Anlisis y perspectivas de la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica

 

Analysis and perspectives of gender equity in access to technical education

 

Anlise e perspectivas da equidade de gnero no acesso ao ensino tcnico

 

Tatiana Isabel Vsquez-Cando I
tivasquezc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0807-662X

,Washington Miguel Tufio-Ortega II
wmtufinoo@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9354-0256
Miguel Eduardo Baque-Arteaga III
mebaquea@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6451-1326

,Wellington Isaac Maliza-Cruz IV
wimalizac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1426-583X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: tivasquezc@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 25 de marzo de 2024 * Publicado: 08 de abril de 2024

 

        I.            Maestra en Pedagoga, Mencin en Formacin Tcnica y Profesional, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.

      II.            Maestra en Pedagoga, Mencin en Formacin Tcnica y Profesional, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.

   III.            Maestra en Pedagoga, Mencin en Formacin Tcnica y Profesional, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.

   IV.            Maestra en Pedagoga, Mencin en Formacin Tcnica y Profesional, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.


Resumen

El documento titulado "Anlisis y Perspectivas de la Equidad de Gnero en el Acceso a la Educacin Tcnica" ofrece un anlisis crtico sobre la equidad de gnero en la educacin tcnica, destacando su importancia para el empoderamiento socioeconmico y el desarrollo de competencias especializadas. Se enfoca en las disparidades de gnero en acceso y oportunidades educativas en carreras tcnicas, los estereotipos y sesgos de gnero, y la importancia de integrar la perspectiva de gnero en la enseanza tcnica y profesional. Se examinan los avances y deficiencias en Amrica Latina, destacando la necesidad de polticas afirmativas para promover la igualdad de gnero en este campo. El estudio propone un enfoque integral que incluye la revisin de currculos, prcticas pedaggicas, y la creacin de entornos de aprendizaje inclusivos para superar las barreras existentes y fomentar una participacin equitativa de todos los gneros en la educacin tcnica.

Palabras Claves: Equidad; Gnero; Educacin tcnica; Empoderamiento socioeconmico; Estereotipos de gnero; Inclusin.

 

Abstract

The document titled "Analysis and Perspectives on Gender Equity in Access to Technical Education" offers a critical analysis of gender equity in technical education, highlighting its importance for socioeconomic empowerment and the development of specialized competencies. It focuses on gender disparities in access and educational opportunities in technical careers, gender stereotypes and biases, and the importance of integrating the gender perspective in technical and professional education. Progress and deficiencies in Latin America are examined, highlighting the need for affirmative policies to promote gender equality in this field. The study proposes a comprehensive approach that includes the review of curricula, pedagogical practices, and the creation of inclusive learning environments to overcome existing barriers and encourage equitable participation of all genders in technical education.

Keywords: Equity; Gender; Technical education; Socioeconomic empowerment; Gender stereotypes; Inclusion.

 

 

 

Resumo

O documento intitulado Anlise e Perspectivas sobre a Equidade de Gnero no Acesso ao Ensino Tcnico oferece uma anlise crtica da equidade de gnero no ensino tcnico, destacando a sua importncia para o empoderamento socioeconmico e o desenvolvimento de competncias especializadas. Centra-se nas disparidades de gnero no acesso e nas oportunidades educativas nas carreiras tcnicas, nos esteretipos e preconceitos de gnero e na importncia de integrar a perspectiva de gnero na educao tcnica e profissional. So examinados os progressos e as deficincias na Amrica Latina, destacando a necessidade de polticas afirmativas para promover a igualdade de gnero neste domnio. O estudo prope uma abordagem abrangente que inclui a reviso dos currculos, das prticas pedaggicas e a criao de ambientes de aprendizagem inclusivos para superar as barreiras existentes e incentivar a participao equitativa de todos os gneros no ensino tcnico.

Palavras-chave: Patrimnio; Gnero; Educao tcnica; Empoderamento socioeconmico; Esteretipos de gnero; Incluso.

 

Introduccin

En el panorama actual de desarrollo global, la equidad de gnero en la educacin emerge como un pilar crucial en la construccin de sociedades ms inclusivas y equitativas. Este artculo se propone ofrecer un anlisis detallado y crtico del acceso a la educacin tcnica, reconociendo su papel esencial como catalizador para el desarrollo de competencias especializadas y el empoderamiento socioeconmico en un contexto diverso y cambiante. Al abordar las disparidades de gnero en el acceso y las oportunidades educativas en las carreras tcnicas, este estudio explora no solo las diferencias en las decisiones vocacionales entre hombres y mujeres, sino tambin las implicancias ms amplias de estas diferencias en la estructura socioeconmica y cultural.

Este estudio documental persigue el objetivo de analizar crticamente los diversos aspectos, criterios y conceptos relacionados con la igualdad de gnero en la educacin tcnica. Al hacerlo, se pone de relieve cmo, histricamente, desde una perspectiva predominantemente masculina, las contribuciones de las mujeres han sido minimizadas en numerosas esferas de la vida social, relegndolas a menudo a roles domsticos o privados. Una comprensin exhaustiva y actualizada de la situacin de la enseanza tcnica profesional requiere, por tanto, un anlisis riguroso desde la ptica de gnero. Este enfoque es crucial para superar los estereotipos y prejuicios sociales que limitan la eleccin profesional y perpetan la divisin de gnero en el mercado laboral.

