����������������������������������������������������������������������������������
Prevalencia de par�sitos intestinales debido a la ingesta de alimentos contaminados
Prevalence of intestinal parasites due to ingestion of contaminated foods
Preval�ncia de parasitas intestinais devido � ingest�o de alimentos contaminados
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: leninzavala@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �22 de marzo de 2024
I. Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.
II. Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.
III. Estudiante investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.
IV. Docente investigador de la carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Las infecciones parasitarias intestinales constituyen uno de los problemas m�s significativos en campo de la salud p�blica, especialmente en el caso de los ni�os, impactando de manera significativa a la poblaci�n m�s vulnerable, especialmente en entornos rurales. El objetivo principal de esta investigaci�n fue investigar la prevalencia de par�sitos intestinales debido a la ingesta de alimentos contaminados. La metodolog�a fue dise�o documental con un enfoque descriptivo. Para la recopilaci�n de datos, se implement� una base de datos que incluye fuentes como p�ginas web oficiales, tales como INEC, PubMed, Elsevier, OMS y OPS, en ambos idiomas, ingl�s y espa�ol, abarcando un periodo de 5 a�os. En los hallazgos clave obtenidos durante la investigaci�n, data con la identificaci�n de los par�sitos intestinales m�s com�nmente en donde se presentan a los geohelmintos y protozoarios, donde se re�nen las caracter�sticas geogr�ficas y climatol�gicas que contribuyen a las necesidades biol�gicas; sin embargo, los principales factores de riesgo hallados muestra un 75 %� relacionado con el mal aseo y la falta de higiene personal y social , el 25 % restante est� designados ser�n por situaciones socioecon�micos afectando directamente el trato inadecuado de alimentos y aseo.� Se concluye que la prevenci�n de las infecciones por par�sitos intestinales se centra en pr�cticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos regularmente, consumir agua potable y alimentos seguros, y evitar el contacto con materia fecal contaminada. Tambi�n puede ser importante el control de vectores y el tratamiento adecuado de aguas residuales para reducir el riesgo de transmisi�n.
Palabras Clave: parasitosis intestinales; factores de riesgo; prevalencia; alimentos contaminados.
Abstract
Intestinal parasitic infections constitute one of the most significant problems in the field of public health, especially in the case of children, significantly impacting the most vulnerable population, especially in rural environments. The main objective of this research was to investigate the prevalence of intestinal parasites due to the intake of contaminated foods. The methodology was documentary design with a descriptive approach. For data collection, a database was implemented that includes sources such as official websites, such as INEC, PubMed, Elsevier, WHO and PAHO, in both languages, English and Spanish, covering a period of 5 years. In the key findings obtained during the research, it dates back to the identification of the most common intestinal parasites where geohelminths and protozoans occur, where the geographical and climatological characteristics that contribute to biological needs meet; However, the main risk factors found show 75% related to poor hygiene and lack of personal and social hygiene, the remaining 25% are designated due to socioeconomic situations, directly affecting inadequate treatment of food and hygiene. It is concluded that the prevention of intestinal parasite infections focuses on adequate hygiene practices, such as washing hands regularly, consuming safe water and food, and avoiding contact with contaminated fecal matter. Vector control and proper wastewater treatment may also be important to reduce the risk of transmission.
Keywords: intestinal parasitosis; risk factor's; prevalence; contaminated food.
Resumo
As infec��es parasit�rias intestinais constituem um dos problemas mais significativos no campo da sa�de p�blica, especialmente no caso das crian�as, impactando significativamente a popula��o mais vulner�vel, especialmente em ambientes rurais. O objetivo principal desta pesquisa foi investigar a preval�ncia de parasitas intestinais devido � ingest�o de alimentos contaminados. A metodologia foi o desenho documental com abordagem descritiva. Para a coleta de dados, foi implementado um banco de dados que inclui fontes como sites oficiais, como INEC, PubMed, Elsevier, OMS e OPAS, nos dois idiomas, ingl�s e espanhol, abrangendo um per�odo de 5 anos. Nas principais conclus�es obtidas durante a pesquisa, remonta � identifica��o dos parasitas intestinais mais comuns onde ocorrem geohelmintos e protozo�rios, onde se encontram as caracter�sticas geogr�ficas e climatol�gicas que contribuem para as necessidades biol�gicas; Por�m, os principais fatores de risco encontrados mostram 75% relacionados � falta de higiene e falta de higiene pessoal e social, os 25% restantes s�o designados devido a situa��es socioecon�micas, afetando diretamente o tratamento inadequado de alimenta��o e higiene. Conclui-se que a preven��o de infec��es parasit�rias intestinais concentra-se em pr�ticas de higiene adequadas, como lavar as m�os regularmente, consumir �gua e alimentos seguros e evitar o contato com mat�ria fecal contaminada. O controlo dos vectores e o tratamento adequado das �guas residuais tamb�m podem ser importantes para reduzir o risco de transmiss�o.
