fiscales, algunos estudiantes reciben alimentacin. Esto podra socavar su salud, a mediano y largo plazo.

 

Materiales y mtodos

La presente investigacin atendiendo al objetivo referido a analizar la educacin como derecho humano desde la perspectiva de gnero en Ecuador fue de nivel descriptivo porque se caracteriza por realizar un anlisis del estado del objeto de estudio, determinar sus caractersticas y propiedades. Como su nombre lo indica, describen la porcin de la realidad que se investiga, pero no entra a profundizar en las causas de las relaciones internas o externas que lo condicionan (Valle, Manrique, & Revilla, 2022).

El mtodo general de la investigacin es Cuantitativo, el cual segn Snchez & Murillo, (2021) se centra en los hechos o causas del fenmeno social, con escaso inters por los estados subjetivos del individuo. Los mtodos de anlisis y el sinttico, se emplean al mtodo general, en tanto son concebidos como procedimientos bsicos y fundamentales del mismo

El diseo fue No Experimental transversal, que segn Rebollo & balos, (2022) son aquellos que buscan describir, mas no explicar determinadas caractersticas del objeto de estudio. Tambin es Transversal, que, segn los citados autores, son diseos que investigan el objeto en un punto determinado del tiempo, del cual se toma la informacin que ser utilizada en el estudio.

En relacin a la poblacin el concepto adquiere una relevancia particular, se comprende que segn, Perdign & Prez, (2022) en el mbito cuantitativo, la poblacin se refiere al conjunto total de individuos, objetos o eventos que poseen las caractersticas de inters para el investigador. La poblacin estuvo conformada por 206 instituciones educativas fiscales del Cantn Portoviejo Provincia de Manab.

Dentro del mbito de la investigacin, una muestra se define como un subconjunto seleccionado de individuos, eventos o entidades extrados de una poblacin total o universo, con el propsito de llevar a cabo un estudio y hacer inferencias sobre dicha poblacin(Arias & Covinos, 2021). Es esencial, por tanto, que la muestra se seleccione con rigor metodolgico para garantizar que sea un reflejo adecuado y representativo del grupo o poblacin en su totalidad. Siendo que para esta investigacin se utiliz el Muestreo Intencionado o Dirigido: Se seleccionan deliberadamente individuos especficos que cumplen con ciertos criterios preestablecidos, ya que se considera que aportarn informacin valiosa para el estudio.

Para esta investigacin los criterios que ayudaron a la seleccin de la muestra fueron: instituciones educativas pblicas que ofrezcan educacin en todos los niveles hasta bachillerato, con poblacin estudiantil mixta, con jornada de atencin como son matutina, por lo que se estudiaron un total de 85 instituciones educativas; la muestra estar conformada por los docentes con ttulo de Educacin Inicial, Educacin Bsica, Especial, o Intercultural Bilinge que manifestaron querer participar en el estudio, quedando conformada la muestra por un total de 156 docentes.

 

Tabla 2. Distribucin de la muestra segn nivel educativo

Nivel Educativo

Nmero de Docentes

Inicial

52

Bsica

52

Bachillerato

52

Total

156

 

Para la recoleccin de los datos se emple la Encuesta y el instrumento el cuestionario con opciones de respuesta mixta. Los datos sern analizados a travs de la estadstica descriptiva, lo cual permitir llegar a conclusiones generales en torno a la temtica.

 

 

Resultados

 

Tabla 3. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Con qu frecuencia recibe capacitacin en temas de perspectiva de gnero

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

38

24,36

Siempre

40

25,64

Algunas veces

80

51,28

Casi nunca

35

22,44

Nunca

3

1,92

Total

156

100,00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 1. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Con qu frecuencia recibe capacitacin en temas de perspectiva de gnero?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Del resultado de docentes consideran que siempre han recibido capacitacin en temas de perspectiva de gnero un 25,64%; un 24,36% que indican que casi siempre; sin embargo, el 51.28 % consideran que slo algunas veces o nunca, han sido capacitados sobre temas de educacin y gnero, al igual que el 22,44% y un 1,92% han sealado que casi nunca o nunca respectivamente.