Por ejemplo, el estudio Esto no es para ustedes: Acceso y persistencia de estudiantes mujeres en especialidades tcnico-profesionales tradicionalmente masculinas (Universidad Alberto Hurtado, 2018), evidencia que, aunque campos como la construccin, telecomunicaciones, electricidad y electromecnica ofrecen excelentes oportunidades de insercin laboral, las mujeres continan significativamente infrarrepresentadas en estas reas. Este fenmeno no es exclusivo de una regin, sino que refleja una tendencia global. A pesar de los progresos significativos en la regin para garantizar los derechos laborales de las mujeres, las disparidades de gnero persisten en formas de salarios bajos, mayor representacin femenina en sectores econmicos vulnerables, discriminacin salarial y una distribucin desigual del trabajo no remunerado, tal como lo corroboran estudios recientes (Lpez et al., 2021).

Segn CEPAL y OEI (2020), fortalecer el mercado laboral y el sistema educativo es un paso indispensable para fomentar un desarrollo social ms equitativo y sostenible. Este artculo busca contribuir a este esfuerzo, proporcionando una perspectiva integral y actualizada sobre la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica, un aspecto clave para moldear el futuro de nuestras sociedades.

Todo esto nos permite establecer las siguientes interrogantes dentro de la investigacin:

Cul es el papel determinante de la equidad de gnero en la educacin tcnica para la construccin de sociedades ms inclusivas y equitativas?

Cmo la socializacin de gnero, los estereotipos y sesgos de gnero afectan la eleccin profesional y la participacin de las mujeres en reas tcnicas y profesionales?

Cules son los elementos clave de la educacin tcnica y profesional que se exploran en este artculo y cmo se relacionan con la equidad de gnero?

De tal manera, se propone como propsito principal investigar las disparidades en las opciones profesionales de hombres y mujeres, as como las ramificaciones ms amplias de estas variaciones en el marco socioeconmico y cultural. Tambin hace hincapi en facetas importantes de la ETP, como la socializacin de gnero, la integracin de la perspectiva de gnero en la enseanza tcnica y profesional, las ideas preconcebidas y los prejuicios de gnero, y las diferencias crticas entre gnero e identidad de gnero.

Con ello, fortalece el mercado laboral y el sistema educativo, a la vez, ofrece una visin completa y actual sobre la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica, todo ello con el objetivo de contribuir a la creacin de un futuro ms sostenible y justo para la sociedad.

 

Integracin de la perspectiva de gnero en la enseanza tcnica y profesional

En el contexto actual de evolucin global y desarrollo social, la integracin de la perspectiva de gnero en la enseanza tcnica y profesional se ha convertido en un imperativo educativo y social. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con su nfasis en una educacin inclusiva, equitativa y de calidad, destaca la importancia de garantizar oportunidades de aprendizaje permanente para todos, independientemente de su gnero. Este enfoque no solo es fundamental para el avance individual, sino que constituye un pilar esencial para el desarrollo sostenible y equilibrado de las sociedades. En este contexto, abordar el desequilibrio de gnero en los sistemas educativos se convierte en una tarea crucial, requiriendo un anlisis profundo de sus manifestaciones y efectos.

La necesidad de incorporar una perspectiva de desarrollo humano basada en la equidad de gnero en los currculos de las carreras tcnicas es evidente. Para ello, es imprescindible revisar y posiblemente redisear el enfoque y la estructura actual de estos programas educativos. Esto implica no solo una reflexin sobre los contenidos y las competencias tcnicas que se imparten, sino tambin sobre cmo estos se ensean y se contextualizan en un marco ms amplio que incluya aspectos sociales, ticos y de gnero. Esta revisin busca dotar a estudiantes mujeres con las habilidades y conocimientos necesarios para un desempeo tcnico competente, al tiempo que fomenta una comprensin y apreciacin de la diversidad y la igualdad de gnero.

En paralelo, es crucial abordar y modificar las prcticas pedaggicas para erradicar los comportamientos y actitudes sexistas. Esto requiere un compromiso firme por parte del profesorado y de las instituciones educativas para revisar crticamente sus metodologas y enfoques didcticos, asegurando que estos reflejen y promuevan la equidad de gnero. Como bien sealan, Tajahuerce et al. (2020), la incorporacin de una perspectiva de gnero en la educacin es fundamental no solo para visibilizar las luchas y logros de las mujeres a lo largo de la historia, sino tambin para valorar sus contribuciones y discursos. Esta formacin en gnero en todos los niveles educativos juega un papel crucial en la conformacin de una sociedad ms justa y equitativa.

Adems, para lograr una verdadera integracin de la perspectiva de gnero en la educacin tcnica, es necesario ir ms all de la mera inclusin de contenidos relacionados con el gnero en los currculos. Es imprescindible crear un entorno de aprendizaje en el que todas las personas se sientan seguras, respetadas y valoradas, y donde las diferencias de gnero se entiendan como oportunidades para enriquecer el proceso educativo y profesional, no como barreras. Esto incluye proporcionar recursos, apoyo y oportunidades equitativas para que estudiantes de todos los gneros puedan prosperar.

Desde una perspectiva de gnero, este hecho podra traducirse en la reproduccin de tradiciones pedaggicas influenciadas por la naturalizacin del sistema sexo-gnero desde un enfoque heteronormativo, androcntrico y binario, generando un perfil basado en la neutralidad, asexuado y desencarnado. La educacin no es neutral en el sentido de que, si los profesionales de la educacin no educan conscientemente en la igualdad, entonces existe la posibilidad de que estn educando inconscientemente en la desigualdad (Bejarano y Ytarte, 2019).

En este sentido, los programas de mentora y las redes de apoyo pueden desempear un papel significativo. Estas estrategias no solo ayudan a los estudiantes a visualizar sus posibles trayectorias profesionales, sino que tambin ofrecen modelos a seguir y fuentes de inspiracin, mostrando que el xito en campos tcnicos no est limitado por el gnero. Es crucial reconocer que la integracin efectiva de la perspectiva de gnero en la enseanza tcnica y profesional es un proceso continuo, que requiere una revisin y ajuste constantes. Esto implica estar atentos a las dinmicas cambiantes de nuestra sociedad y del mundo laboral, y estar dispuestos a adaptar las prcticas educativas para satisfacer las necesidades emergentes y apoyar la igualdad de gnero de manera efectiva y sostenible. Solo a travs de un compromiso continuo con estos principios podremos esperar lograr una verdadera equidad de gnero en la educacin tcnica y profesional, lo que a su vez contribuir al desarrollo integral de nuestras sociedades.