Palavras-chave: parasitose intestinal; Fatores de risco; preval�ncia; comida contaminada.
Introducci�n
La parasitosis intestinal es el problema de la salud p�blica en el mundo, que se encuentra dentro de las diez causas principales de muerte, especialmente en los pa�ses en desarrollo; Afectan todas las clases sociales y producen una incidencia significativa, que se enfatiza en las poblaciones urbanas de ciudades y en las zonas rurales, Los par�sitos intestinales est�n ampliamente diseminados alrededor del mundo, describi�ndose elevadas tasas de prevalencia en pa�ses tropicales y subtropicales, donde se re�nen las caracter�sticas geogr�ficas y climatol�gicas que contribuyen a las necesidades biol�gicas de geohelmintos y protozoarios, permitiendo la diseminaci�n de las parasitosis que originan, algunas veces de manera simult�nea (1).
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el mundo existen 3.500 millones de habitantes parasitados y aproximadamente 450 millones padecen enfermedad parasitaria siendo la mayor proporci�n poblaci�n infantil (2). Seg�n �ltimas encuestas realizadas por el Instituto Ecuatoriano de Estad�sticas y Censo (INEC) para el a�o 2010 en el 62,7% de los hogares donde hay ni�os menores de 12 a�os viven en situaci�n de pobreza y revela que aproximadamente 3 millones de infantes menores de 5 a�os son afectados por infecciones parasitarias 12, sin embargo, a pesar de que para diciembre de 2020 la tasa de pobreza ha bajado considerablemente en comparaci�n con los a�os anteriores a un 40,2%, las parasitosis intestinales siguen siendo un problema de salud en la poblaci�n ecuatoriana (3)
En un estudio local de la provincia de Manab� en la Ciudad Pajan Se analizaron 351 muestras de heces con soluci�n salina fisiol�gica y lugol de ni�os en edades comprendidas entre 5 y 9 a�os de uno u otro sexo. Se determin� una prevalencia general de parasitados de 45,30% (159/351) prevaleciendo los monoparasitados sobre los poliparasitados (91,82% / 8,18%) (4).
Los par�sitos intestinales son organismos que infectan el tracto gastrointestinal humano, causando una variedad de s�ntomas que van desde molestias leves hasta problemas de salud graves. Estos par�sitos pueden incluir una amplia gama de organismos, como helmintos (gusanos intestinales) y protozoos. Los s�ntomas de la infecci�n por par�sitos intestinales pueden variar seg�n el tipo de par�sito y la gravedad de la infecci�n, pero pueden incluir diarrea, dolor abdominal, p�rdida de peso, fatiga, n�useas y v�mitos. En algunos casos, las infecciones parasitarias pueden provocar complicaciones graves, especialmente en personas con sistemas inmunol�gicos comprometidos.
INTRODUCCI�N A LA PROBLEM�TICA
Es estudio de los par�sitos intestinales en los humanos dirigido al �rea de parasitolog�a se presenta a rasgos notorios como m�todo informativo que ser� de gran importancia por� para conocer los distintos par�sitos m�s frecuentes con fines de evitar sus distintos m�todos de encuentros; as� como, Analizar,� aquella relaci�n que existe entre los parasitos y su ingesta asociados a los tipos de alimentos potencialmente contaminados que terminen en parasitosis, por otro lado, identificar los factores de Riesgo que llevan a este mismo resultados de contagio.