 

 

Tabla 4. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Considera que la perspectiva de gnero contribuye a la construccin de la cultura inclusiva?

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

89

57,05

Siempre

46

29,49

Algunas veces

10

6,41

Casi nunca

8

5,13

Nunca

3

1,92

Total

156

100,00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 2. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Considera que la perspectiva de gnero contribuye a la construccin de la cultura inclusiva?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Del resultado se ha encontrado que un 57,05% y un 29,49% consideran que Siempre o Casi siempre respectivamente la perspectiva de gnero contribuye con una cultura de inclusin. Un porcentaje menor opina desfavorablemente: un 6,41% que slo algunas veces, un 5,13% sealan que casi nunca y un 1,92% que nunca. Este aspecto es relevante porque se considera que el conocimiento y las prcticas desde esta perspectiva favorece el trato con dignidad y apegada al derecho a la no discriminacin.

Tabla 5. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Con qu frecuencia siente inters en capacitarse en temas relacionados con la cultura?

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

25

16,03

Siempre

30

19,23

Algunas veces

10

6,41

Casi nunca

75

48,08

Nunca

16

10,26

Total

156

100,00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 3. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Con qu frecuencia se capacita en temas relacionados con la cultura?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Al observar los resultados de la presente tabla y su grfico se tiene que en relacin a el inters de capacitarse por parte de los docentes se ha encontrado que existe una tendencia mayoritaria de un 64,75% quienes se inclinan a no interesarse por los procesos de capacitacin en materia de educacin inclusiva en relacin al gnero; es decir, un 35,26% manifiesta que casi nunca y en 10,26% que nunca se ha capacitado, por ltimo, un 6,41% indican que algunas veces. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de docentes que participan y se interesan en la formacin en materia de gnero cuando un 19,23% mencionan que siempre, seguido de un 16,03% que seala que casi siempre buscan y se capacitan.

 

Tabla 6. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Usted se considera una persona constructora de espacios para el disfrute del derecho a la educacin sin discriminacin por razones de gnero?

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

16

10,26

Siempre

79

50,64

Algunas veces

25

16,03

Casi nunca

20

12,82

Nunca

16

10,26

Total

156

100,00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 4. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Usted se considera una persona constructora de espacios para el disfrute del derecho a la educacin sin discriminacin por razones de gnero?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Los resultados presentes en la Tabla 6 y su grfico refieren que un 50,64% manifestaron que siempre propicia espacios para el disfrute del derecho a la educacin sin discriminacin por razones de gnero, en concordancia con este resultado, el 10,26% seala que casi siempre; por ltimo, un 16,03% solo algunas veces.

Por otra parte, con una tendencia desfavorable un 23,08%, no se concibe como constructora de espacios para el disfrute del derecho a la educacin sin discriminacin por razones de gnero, es decir un 12,82% consideran que casi nunca, nunca un 10,26% slo algunas veces.

 

Tabla 7. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Considera que los estudiantes enfrentan desafos en el aula que pueden estar relacionados con estereotipos de gnero?

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

75

48,08

Siempre

51

32,69

Algunas veces

15

9,62

Casi nunca

10

6,41

Nunca

5

3,21

Total

156

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 5. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Considera que los estudiantes enfrentan desafos en el aula que pueden estar relacionados con estereotipos de gnero?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

En relacin a la Tabla 7 se tiene que el 80,77% de los docentes consideran que os estudiantes enfrentan desafos en el aula que pueden estar relacionados con estereotipos de gnero, esto se evidencia cuando un 48,08% sealan que casi siempre estos estudiantes enfrentan con el resto de los estudiantes diferentes desafos como consecuencia de imgenes negativas relacionadas con el gnero, seguido de un 32,69% sealan que siempre deben enfrentar estos desafos.

Por otra parte, solo un 19,24% tienen una visin distinta, es decir un 9,62% considera que solo algunas veces, un 6,41% casi nunca y un 3,21% nunca.