Aborda la sexualidad y la igualdad desde diversos ngulos, partiendo de perspectivas tericas y discursivas. Ms que quedarse en estos espacios, crece desde ellos para apoyar y mantener el compromiso acadmico adquirido con la idea de igualdad de oportunidades en el mbito educativo, y poder llevarlo a la prctica a travs de propuestas coeducativas (Bejarano et al., 2019).

Esta percepcin sesgada de la realidad hace que los jvenes piensen de forma lineal sobre el gnero y la sexualidad y tengan una idea demasiado simplificada de la igualdad. Esto les impide desarrollar las habilidades de anlisis crtico y reflexivo necesarias para identificar los sistemas que perpetan y apoyan la desigualdad sexual (Morales y Moreno, 2019).

 

Igualdad de gnero y enseanza tcnica profesional

En la era contempornea, la bsqueda de equidad de gnero se ha convertido en un imperativo social y moral, especialmente notorio en el mbito del acceso a la educacin tcnica. La UNESCO (2019) subraya la importancia de asegurar igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres, como fundamentos esenciales para el ejercicio pleno de sus derechos humanos. A pesar de este reconocimiento universal, anlisis profundos, como el realizado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2019), evidencian que la desigualdad de gnero se mantiene arraigada en diversos sectores, incluido el educativo, limitando significativamente las oportunidades de acceso de las mujeres a la educacin tcnica.

Este anlisis detalla cmo la escasa diversificacin productiva y la susceptibilidad a choques externos contribuyen a perpetuar una distribucin desigual de beneficios y costos entre gneros. La interseccin entre gnero y desarrollo se hace palpable al considerar cmo estas barreras afectan el mercado laboral y la equitativa adquisicin de habilidades, lo que repercute directamente en las posibilidades de alcanzar una igualdad de gnero autntica (CEPAL, 2019).

La educacin tcnica profesional, esencial en la configuracin de economas globales, emerge como un campo crtico para enfrentar estas desigualdades. Superar los obstculos que histricamente han excluido a las mujeres de la matriculacin y conclusin de programas tcnicos es fundamental. Asimismo, es crucial fomentar ambientes de aprendizaje inclusivos y libres de sesgos de gnero, para promover una participacin igualitaria. La educacin tcnica y profesional no solo impulsa el desarrollo econmico de las naciones, sino que tambin representa una va efectiva para mejorar la calidad de vida de los grupos histricamente marginados, demostrando su potencial para fomentar la igualdad de gnero (CEPAL, 2019).

Reflexiones como las de Ferrajoli (2020) resaltan la necesidad de reconocer las diferencias significativas entre individuos al abogar por la igualdad, sugiriendo que la identidad nica de cada persona, con todas sus caractersticas distintivas, debe considerarse en los esfuerzos por alcanzar una igualdad sustantiva y no meramente formal.

Alinendose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se centran en el empoderamiento de mujeres y nias, se enfatiza el compromiso global hacia la igualdad de gnero. La perspectiva de la CEPAL (2020) sobre la igualdad de gnero abarca la realizacin del potencial individual, el ejercicio de derechos y el reconocimiento mutuo entre los distintos agentes sociales, ofreciendo una visin integral que trasciende la mera igualdad de oportunidades y busca crear condiciones para el desarrollo pleno de todas las personas, sin distincin de gnero.

A pesar de los desafos persistentes, es crucial reconocer que el esfuerzo por lograr la igualdad de gnero en la educacin tcnica no es un fenmeno reciente. Investigaciones previas, como las de Valenzuela y Velsquez (2020), han sealado la continua desigualdad en el acceso para las estudiantes, lo que subraya la necesidad de adoptar enfoques ms inclusivos y persistentes.

La tendencia regional muestra que las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en sectores de baja productividad y alta vulnerabilidad en comparacin con los hombres (Vaca, 2019), evidenciando la necesidad imperiosa de implementar polticas afirmativas que equilibren las oportunidades de gnero en la educacin tcnica. Esto contribuira a forjar sociedades ms justas y sostenibles. Concluyendo que, el anlisis de la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica resalta la importancia de un compromiso sostenido y de enfoques holsticos para derribar las barreras existentes y promover una transformacin significativa en la forma en que hombres y mujeres acceden y se benefician de esta educacin.

 

Estereotipos y sesgos de gnero en la educacin tcnica

La equidad de gnero en la educacin tcnica representa un tema crucial que refleja las complejas dinmicas de gnero en nuestra sociedad actual. Especficamente, los estereotipos y prejuicios de gnero en este campo constituyen un rea de gran preocupacin y anlisis. La creciente integracin tecnolgica en distintos sectores ha puesto de manifiesto la persistencia de estereotipos de gnero, los cuales ejercen una influencia significativa en las decisiones educativas y profesionales de individuos.

La educacin tcnica, que idealmente debera ofrecer igualdad de oportunidades, se encuentra afectada por prejuicios arraigados que asocian determinadas disciplinas a roles de gnero tradicionales. Este fenmeno conduce a una sub-representacin de mujeres en campos tcnicos, restringiendo sus oportunidades de desarrollo profesional y perpetuando las desigualdades estructurales. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) resalta la necesidad de enfrentar estos estereotipos y prejuicios para asegurar un acceso equitativo a la educacin tcnica (Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos [OACDH], 2019).