En resumen, es importante se�alar su prevalencia y sin mencionar el desarrollo integral que posee en la sociedad dando la informaci�n aqu� proporcionada un resumen general. La atenci�n m�dica especializada es fundamental para el manejo exitoso de estos casos �Investigar la prevalencia de par�sitos intestinales debido a la ingesta de alimentos contaminado?
OBJETIVOS
- Buscar bibliogr�ficamente los tipos de par�sitos intestinales m�s frecuentes.
- Analizar la relaci�n que existe entre la ingesta de alimentos contaminados y la incidencia de parasitosis intestinal.
- Identificar los factores de riesgo que causan parasitosis intestinales en ni�os de zonas urbanas y rurales del Ecuador.�
Los par�sitos intestinales son peque�as formas de vida que pueden vivir y reproducirse en su sistema digestivo. En general, infectan los intestinos (el largo �rgano con forma de tubo que se encuentra en el abdomen y ayuda a digerir los alimentos). Una infecci�n parasitaria puede causar diarrea, gases, calambres estomacales y otros s�ntomas abdominales (5).
Cuando las personas y los animales tienen par�sitos intestinales, hay huevos y par�sitos en sus heces. Peque�as cantidades de heces contaminadas que no se pueden ver, oler ni saborear pueden llegar al agua, la tierra, los alimentos y los l�quidos. Si una persona con una infecci�n no se lava bien las manos despu�s de ir al ba�o, los par�sitos tambi�n pueden permanecer en cualquier superficie que toque
Si traga par�sitos o sus huevos en agua o alimentos contaminados, puede desarrollar una infecci�n. Tambi�n puede infectarse si se lleva algo a la boca que haya tocado superficies contaminadas
Hay muchos tipos de par�sitos intestinales. Los tipos m�s comunes en los Estados Unidos incluyen:
� Giardia
� Criptosporidio
� Entamoeba histolytica, que causa una enfermedad llamada "amebiasis". En los EE. UU., la amebiasis ocurre principalmente en personas que han estado en pa�ses donde es com�n. Esto incluye �reas tropicales con malas condiciones sanitarias.
A menudo, estos par�sitos se encuentran en el agua, incluyendo r�os, lagos, estanques y arroyos. Tambi�n se encuentran en piscinas, jacuzzis y agua potable. Esto se debe a que el cloro en el agua no elimina f�cilmente ciertos tipos de par�sitos intestinales.
Otros par�sitos intestinales que no son comunes en los EE. UU. incluyen muchos tipos de gusanos, como los oxiuros. Estos par�sitos tambi�n se propagan a trav�s del suelo, el agua, los alimentos y las bebidas contaminados. Pero algunos de ellos, como los anquilostomas, pueden infectarle al entrar en la piel, especialmente si camina descalzo sobre suelo u otras superficies contaminadas.
Con frecuencia, las personas sanas se recuperan de las infecciones por par�sitos intestinales sin tratamiento. Cuando se necesita tratamiento, generalmente funciona para eliminar los par�sitos (6).
Pero los par�sitos intestinales pueden causar diarrea intensa y duradera y otras afecciones graves en personas con sistemas inmunitarios d�biles. Esto incluye a personas con VIH, c�ncer, ciertos trastornos gen�ticos y quienes toman ciertos medicamentos que afectan su sistema inmunitario. Los beb�s y las personas mayores tambi�n tienen sistemas inmunitarios m�s d�biles.
Los par�sitos intestinales en humanos suelen tener una transmisi�n fecal-oral, lo que significa que se propagan a trav�s de la ingesti�n de alimentos o agua contaminados con heces que contienen los huevos o quistes del par�sito. Factores como la falta de acceso a agua potable, saneamiento deficiente, condiciones de higiene personal inadecuadas y la convivencia con animales portadores pueden aumentar el riesgo de infecci�n. Adem�s, la falta de medidas de prevenci�n, como el lavado de manos adecuado y la manipulaci�n segura de alimentos, contribuyen a la propagaci�n de estos par�sitos. En �reas donde las condiciones sanitarias son precarias, la carga de par�sitos intestinales tiende a ser m�s alta. tienen una variedad de fundamentaciones que incluyen factores como condiciones sanitarias deficientes, falta de acceso a agua potable, higiene personal inadecuada, consumo de alimentos o agua contaminados, contacto con �reas o personas infectadas, y falta de medidas preventivas como el lavado adecuado de manos antes de comer o despu�s de usar el ba�o. Estos par�sitos incluyen
� Oxiuros (Enterobius vermicularis): Son peque�os gusanos blancos que suelen infectar principalmente a ni�os, pero tambi�n pueden afectar a adultos.