 

Tabla 8. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. La desercin escolar es ligeramente ms alta entre las estudiantes de gnero femenino?

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

10

6,41

Siempre

12

7,69

Algunas veces

87

55,77

Casi nunca

35

22,44

Nunca

12

7,69

Total

156

100,00

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 6. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. La desercin escolar es ligeramente ms alta entre las estudiantes de gnero femenino?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

En relacin a la desercin escolar se tiene que un 69,87% consideran que la desercin como consecuencias de la discriminacin en el sistema educativo por razones relacionadas al gnero est presente en estas instituciones; es decir, un 55,77% sealan que algunas veces es ms frecuente en las estudiantes deserten del sistema educativo, un 7,69% sealan que siempre y un 6,41% sealan que casi siempre.

Desde otra perspectiva, un 22,44% consideran que casi nunca las mujeres tienen una mayor proporcin de desercin escolar y un 7,69% sealan que nunca.

 

Tabla 9. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Cree necesario promover la sensibilizacin sobre cuestiones de gnero en el aula?

Opciones de respuesta

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Casi Siempre

51

32,69

Siempre

67

42,95

Algunas veces

25

16,03

Casi nunca

10

6,41

Nunca

5

3,21

Total

158

101,28

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

Figura 7. Distribucin de frecuencia y porcentaje de la pregunta. Cree necesario promover la sensibilizacin sobre cuestiones de gnero en el aula?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: Cuestionario aplicado

 

En la ltima tabla, se ha encontrado que un porcentaje considerable est a favor de promover la sensibilizacin sobre cuestiones de gnero en el aula cuando un 91,67% tiene una tendencia favorable: sin embargo, aun cuando la educacin es un derecho humano que debe ser disfrutado sin discriminacin alguna, existen docentes que consideran que no es necesario promover esta cultura en el aula de clases, se observa que un 6,41% consideran que casi nunca y un 3,21% que nunca cree necesario promover actividades y temticas en esta materia.

 

Discusin

Los derechos humanos son aquellos inherentes a los seres humanos, sin alguna distincin ya sea nacionalidad, raza, sexo, religin, lengua o cualquier otra condicin, son universales, interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Para la ONU (2020) la equidad de gnero est en el centro de los derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas. En este sentido un principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas, aprobada por los dirigentes del mundo en 1945, es derechos iguales para hombres y mujeres y la proteccin y el fomento de los derechos humanos de las mujeres como responsabilidad de todos los estados.

Se ha encontrado que el 51.28 % (Tabla 3) de los docentes considera que slo algunas veces o nunca se han capacitado en materia de gnero, lo cual es un aspecto desfavorable debido a que, segn Martnez, (2020) la implementacin de estrategias coeducativas, como la formacin de docentes en perspectiva de gnero, la revisin de planes de estudio y la promocin de modelos de roles de gnero no estereotipados, puede contribuir a una educacin ms equitativa. En este sentido puede vislumbrarse que los docentes no han sido incluidos en programas de formacin que fomenten los derechos humanos; adems al preguntarle sobre si: Considera que la perspectiva de gnero contribuye a la construccin de la cultura inclusiva? (Tabla 4) el 86,54% considera este factor como favorable.

El hecho de poseer conocimientos sobre la Educacin como Derecho humano y particularmente sin discriminacin por razones de sexo o gnero, favorece el proceso de seleccin de estrategias de aprendizaje en el aula; es por ello que al indagar en relacin a que si los docentes encuestados se consideran una persona constructora de espacios para el disfrute del derecho a la educacin sin discriminacin por razones de gnero, se encontr que el 60,8 % (Tabla 6) manifestaron que siempre o casi siempre propician espacios para el disfrute del derecho a la educacin, esto concuerda con lo sealado por la UNESCO (2023) quienes abogan en pro de los sistemas educativos basados en la igualdad de gnero, que respectan la diversidad de las necesidades, las capacidades y las caractersticas, y que eliminan todas las formas de discriminacin en el mbito del aprendizaje (UNESCO, 2023).