Los estereotipos de gnero, definidos por la OACDH como concepciones preconcebidas sobre las capacidades y roles esperados de hombres y mujeres, limitan las posibilidades, acceso, capacidades y autonoma de las personas en sus proyectos vitales (OACDH, 2019). En el contexto de la educacin tcnica, estos estereotipos promueven la falsa creencia de que ciertas disciplinas son ms adecuadas para un gnero en especfico, creando obstculos para la participacin equitativa de las mujeres en dichos campos.

Para superar estos retos, se requiere un anlisis exhaustivo que identifique estrategias efectivas para desmontar y transformar los estereotipos y prejuicios de gnero en la educacin tcnica. Este anlisis no solo pretende exponer la magnitud del problema sino tambin inspirar acciones dirigidas a establecer un ambiente educativo inclusivo, donde mujeres y hombres puedan maximizar su potencial sin restricciones basadas en gnero.

Las disparidades salariales entre hombres y mujeres, a pesar de una participacin femenina creciente en el mercado laboral, y la escasa representacin de mujeres en posiciones de liderazgo subrayan la necesidad de una intervencin integral para abordar las desigualdades de gnero (Bucaram-Leverone et al., 2023). Adicionalmente, la persistencia de violencia contra mujeres y nias, particularmente en contextos como Ecuador, destaca la urgencia de acciones sociales y gubernamentales dirigidas a mitigar estas diferencias (Ramrez, Alarcn, & Ortega, 2020).

Este escenario refuerza la importancia de implementar leyes y polticas especficas que enfrenten las desigualdades de gnero en la educacin y la sociedad en general. Estrategias que abarquen desde la igualdad salarial hasta la proteccin de los derechos reproductivos y la prohibicin de la discriminacin y violencia de gnero son cruciales para avanzar hacia una sociedad ms justa.

La equidad de gnero no solo es una cuestin de justicia social, sino un elemento esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las desigualdades de gnero pueden obstaculizar el progreso en reas crticas como el empoderamiento femenino, la erradicacin de la pobreza, la educacin y la salud (Ordez et al., 2022). La participacin plena e igualitaria de las mujeres en la economa favorece la expansin econmica y la reduccin de la pobreza. Considerando a las mujeres como una parte vital de la fuerza laboral, su inclusin es indispensable para el avance econmico sostenible (Bucaram-Leverone et al., 2023).

"Desigualdad de gnero" describe las diferencias sistemticas en poder, recursos, oportunidades y responsabilidades entre hombres y mujeres en una sociedad (Castaeda & Daz, 2020). Esta desigualdad afecta negativamente la justicia social, el desarrollo sostenible y el bienestar humano, haciendo esencial su abordaje para maximizar el potencial humano y eliminar los obstculos para las mujeres, previniendo as la perpetuacin de la violencia y el abuso. Las polticas pblicas desempean un papel crucial en la promocin de la igualdad de gnero, estableciendo leyes y regulaciones que protegen los derechos de las mujeres y fomentan la equidad. Estas polticas pueden variar desde garantizar la igualdad salarial hasta proteger los derechos reproductivos, as como prohibir el acoso sexual, el abuso domstico y la discriminacin de gnero. Es fundamental que tanto hombres como mujeres tengan acceso equitativo a oportunidades y recursos, incluyendo crdito, propiedad de tierras, empleo digno, atencin sanitaria y educacin, para cerrar las brechas de gnero y promover el empoderamiento econmico de las mujeres (Serrano et al., 2020; Pando et al., 2022).

Adems, la concienciacin y la educacin sobre las cuestiones de gnero son estrategias clave. Esto puede incluir la integracin de la perspectiva de gnero en los programas escolares, campaas de sensibilizacin y la oferta de formacin especfica en gnero para profesionales y funcionarios pblicos. Las polticas de igualdad de gnero requieren una revisin y supervisin constantes para garantizar su efectividad e implementar los ajustes necesarios. La segregacin laboral basada en estereotipos de gnero resalta la importancia de recoger y analizar datos desglosados por sexo, para evaluar el xito de las polticas implementadas y guiar su ajuste y mejora. Estos datos son esenciales para fomentar sociedades ms justas e igualitarias, donde las diferencias de gnero no limiten las oportunidades ni el potencial de individuos basado en preconcepciones obsoletas y dainas. Al abordar sistemticamente las races de la desigualdad de gnero, se pueden desmantelar las barreras que impiden el acceso equitativo a la educacin tcnica y otros mbitos de desarrollo personal y profesional, contribuyendo significativamente al progreso hacia una sociedad ms inclusiva y sostenible.

 

Participacin femenina en manufactura, produccin, y tecnologa

Aunque en Amrica Latina las mujeres acceden a la Educacin Tcnico Profesional (ETP) secundaria en proporciones cercanas a las de los hombres, su participacin en sectores de "industria y produccin" es notablemente baja. En naciones con una alta oferta educativa en estas reas, an se est lejos de lograr un equilibrio de gnero. Por ejemplo, en Argentina, datos del 2021 del Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica (INET) revelan que las mujeres constituyen solo el 32% del total de estudiantes en ETP secundaria, dominada en ms de un 73% por especialidades industriales. Esta situacin ha permanecido casi sin cambios durante la ltima dcada, a pesar del crecimiento en la matrcula de ETP secundaria (Gndara y otros, 2019). Contrariamente, en Colombia y Costa Rica, donde el sector industrial abarca una menor porcin de la oferta educativa, las mujeres representan la mayora del estudiantado, con un 54% frente a un 46% de hombres, demostrando una mayor equidad de gnero en la educacin tcnica cuando se reduce el enfoque en especialidades industriales.