� Lombrices intestinales (Ascaris lumbricoides): Son gusanos redondos que pueden alcanzar varios cent�metros de longitud y afectan a personas de todas las edades.
� Giardia lamblia: Un protozoo que causa la giardiasis, una infecci�n intestinal com�n.
� Anquilostomas (Necator americanus y Ancylostoma duodenale): Son gusanos que pueden causar anquilostomiasis.
� Solitarias (Taenia solium y Taenia saginata): Son cestodos que pueden infectar a los humanos a trav�s del consumo de carne de res o cerdo cruda o poco cocida.
� Tricuriasis (Trichuris trichiura): Una infecci�n causada por el gusano l�tigo, tambi�n conocido como tricoc�falo.
� Strongyloides stercoralis: Un nematodo que causa strongiloidiasis.
Estos son solo algunos ejemplos, pero hay muchos otros par�sitos intestinales que pueden afectar a los humanos en diferentes partes del mundo (7).
Los par�sitos intestinales son organismos que se alojan en el tracto gastrointestinal humano y pueden tener un impacto significativo en el desarrollo integral de las personas, especialmente en �reas donde las condiciones sanitarias son deficientes. Este ensayo explorar� c�mo la presencia de par�sitos intestinales puede afectar la salud f�sica, mental y social de los individuos, as� como las medidas preventivas y de tratamiento disponibles, bajo su influencia al desarrollo integral se tiene:
Impacto en la salud f�sica: Los par�sitos intestinales pueden causar una variedad de problemas de salud f�sica, incluyendo diarrea cr�nica, dolor abdominal, p�rdida de peso, anemia y deficiencias nutricionales. Estos s�ntomas pueden afectar negativamente la capacidad del individuo para absorber nutrientes de los alimentos, lo que a su vez puede conducir a un crecimiento deficiente en los ni�os y a una disminuci�n de la resistencia a enfermedades en personas de todas las edades.
Impacto en la salud mental:La presencia de par�sitos intestinales tambi�n puede tener un impacto en la salud mental y emocional de las personas. Los s�ntomas f�sicos persistentes pueden causar estr�s, ansiedad y depresi�n, lo que afecta la calidad de vida y el bienestar emocional. Adem�s, la verg�enza y el estigma asociados con la infecci�n por par�sitos intestinales pueden llevar a problemas de autoestima y aislamiento social.
Impacto en la salud social:La carga de par�sitos intestinales puede afectar la participaci�n en actividades sociales y educativas. Los ni�os infectados pueden perder d�as de escuela debido a enfermedades relacionadas con los par�sitos, lo que afecta su capacidad para aprender y alcanzar su potencial acad�mico. Adem�s, en comunidades donde la infecci�n por par�sitos intestinales es com�n, puede haber un estigma social asociado con la enfermedad, lo que dificulta la inclusi�n social y el acceso a oportunidades.
Su profesional de la salud podr�a solicitar una prueba de huevos y par�sitos si tiene s�ntomas que pueden ser causados por un par�sito intestinal, y los s�ntomas han durado por algunos d�as. Estos incluyen:
� Diarrea
� Dolor abdominal
� Sangre o moco en las heces
� Heces grasosas e inusualmente malolientes que flotan
� N�useas y v�mitos
� Gases
� Fiebre
� P�rdida de peso
A veces, estos s�ntomas desaparecen sin tratamiento, por lo que hacerse pruebas no siempre es necesario. Es m�s probable que su profesional de la salud solicite una prueba de par�sitos si:
Ha desarrollado s�ntomas graves, incluyendo un desequilibrio de electrolitos o deshidrataci�n
Tiene un sistema inmunitario debilitado por una enfermedad, los medicamentos que toma o su edad. A menudo, los adultos mayores y los ni�os muy peque�os tienen sistemas inmunitarios m�s d�biles
� Podr�a haber estado expuesto a par�sitos. Esto incluye:
� Beber o tragar accidentalmente agua de un arroyo y/o lago
� Viajar a otro pa�s donde los par�sitos intestinales son m�s comunes
� Estar cerca de otra persona con una infecci�n de par�sitos intestinales (8)
METODOLOG�A
El presente estudio es de dise�o documental, con un enfoque descriptivo.