Ahora bien, indagando en Hernndez & Samada, (2021) se ha encontrado que en cuanto a los procesos de formacin y el inters que deben mostrar los docentes, se tiene que la educacin para la igualdad de gnero busca transformar desde las familias, las relaciones de gnero para que, tanto nias como nios, dispongan de las mismas oportunidades de desarrollar su potencial y se logren establecer relaciones basadas en el respeto mutuo y el dilogo, as como compartir funciones y responsabilidades, Sin embargo, difiere de los hallazgos de esta investigacin donde el 64,75% (Tabla 5) quienes se inclinan a no interesarse por los procesos de capacitacin en materia de educacin inclusiva en relacin al gnero.

Otro resultado que es necesario resaltar es lo expresado por el 80,77% (Tabla 7) de los docentes los cuales consideran que los estudiantes enfrentan desafos en el aula que pueden estar relacionados con estereotipos de gnero, este resultado concuerda con lo sealado por Ianni, (2023) al considerar que cuando las nias y las mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a una educacin de calidad o se ven limitadas en sus opciones educativas y profesionales debido a estereotipos de gnero y discriminacin, esto perpeta la desigualdad y socava el potencial de toda la sociedad. Las nias y mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a una educacin de calidad y tienen una.

Esta realidad se relaciona con cifras donde se menciona que en Ecuador, al igual que en muchos otros pases, la brecha de gnero se manifiesta en diversas formas, incluyendo la desigualdad en el acceso a la educacin, las tasas de desercin escolar desproporcionadas entre gneros, y la persistente segregacin en reas de estudio y carreras (Hernndez & Samada, 2021); en este estudio se encontr que un 69,87% (Tabla 8) de los docentes consideran que en sus estudiantes la desercin escolar es ligeramente ms alta entre las estudiantes de gnero femenino.

Al indagar sobre si los docentes creen necesario promover la sensibilizacin sobre cuestiones de gnero en el aula, un 91,67% considera que siempre o casi siempre es necesario los procesos de formacin en relacin al enfoque de gnero. Esto concuerda con lo sealado por el (Plan nacional de desarrollo 2021-2025) reconoce y celebra la igualdad en la diversidad de los diferentes sujetos de derechos, incorpora el enfoque de gnero y el lenguaje inclusivo, visibiliza a las mujeres en su diversidad y atiende problemticas especficas y acciones afirmativas, plantea acciones para la reafirmacin y ejercicio pleno de derechos de la poblacin.

 

 

Conclusiones

Ante la gran heterogeneidad de los pases, plantear una propuesta sobre la inclusin de la perspectiva de gnero en la educacin requiere transformaciones en el pensamiento de quienes planifican y dirigen la educacin, puesto que las instituciones estn conformadas por personas que asumen estas responsabilidades histricas con concepciones personales que impregnan los espacios.

La bsqueda de la igualdad de gnero brinda nuevas oportunidades para el desarrollo integral o del ser humano mediante enfoques y estrategias fundamentadas en la equidad, lo que permite que todas las personas sin distingo de gnero puedan acceder al trato igualitario por derecho, desde espacios de tolerancia y respeto.

El hecho de la existencia de docentes capacitados en materia de educacin como derecho humano desde un enfoque de gnero, asegura que en las instituciones educativas se propicien espacios de inclusin.

Combatir representaciones sociales que apunten a la discriminacin, desde las familias y en los espacios educativos representa una fortaleza para el alcance de la educacin inclusiva e igualitaria.

La desercin escolar por razones de gnero es una arista de un proceso complejo que evidencia las brechas existentes en el contexto social, donde la mujer o el hombre deben cumplir con parmetros socialmente establecidos, donde la discriminacin est presente.

En las instituciones fiscales de Portoviejo, existe disposicin por parte del personal docente de facilitar espacios educativos donde se fomente el Derecho Humano a la educacin desde la inclusin, sin discriminacin por razones de gnero; sin embargo, se hace necesario generar procesos de formacin en esta metera, toda vez que un porcentaje considerable participa es estos procesos de capacitacin algunas veces o casi nunca.