Las instituciones femeninas concentradas en las "tareas domsticas" estaban separadas de los centros de educacin tcnica para la "industria y la produccin" en Amrica Latina, que antes y hasta hace poco estaban totalmente reservados a los hombres. Esta separacin reflejaba y reforzaba la brecha de gnero en el mundo laboral. Sin embargo, con la inclusin de las mujeres en estas instituciones -que ahora son mixtas- esta dinmica ha cambiado drsticamente en los ltimos aos. Hoy en da, la educacin tcnica ha experimentado una notable transformacin, con muchas escuelas industriales adoptando un enfoque mixto y acogiendo a estudiantes femeninas. Este cambio es parte de un movimiento global hacia la coeducacin, que valora y fomenta las habilidades y cualidades nicas de todos los estudiantes, sin distincin de gnero. Este enfoque coeducativo, que reconoce y celebra las diferencias individuales de cada estudiante, se ha implementado en diversas partes del mundo, incluyendo pases de Amrica Latina. Un ejemplo destacado es Ecuador, donde, siguiendo la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), desde el ciclo escolar 2012-2013, todas las instituciones educativas pblicas se convirtieron en mixtas, abarcando todos sus niveles y modalidades sin excepciones, segn indica Cabezas (2020).

Los sistemas educativos de algunos pases que todava slo ofrecen enseanza secundaria tcnica a las estudiantes estn diversificando sus planes de estudios. Esto implica introducir programas ms centrados en campos como la industria, la produccin y la tecnologa, y menos en los aspectos estereotipadamente femeninos de la mano de obra. Un ejemplo digno de mencin es el de una escuela secundaria tcnica para mujeres en Chile, que cambi su plan de estudios para incluir estas materias y demuestra un fuerte compromiso por ofrecer ms oportunidades a las estudiantes. Sin embargo, para que se produzcan estos cambios, es necesario que el sector productivo los apoye y que se examine crticamente la dinmica actual de las industrias tradicionalmente dominadas por los hombres.

Por el contrario, los institutos "politcnicos", con su variada oferta acadmica, han tenido ms xito a la hora de permitir a las mujeres cursar estudios en ms materias superando los planes de estudios que antes se lo impedan. La segmentacin de gnero en la enseanza tcnica profesional (ETP) sigue siendo problemtica a pesar de estos avances, ya que en estas instituciones todava se pueden encontrar profesiones con una clara orientacin de gnero. Esta condicin se refleja en un estudio realizado en siete naciones latinoamericanas, que analiza los datos desglosados por lugar de estudio y sexo y demuestra la persistencia de esta brecha de gnero.

 

Figura 1: Amrica Latina (7 pases): proporcin de mujeres en el total de matrcula ETP de nivel secundario del rea de la industria, produccin y tecnologa

(En porcentajes, diversos aos)

Fuente: Elaboracin propia con base a fuentes consultadas en cada pas: Argentina, INET, documento interno, indito; Chile, Ministerio de Educacin, Bases de datos; Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) de Colombia, Bases de datos; Costa Rica, Ministerio de Ciencia, Innovacin, Tecnologa y Telecomunicaciones (MICITT); Ecuador, Garca, S. (2019). S. Trayectorias de mujeres: educacin tcnico-profesional y trabajo en el Ecuador, serie Asuntos de Gnero, N 156 (LC/TS.2019/28), Santiago, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL); Uruguay, L. Rivero (2019), Educacin tcnica profesional en Uruguay. Aproximacin al anlisis de aspectos claves bajo una mirada con enfoque de gnero, Informe de consultora, CEPAL e INMUJERES, marzo (indito).

 

A excepcin de Colombia y Costa Rica, el porcentaje de mujeres que trabajan en campos centrados en la industria en los dems pases analizados no supera el 30%. Esta cifra, sin embargo, oculta una gran variacin en los planes de estudios ofrecidos por cada nacin. Existe una notable paridad de gnero en muchas reas industriales, pero hay una presencia notablemente baja de mujeres en otras. Por ejemplo, las mujeres representan el 51% de los ingresados en el sector de la industria de procesos de Argentina en 2021, frente a una presencia minoritaria del 11% y el 16% en las industrias del automvil y la electrnica, respectivamente. En 2019, haba disparidades significativas en el porcentaje de mujeres estudiantes en campos STEM en Chile: el 64% de ellas en qumica frente a solo el 10% en metalmecnica. Cabe destacar que el 36% de los estudiantes STEM en Chile estn matriculados en metalmecnica, en comparacin con solo el 4% en el sector qumico.

Para establecer una comparacin ms precisa, se examina el porcentaje de mujeres en determinados sectores de cinco pases. Segn los datos, "metalmecnica" y "electricidad y electrnica" tienen los porcentajes ms bajos de matriculacin femenina, por debajo del umbral del 30% que se considera que designa una carrera mixta. Ecuador destaca entre todos los casos por tener un mayor porcentaje de mujeres en la construccin (48%), muy superior al de Chile (23%), Argentina (34%) y otros pases. Esto podra deberse a que Ecuador tiende a centrarse en campos menos tradicionalmente masculinos, incluida la administracin administrativa en el sector de la construccin, mientras que Argentina y Chile se centran en una gama ms amplia de trabajos y funciones en el mismo sector.