Se recopilo informaci�n de sitios web oficiales como ScienceDirect, INEC, PubMed, Elsevier, OMS, OPS, Scielo, Elsevier y Google Scholar. De igual forma, se utilizaron palabras clave para encontrar informaci�n m�s relevante para el avance de la investigaci�n.
Se incluyeron art�culos originales de p�ginas oficiales, sitios web gubernamentales y organizaciones internacionales reconocidas. La investigaci�n se basa en datos tanto en ingl�s como en espa�ol, garantizando que la informaci�n tenga una vigencia de hasta 5 a�os. Este enfoque asegura la actualizaci�n y fiabilidad de los datos recopilados.
Se han descartado todas las fuentes de informaci�n incompleta, blogs, opiniones no respaldadas por evidencia cient�fica y sitios web no oficiales.
� Proceso de recolecci�n de datos
Durante la primera fase de investigaci�n, se identificaron 100 art�culos de las bases de datos mencionadas anteriormente. Posteriormente, tras aplicar los criterios de exclusi�n y sistematizaci�n, se eligieron 50 art�culos. Una vez seleccionados, cada art�culo fue evaluado de forma individual, registrando sus caracter�sticas b�sicas de publicaci�n, detalles del dise�o del estudio, as� como los resultados y conclusiones correspondientes.Principio del formulario
Criterios �ticos
Para garantizar la integridad y �tica de esta investigaci�n, se han establecido varios criterios para la recopilaci�n y presentaci�n de la informaci�n. En primer lugar, se ha enfatizado la originalidad y la autenticidad de los datos, evitando la copia directa de informaci�n proveniente de otros estudios.
Se ha dado un �nfasis particular al respeto riguroso de los derechos de autor, asegurando la integridad acad�mica mediante la correcta citaci�n del contenido de acuerdo con los est�ndares establecidos por el sistema de citaci�n Vancouver. Esta pr�ctica no solo garantiza el reconocimiento adecuado de las contribuciones previas, sino que tambi�n subraya nuestro compromiso con la �tica y la transparencia en el uso de la informaci�n recopilada. De esta manera respetando los derechos de los autores. citas (V, 2021)�(10)�(Alvarez Cisneros G, 2020).
RESULTADOS
Tabla 1. Tipos de par�sitos intestinales m�s frecuentes.