 

Referencias

1.      Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseo y metodologa de la investigacin. . Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, .https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260.

2.      Cannarozzo, V. ( 2023). La educacin superior en derechos humanos en el sistema universal. Un tema en la agenda de las universidades argentinas. Omnia. D erecho y sociedad, vol. 6, nm. 1, 11-32.

3.      Casado, R. (2020). Derecho Internacional. . Madrid:: Editorial tecnos . (GRUPO ANAYA, S. A).

4.      -CEPAL. (2021)). Panorama Fiscal de Amrica Latina elCaribe, 2021. Editorial Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. . Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL (, :https://www.cepal.org/es/publicaciones/46808-panorama-fiscalame.

5.      Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero. (2021). Diagnsticos Plan Nacional de Desarrollo. Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/SexualOrientation/IESOGI-COVID-19/States/Ecuador.pdf.

6.      Hernndez, P., & Samada, Y. (2021). La educacin inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador . ReHuSo, https://www.redalyc.org/journal/6731/673171199005/673171199005.pdf 6(3) 63-81. .

7.      Ianni, C. (2023). La Educacin Inclusiva. Un reto para repensar la Formacin Docente. Encuentro de Estudiantes de Educacion de la Universidad (pg. 83). Santa Ana de Coro : UNEFM .

8.      Limn, M., & Hernndez, M. (2023). El derecho a la educacin intercultural y bilinge: reflexin desde los derechos humanos en un pueblo Totonaco . Journal of supranational policies of education,, n 18, pp. 107-126DOI: https://doi.org/10.15366/jospoe2023.18.00.

9.      Martnez, M. (2020). Hacia una educacin inclusiva: formacin del profesorado de primaria. ,. Revista Iberoamericana de Educacin, 82(2), 24-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596.

10.  Observatorio de violencia. (2020). La Brecha Global de Gnero Reporte 2020. Observatorio de violencia, https://observatorioviolencia.org/brecha-global-de-genero-reporte-2020/.

11.  ONU. (2020). Informe anual 20192020. ONU-MUJERES , https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/06/annual-report-2019-2020.

12.  ONU Mujeres . (2020). Atender las necesidades y el liderazgo de las mujeres fortalecer la respuesta ante el Covid-19. . ONU Mujeres , https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-womens-needs-and-leadership-in-covid-19-response.

13.  Organizacin de los Estados Americanos. (2020). Gua Prctica de respuestas inclusivas y con Enfoque de Derechos ante el COVID-19 en las Amricas. . Documentos oficiales de la Secretara General., http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/060.asp.

14.  Perdign, R., & Prez, M. (2022). Herramientas de cdigo abierto para el anlisis estadstico en investigaciones cientficas. Academia de Ciencias de Cuba, 12(3), 1-10.https://doi.org/ISSN 2304-0106.

15.  Prez, J. (2020). Instituto Internacional de Derechos Humanos. Obtenido De . Derechos Humanos: de Instituto Internacional , https://www.iidhamerica.org/es/revista-digital/la-justicia-social-yelderechointernacional:257/.

16.  PNU. (2022). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:, https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals.

17.  Rebollo, P., & balos, E. (2022). Metodologa de la Investigacin/Recopilacin. . Argentina : Editorial Autores de Argentina.

18.  Registro Oficial Ecuador . (2021). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2021, 2025. Registro Oficial Suplemento 544 de 23-sep.-.

19.  Snchez, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodolgicos en la investigacin histrica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. . Debates por la Historia,, https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006 9(2), 147-181.

20.  UNESCO. (2023). Qu debe saber acerca de la inclusin en la educacin. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. , https://n9.cl/kcscp4.

21.  UNICEF. (2022). Primero La Infancia: Hagamos que la niez sea una prioridad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, https://www.unicef.org/ecuador/historias/primerolainfancia-hagamos-que-la-ni%C3%B1ez-sea-una-prioridad.

22.  Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La Investigacin descriptiva con enfoque cualitativo en educacin. Pontificia Universidad Catlica del Per.

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/