 

Figura 2: Amrica Latina (5 pases): proporcin de mujeres en el total de matrcula de sectores seleccionados afines a reas STEM

(En porcentajes)

Fuente: Elaboracin propia con base a fuentes consultadas en cada pas: Argentina, INET, documento interno, indito; Chile, Ministerio de Educacin, Bases de datos; Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), Bases de datos; Costa Rica, Ministerio de Ciencia, Innovacin, Tecnologa y Telecomunicaciones (MICITT); Ecuador, Garca, S. (2019). S. Trayectorias de mujeres: educacin tcnico-profesional y trabajo en el Ecuador, serie Asuntos de Gnero, N 156 (LC/TS.2019/28), Santiago, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

 

La limitada presencia femenina en reas industriales y productivas no solo refleja decisiones personales, sino que tambin est influenciada por la manera en que se estructuran los sistemas de Educacin Tcnica Profesional (ETP), contribuyendo a la segregacin de gnero. Segn el anlisis de este estudio, los sistemas de ETP que ofrecen programas altamente especializados y alineados con estereotipos de gnero, especialmente los femeninos, tienden a profundizar la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a sus elecciones educativas. Esta separacin se ve adems influenciada por la edad de las decisiones vocacionales, siendo ms propensas a seguir patrones de gnero tradicionales a edades ms tempranas, especialmente en contextos de familias con menores recursos econmicos, que son comnmente el pblico objetivo de la ETP en la regin.

Aunque faltan datos detallados para calcular ndices de segregacin de gnero en un amplio nmero de pases, se observa una gran variedad en la oferta de ETP. Pases como Argentina, Mxico y Costa Rica presentan una oferta curricular diversa con ms de 50 especialidades, contrastando con otros que ofrecen menos de 35. Adems, se identifican nichos formativos tradicionalmente femeninos en todos los pases estudiados, los cuales suelen estar asociados con sectores de menor remuneracin o limitadas perspectivas de crecimiento profesional, en comparacin con reas STEM. Tambin es relevante que, aunque la ETP se ofrece generalmente en los ltimos aos de secundaria, la seleccin de centros educativos y, por ende, de especialidades se realiza dos o tres aos antes. Esto significa que las elecciones de los estudiantes estn precondicionadas por la oferta educativa existente, limitando especialmente a las mujeres jvenes, quienes deben decidir sobre su futuro educativo alrededor de los 13 aos, en un momento donde sus decisiones pueden estar ms influenciadas por roles de gnero tradicionales.

 

Cuadro 1: Amrica Latina (7 pases): caractersticas organizacionales de los sistemas de ETP secundaria

Fuente: La educacin tcnico-profesional y su potencial para mejorar la trayectoria educativa y laboral de las mujeres en las reas de ciencia, tecnologa, ingeniera y matemticas

Para un mejor soporte de la investigacin se realiz una encuesta a 10 docentes tcnicos, lo que nos permiti obtener informacin importante acerca de la percepcin del tema investigado.

A continuacin, se presentarn los resultados obtenidos:

En la figura 3 se muestra los resultados obtenidos en una encuesta realizada a diez docentes tcnicos, en la cual el 50% considera que para promover la equidad de gnero en la educacin tcnica, es necesario realizar campaas de sensibilizacin sobre la equidad de gnero, un 20% considera que se debe modificar los currculos, el otro 20% apunta a la implementacin de programas de mentora especficos y solo un 10% cree que deber haber un desarrollo profesional para docentes en equidad de gnero.

Un nmero significativo de docentes de docentes del rea tcnica afirma que es necesario realizar las campaas de sensibilizacin sobre la equidad de gnero para promover la equidad de gnero en la educacin tcnica.

 

Figura 3: Equidad de gnero en la educacin tcnica

Fuente: Elaboracin propia con fuente de docentes tcnicos de la Unidad Educativa Dr. Andrs F. Crdova, en una encuesta realizada en el mes de febrero del ao 2024.

A continuacin, en la figura 4 se puede observar los resultados obtenidos acerca del sealamiento o estigmatizacin hacia las mujeres que eligen o desean cursar carreras tcnicas tradicionalmente dominadas por hombres, de los cuales un 80% de los encuestados consideran que si existe un sealamiento para aquellas mujeres que eligen este tipo de carreras tcnicas y solo un 20% dice que no existe tal sealamiento ni estigmatizacin para las mujeres que han optado por estas carreras.

 

Figura 4: Sealamiento o estigmatizacin a mujeres que eligen carreras tcnicas denominadas para hombres

Fuente: Elaboracin propia con fuente de docentes tcnicos de la Unidad Educativa Dr. Andrs F. Crdova, en una encuesta realizada en el mes de febrero del ao 2024.

 

Metodologa

La metodologa de este estudio investigativo combina enfoques cualitativos y cuantitativos, con el propsito de explorar la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica. Se inici con una revisin documental sistemtica y rigurosa, siguiendo criterios de seleccin y bsqueda meticulosamente definidos para capturar la amplitud y profundidad de la temtica. Este proceso implic una exploracin exhaustiva en mltiples bases de datos y fuentes especializadas, empleando palabras clave relevantes para recolectar datos pertinentes y actualizados.

Se aplicaron criterios estrictos de calidad y relevancia para filtrar la documentacin, asegurando que solo se incluyeran en el anlisis aquellas fuentes que aportaran valor significativo a la investigacin. Posteriormente, se procedi a una evaluacin cuidadosa y un anlisis crtico de los documentos seleccionados, permitiendo identificar patrones, desafos y reas poco exploradas en la literatura existente sobre equidad de gnero en la educacin tcnica. Este anlisis meticuloso facilit la identificacin de tendencias cuantitativas, como estadsticas sobre la participacin de gnero, as como perspectivas cualitativas que profundizan en las experiencias y percepciones individuales.

Antes de avanzar hacia la redaccin final del artculo, se llev a cabo una revisin detallada del borrador para asegurar su alineacin con los estndares acadmicos y editoriales. Este estudio, por lo tanto, se sustenta en una metodologa bien fundamentada y ejecutada con precisin, ofreciendo un marco robusto para examinar y discutir la equidad de gnero en la educacin tcnica, aportando tantos anlisis estadsticos como interpretaciones cualitativas que enriquecen la comprensin del tema.