Autor /Ref |
a�o |
�pa�s |
Par�sitos intestinales |
Frecuencia |
|
Leung A. y Col (8) |
2029 |
Canad� |
Giardiasis |
75% |
|
Cociancic P y Col. (9) |
2020 |
Argentina � |
Giardia sp, Cryptosporidium sp, Eimeria sp |
28,8%- 7,5% |
|
Botero G. y Col. �(10) |
2021 |
Colombia
|
Entamoeba histolytica y Blastocystis |
13.0 %- 12.0 % |
|
Fentahun A y Col. (11) |
2021 |
�frica |
Schistosoma mansoni |
31,4% |
|
Abange W y Col. (12) |
2020 |
�frica |
Cryptosporidium spp, Giardia lamblia, y Entamoeba coli |
5.9%- 4.2%- 2.5%- 2.5% |
|
Babuta M y Col. (13) |
2020 |
Francia |
Entamoeba histolytica |
10% |
|
Faso C. y Col. (14) |
2019 |
Suiza |
Giardia lamblia |
30% |
|
Papajov� I y Col. (15) |
2021 |
Brasil |
Ascaris lumbricoides y Giardia intestinalis |
27,4%-9,3% |
|
G�ler E, y Col. (16) |
2021 |
Nicosia |
Blastocystis hominis y Giardia intestinalis |
76,2%-12,1% |
|
Arserim S y Col. (17) |
2019 |
Turqu�a |
Blastocystis spp. Cryptosporidium spp. y Dientamoeba fragilis |
13,4%-2,4%-2,4% |
|
Solaymani Shahram (18) |
2022 |
E.E.U. U |
Giardiasis |
30 % |
|
Leung A, y Col. (19) |
2020 |
China |
Ascaris lumbricoides |
28.3% |
|
Megbaru A, y Col. (20) |
2019 |
E.E.U. U |
A. lumburicoides, H. nana, E. histolytica, G. lamblia, anquilostomas, Taenia spp , E. vermicularis, T. trichuria, S. stericoralis |
33,3%- 14%- 13%- 11%- 8,3%- 7%- (7%- 4,8%- 1,2% |
|
Montojo A, y Col. (21) |
2021 |
Europa |
Giardiasis |
45% |
|
Aschale A, y Col. (22) |
2021 |
�frica |
Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana, Enterobius vermicularis |
29,2%- 21,5%- 8,5%- 9,2%- 4,6% |
|
Interpretaci�n
Esta esta tabla, seg�n la investigaci�n bibliogr�fica de los par�sitos m�s comunes, tenemos a los paise que involucran Argentina, Canad� y EEUU a La Giardia Lambia en 75% de los casos encontrados, seguido por 35%en en el complejo entamoeba en los pa�ses de Colombia,(Latino America),�frica y EEUU, con un 15% en los pa�ses de Africa y Turqu�a tenemos criptosporidium y esquistosoma mansoni y al final con 5%tenemos �scaris lumbricoide representando al grupo de los helmintos siendo el m�s frecuentes en China, siendo el menos recurrente bajo esta investigaci�n bibliogr�fica.
Tabla 2. relaci�n entre la ingesta de alimentos contaminados y la incidencia de parasitosis intestinal.
Autor /Ref |
A�o��
|
Titulo |
Pa�s |
Incidencia Par�sitos intestinales |
Alimentos / otros |
|
||||||||
Felix V, y Col. (18) |
2021
|
Prevalencia de parasitismo intestinal en vendedores informales de alimentos del sector universidad del Salvador y hospitales de tercer nivel, octubre 2019
|
Salvador |
Blastocystis hominis en un 9%, Entamoeba histolytica 7% y Endolimax nana 6% |
Alimentos contaminados fecal, utensilios y medio ambiente |
|
||||||||
Wasihun A, y Col (19) |
2020 |
Parasitosis intestinal, anemia y factores de riesgo entre ni�os en edad preescolar en la regi�n de Tigray, norte de Etiop�a
|
�frica |
Giardia lamblia 128 (20,1%) y Hymenolepis nana 102 (16,7%). |
Carne cruda |
|
||||||||
Julio C, y Col. (21) |
2020 |
Amebiasis intestinal: 160 a�os de su primera detecci�n y a�n sigue siendo un problema de salud en los pa�ses en desarrollo
|
M�xico |
Alimentos crudos |
|
|||||||||
Hu Z, y Col. (21) |
2021 |
Small proline-rich protein 2A is a gut bactericidal protein deployed during helminth infection
|
China |
Listeria monocytogenes |
Alimentos crudos o poco cocidos |
|
||||||||
Bhalchandr. a S, y Col. (22) |
2020 |
Modelos intestinales basados en organoides/enteroides para Cryptosporidium
|
EE. UU. |
criptosporidio |
Agua contaminada |
|
||||||||
Omar M, y Col. (23) |
2022 |
|
Estado actual de la parasitosis intestinal entre los pacientes que asisten a hospitales universitarios en el distrito de Zagazig, noreste de Egipto
|
Egipto |
Giardia lamblia (12,6%), Entamoeba histolytica/dispar (10%), Ascaris lumbricoides (8,8%) e Hymenolepis nana (8,6%). |
Carne cruda |
||||||||
Gebrewahid T, y Col. (24) |
2019 |
|
Parasitosis intestinal en relaci�n con el recuento de CD4 y la anemia entre pacientes iniciados con TAR en el hospital general St. Mary Aksum, Tigray, Etiop�a
|
�frica |
Entamoeba histolytica/dispar (18,6%) y Giardia lamblia (2,1%) |
Alimentos contaminados, poca higiene, agua sucia. |
|
|||||||
Guill�n N, y Col. (25) |
2022 |
|
Patogenicidad y virulencia de Entamoeba histolytica , el agente de la amebiasis.
|
Francia |
Entamoeba histolytica |
Cocci�n inadecuada |
|
|||||||
Ghahremani G, y Col. (26) |
2022 |
|
Resurgimiento de la ascariasis intestinal en adultos: diagn�stico radiol�gico e implicaciones cl�nicas.
|
EE. UU. |
ascariasis intestinal |
Alimentos crudos y almacenamiento inadecuado |
|
|||||||
Gu�rin A, y Col. (27) |
2020 |
|
La biolog�a del par�sito intracelular intestinal Cryptosporidium
|
EE. UU. |
Cryptosporidium
|
contaminaci�n de hortalizas y frutas con par�sitos. |
|
|||||||
Interpretaci�n
Tabla 3. Factores de riesgo que causan parasitosis intestinales
Autores/Ref |
A�o
|
T�tulo |
Regi�n/ pa�s |
Edad |
Factor de riesgo |
Mar�a A, y Col. (28) |
2023 |
Factores de riesgo de parasitosis intestinal en ni�os menores de 7 a�os
|
Tulc�n/ Ecuador |
7 a�os |
Factores socioecon�micos, malos h�bitos de higiene, malas pr�cticas alimentaria, la educaci�n deficiente de los padres y cuidadores del ni�o. |
Zavala A, y Col. (29) |
2020 |
Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cant�n Jipijapa, Ecuador
|
Jipijapa, Ecuador |
3 y 11 a�os |
h�bitos higi�nicos y servicios b�sicos |
Dur�n Y, y Col. (30) |
2019 |
Prevalencia de parasitosis intestinales en ni�os del Cant�n Paj�n, Ecuador
|
Paj�n, Ecuador |
5 a 9 a�os |
Falta de saneamiento ambiental b�sico por la indebida disposici�n de excretas y basuras, falta de agua potable y los h�bitos higi�nicos deficientes en el manejo de alimentos |
Mar�a A, y Col. (31) |
2023 |
Factores de riesgo de parasitosis intestinal en ni�os menores de 7 a�os |
Tulc�n. Ecuador |
<7 a�os |
Factores socioecon�micos, malos h�bitos de higiene, malas pr�cticas alimentaria, la educaci�n deficiente de los padres y cuidadores del ni�o |
Vanegas P, y Col. (32) |
2022 |
Epidemiolog�a de las infecciones por par�sitos intestinales en el Cant�n Nab�n, Ecuador
|
Nab�n, Ecuador |
0-12 a�os |
Contaminaci�n fecal, sexo�� femenino, edad�� adulta,�� etnia mestiza y residencia rural.
|
Mar�a L, y Col. (33) |
2022 |
Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales de Ecuador II |
Ecuador |
8-11 a�os
|
Agua y los alimentos, brotes en guarder�as y diarrea del viajero |
Mar�a A, y Col. (34) |
2022 |
Prevalencia de parasitosis intestinal, condiciones socio-sanitarias y estado nutricional de ni�os ind�genas del Ecuador
|
Amazonas, Ecuador |
5 y 12 a�os |
Lavado de manos antes y despu�s de: comer (0,028), ir al ba�o (0,010) y realizar actividades cotidianas |
Luisa C, y Col. (35) |
2019 |
Parasitosis intestinal en los ni�os de 0 a 3 a�os de los centros infantiles del buen vivir de la zona 7 - Ecuador |
Loja, Ecuador |
0 a 3 a�os |
Contaminaci�n de frutas y verduras crudas |
Stephany M, y Col. (36) |
2024 |
Parasitosis intestinal y sus factores de complicaci�n en menores de 5 a�os, una revisi�n sist�mica
|
Bol�var- Ecuador
|
<5 a�os |
Contacto con agua, alimentos o superficies contaminadas. |
Campoz C, y Col. (37) |
2023 |
Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares |
Ambato � Ecuador |
2 a 12 a�os |
Contaminaci�n de frutas y verduras crudas |
Interpretaci�n
Por esta raz�n, bajo este estudio nacional en diferentes lugares(Ecuador), Los beb�s de 7 a�os se muestran en Tulc�n donde predominan los elementos de riesgo. Como malos h�bitos de aseo, malas pr�cticas alimentarias; En Jipijapa con ni�os de3a 11 a�os, sus elementos peligrosos son los h�bitos higi�nicos y los servicios b�sicos, en Paj�n falta de saneamiento ambiental primario gracias a la inadecuada disposici�n de excrementos y basura, falta de agua potable y h�bitos higi�nicos. En Nab�n, ni�os de 0 a 12 a�os presentan contaminaci�n fecal como elemento de riesgo. En Bol�var y Ambato, a Pluralidad de beb�s de 2 a 12 a�os com0parten elementos de riesgo como contaminaci�n de frutas, verduras y agua.