 

Resultados y discusin

Los resultados de este estudio revelan una evolucin en la integracin de la perspectiva de gnero en la educacin tcnica, identificando avances legislativos y programticos orientados a promover la inclusin de las mujeres. Sin embargo, persisten disparidades significativas que limitan el acceso y la participacin femenina en reas tcnicamente especializadas. Estas disparidades son evidentes en la representacin desigual en disciplinas STEM (ciencia, tecnologa, ingeniera y matemticas), donde los factores culturales, econmicos y sociales actan como barreras significativas.

Las barreras identificadas incluyen estereotipos de gnero arraigados, que sugieren que ciertas disciplinas son "masculinas" o "femeninas", y la falta de modelos a seguir que disuaden a las jvenes de perseguir carreras tcnicas. Adems, las estructuras educativas y laborales, que no siempre apoyan la flexibilidad y la conciliacin entre la vida profesional y personal, contribuyen a la brecha de gnero.

Al examinar el impacto de las polticas y programas destinados a fomentar la equidad de gnero, se observa que, aunque algunos han tenido xito en aumentar la matrcula femenina en programas tcnicos, el efecto a largo plazo en la paridad de gnero en el mercado laboral sigue siendo limitado. Esto sugiere que las intervenciones deben ser holsticas y abordar no solo el acceso a la educacin sino tambin la calidad, el ambiente de aprendizaje, y las oportunidades de empleo post-graduacin. En cuanto a las percepciones y actitudes, el estudio destaca cmo estas pueden influir significativamente en las decisiones educativas y profesionales de los individuos. La persistencia de percepciones negativas sobre la capacidad de las mujeres en campos tcnicos subraya la necesidad de cambiar narrativas y promover una cultura ms inclusiva y equitativa.

La discusin se centra en la interpretacin de estos hallazgos dentro del contexto ms amplio de la equidad de gnero en la educacin y el trabajo. Se argumenta que alcanzar la equidad de gnero en la educacin tcnica requiere un cambio sistmico que vaya ms all de las intervenciones educativas, abarcando reformas en las polticas laborales, la promocin de la igualdad de gnero desde la infancia, y la creacin de redes de apoyo para las mujeres en campos tcnicos.

Adems, se enfatiza que la equidad de gnero en la educacin tcnica no solo tiene implicaciones para las mujeres sino para la sociedad en general, potenciando la innovacin, la diversidad en el lugar de trabajo, y el crecimiento econmico. Por lo tanto, se recomienda un enfoque multifactico que involucre a las partes interesadas a mltiples niveles, desde formuladores de polticas hasta instituciones educativas y empleadores, para crear un ecosistema que fomente la igualdad de oportunidades para todos.

Este anlisis detallado subraya la complejidad de abordar la equidad de gnero en la educacin tcnica y apunta hacia la necesidad de estrategias integradas que consideren las intersecciones de gnero con otros factores como la clase, la raza, y la geografa. Al avanzar, es crucial que la investigacin futura explore estas dimensiones adicionales y evale el impacto a largo plazo de las intervenciones actuales, para informar prcticas ms efectivas y polticas inclusivas.

 

Conclusin

La deconstruccin y renovacin del sistema educativo hacia la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica requiere una revisin profunda de sus cimientos. La implementacin de un currculum con perspectiva de gnero se convierte en una herramienta esencial para desafiar los estereotipos arraigados y construir un espacio pedaggico y poltico inclusivo. Este enfoque no solo busca una igualdad superficial, sino que aspira a la transformacin de las actitudes y percepciones que subyacen a las desigualdades de gnero.

La formacin del profesorado emerge como un pilar fundamental en este proceso. No se trata simplemente de adquirir conocimientos, sino de internalizar valores feministas y adoptar una postura activa contra la perpetuacin de desigualdades y privilegios. La capacitacin de maestras y maestros no solo debe abordar cuestiones directamente relacionadas con el feminismo, sino tambin comprender el origen de la violencia de gnero y fomentar la educacin en sexualidad y diversidad afectivo-sexual. Este enfoque holstico contribuir a des petrificar los procesos educativos y a generar un cambio profundo en la forma en que se aborda la equidad de gnero en la educacin tcnica.

En el anlisis especfico de la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica, se revelan desafos persistentes que obstaculizan la igualdad de oportunidades. A pesar de los avances legislativos y programas de inclusin, las barreras arraigadas en estereotipos de gnero, estructuras educativas y laborales, as como actitudes sociales, siguen presentes. La igualdad de gnero en este mbito va ms all de un imperativo de justicia social; es una condicin para el desarrollo econmico y social sostenible.

La equidad de gnero, en este contexto, no puede abordarse de manera aislada, sino en conjuncin con otras formas de desigualdad que puedan interactuar y exacerbarse mutuamente. En este sentido, alcanzar la verdadera equidad de gnero en la educacin tcnica requiere un compromiso continuo de diversas partes interesadas. Desde legisladores y formuladores de polticas hasta instituciones educativas y empleadores, todos desempean un papel crucial en la creacin de un entorno que promueva la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su gnero.

La lucha por la equidad de gnero en el acceso a la educacin tcnica es una empresa compleja que va ms all de las polticas y los programas superficiales. Requiere un cambio profundo en la forma en que concebimos y practicamos la educacin, as como un compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad. Solo a travs de esta accin concertada y persistente se podr construir un futuro educativo y laboral donde la equidad de gnero sea la norma y la diversidad, la fortaleza.

 

Referencias

      1.            Lpez, A, Ruiz, M. y Ochoa, E. (2021). Cerrando brechas de gnero en el mundo del trabajo. Centroamrica, Mxico, Panam y Repblica Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo.

      2.            Universidad Alberto Hurtado (2018). Esto no es para ustedes. Acceso y persistencia de estudiantes mujeres en especialidades tcnico-profesionales tradicionalmente masculinas. Universidad Alberto Hurtado.

      3.            CEPAL (2020). La autonoma de las mujeres en escenarios econmicos cambiantes. XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe.

      4.            Tajahuerce, I., Ojeda, M. y Rodrguez, J. (2020). Estrategias de guerra en contextos democrticos: La paz de las mujeres.

      5.            Valenzuela, A. y Velsquez, R. (2020). Perspectiva de gnero en currculums educativos: obstculos y avances en educacin bsica y media.

      6.            Bucaram-Leverone, R., Quinde-Rosales, V., Quinde-Rosales, F., y Vera Pianda, P. (2023). Discriminacin de gnero en el mercado laboral.

      7.            Ramrez, J. C., Alarcn, R. A., & Ortega, S. A. (2020). Violencia de gnero en Latinoamrica: Estrategias para su prevencin y erradicacin

      8.            Delgado Estrada, S. M., Carrasco Reyes, R. I., Chabusa Vargas, J. L., & Mackay Castro, C. R. (2020). Emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador.

      9.            Ordez Gavilanes, M. E., Useche Aguirre, M. C., Rodrguez Pillaga, R. T., & Ruiz Alvarado, P. I. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador

  10.            Castaeda, I. E., & Daz, Z. (2020). Desigualdad social y gnero. Serrano, B. F., Cabrera, L. Y., Hernndez Maqueda, R., Ballesteros, I., & Del Moral, F. (2020). Estudio de Caso sobre el Empoderamiento con Mujeres en Ecuador: Elementos para una Intervencin Socio-Educativa.

  11.            Pando, T. T., Cangalaya-Sevillano, L. M., Herrera, Z. E., & Cabrejos, R. E. (2022). Liderazgo y empoderamiento en las mujeres empresarias en el Per.

  12.            Machado-Lpez, L., Cedeo-Floril, M. P., Gonzlez-Romero, J. C., & Toasa- Prado, M. N. (2022). Proteccin a la mujer en el sistema universal, principales instrumentos jurdicos.

  13.            Donoso, V., Garzn, M. J., Costales, A. I., & Arguello, E. D. (2021). Dependencia emocional transgeneracional: Mujeres vctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador.

  14.            CEPAL (2020). La autonoma de las mujeres en escenarios econmicos cambiantes. XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe.

  15.            Muoz, C. (2019). Educacin tcnico-profesional y autonoma econmica de las mujeres jvenes en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.

  16.            MORALES CALVO, Sonia; MORENO LPEZ, Roberto. Violencia de Gnero en la Juventud. Visiones y Respuestas desde la Educacin Social. En BEJARANO FRANCO, Mara Teresa; YTARTE; Rosa Mari (Dir). Educacin en Sexualidad e Igualdad: Discursos y estrategias para la formacin de docentes y educadores sociales. 1. ed. Madrid: Dykinson, 2019

  17.            BEJARANO FRANCO, Mara Teresa; YTARTE; Rosa Mari. Educacin en Sexualidad e Igualdad: Discursos y estrategias para la formacin de docentes y educadores sociales. 1. ed. Madrid: Dykinson, 2019. 208 p.

  18.            GARCA-CANO TORRICO, Mara; HINOJOSA PAREJA; Eva F. Gnero, Igualdad y Coeducacin. Sobre qu se investiga? En BEJARANO FRANCO, Mara Teresa; YTARTE; Rosa Mari (Dir). Educacin en Sexualidad e Igualdad: Discursos y estrategias para la formacin de docentes y educadores sociales. 1. ed. Madrid: Dykinson, 2019.

  19.            Ferrajoli, L. (2020). Manifiesto por la igualdad. Editorial Trotta. Madrid

  20.            Cepal (2019). La autonoma de las mujeres en escenarios econmicos cambiantes. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de: https://www.cepal. org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarioseconomicos-cambiantes

  21.            UNESCO. (2019). Educacin y Gnero. Unesco.

  22.            Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafos para la autonoma de las mujeres en el futuro escenario del trabajo.

  23.            ACNUDH (2019). Los estereotipos de gnero y su utilizacin. Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

  24.            Jimnez, R. C., Pea, K., Snchez, S., Parra, A., Cuevas, L., Sandoval, P., ... & Snchez, C. M. Elaborado con la participacin y aportes tcnicos de.

  25.            Fernndez, R. S. (2020). Deconstruccin del sistema educativo desde la perspectiva de gnero y educacin afectivo-sexual: revisin terica de planteamientos educativos curriculares y formacin docente desde la mirada de las pedagogas feministas.

  26.            Seplveda, L. (2017). La educacin tcnico-profesional en Amrica Latina: retos y oportunidades para la igualdad de gnero.

  27.            Seraquive, J. E. G., & Ortiz, C. V. J. (2021). Equidad de gnero en la educacin superior en Ecuador: Aproximacin a su conceptualizacin. Revista Scientific, 6(20), 327-339.

  28.            Navarro Cejas, M., & Delgado Demera, H. (2021). El derecho a la igualdad de gnero en el mbito educativo en el contexto de la pandemia covid-19. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 5(18), 462-470.

  29.            Martnez Lirola, M. (2020). Hacia una educacin inclusiva: formacin del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de gnero.

  30.            Daz Martnez, C. (2020). Obstculos para la igualdad de gnero en las universidades.

  31.            Gezmes, A., Scuro, L., & Bidegain, N. (2022). Igualdad de gnero y autonoma de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre econmico, 89(353), 311-338.

  32.            Qiu, M. (2023). Estudio de los roles de gnero en espaol moderno desde la perspectiva de gnero. Revista de la Universidad del Zulia, 14(41), 666-691.

  33.            Cabezas, P. (2020), La educacin tcnica industrial para las mujeres, entre la cultura escolar y la coeducacin. Revista Cientfica RUNAE, 5, 4759.

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/