La infecci�n por par�sitos intestinales constituye una preocupaci�n en t�rminos de salud p�blica, ya que es una afecci�n global que impacta principalmente a la poblaci�n infantil en �reas rurales con bajos niveles socioecon�micos (30). En Latinoam�rica, se estima que m�s de 40 millones de ni�os en edad preescolar se encuentran en riesgo de padecer alguna forma de parasitosis intestinal, lo que representa un importante desaf�o de salud p�blica que afecta a m�s del 30% de la poblaci�n mundial (38).
En este estudio se identificaron los par�sitos intestinales m�s comunes, siendo Giardia lamblia el m�s com�n, seguido por un 35% en la categor�a del principio complejo de la forma Entamoeba, con un 10% tenemos Cryptosporidium y Schistosoma mansoni y finalmente Ascaris Lumbricoides. De acuerdo con los resultados del principio de resultados del formulario Alvarez Yaren et Col. (39). En resumen, se detect� una prevalencia global del 83,8%, siendo los protozoos m�s abundantes Giardia intestinalis (40,2%), Blastocystis hominis (35,9%) y Endolimax nana (27,4%) ( 40). Vidal Margot et Col. (41) nos muestra que a nivel nacional la parasitosis general y la parasitosis por helmintos fueron de 4,9% y 3,3%, respectivamente, en 2017. La prevalencia de parasitosis general, por grupo de helmintos y por tipo espec�fico, es menor a la reportada en otros estudios realizados en poblaci�n escolar, a diferencia de este estudio realizado en poblaci�n general, donde el 57,2% eran mayores de 18 a�os y acudi� a un centro de salud. Salud. Por otro lado, en el estudio de Oceguera-Segovia Vanessa et al. (42) incluyeron 112 estudiantes de entre seis y doce a�os de diferentes niveles de educaci�n primaria. La frecuencia de IP fue del 30,3%, se identificaron cinco especies de par�sitos, siendo Blastocystis sp. Prevaleci�. (76,4%) y Entamoeba histolytica/dispar (11,7%).
Se contin�a considerando la siguiente variable en la relaci�n que existe entre el consumo de alimentos contaminados y la incidencia de parasitosis intestinales por un mal lavado de los alimentos, sino m�s bien por su preparaci�n, como es el caso de Giardia Lambia y Lumbricoide ascaris, que representan el 20%. Fueron infectados con este tipo (24) (23). De acuerdo con los hallazgos expresados por los autores del Principio de Forma Espinosa Tigre et Col. (43), factores como la mala higiene, tanto alimentaria como personal, adem�s, la parasitosis se asocia a factores econ�micos, geogr�ficos y sociales. . En contraste, un estudio realizado por Chila, Nelli S. y Maldonado Beatriz (45), Los par�sitos que tienen mayor prevalencia entre los ni�os de 1 a 10 a�os de la comunidad de Zapallo Grande son Entamoeba histolytica y Ascaris. Lumbricoides. , que son los agentes m�s pat�genos para el ser humano. En El Salvador, Blastocystis hominis se encuentra en alimentos y utensilios de cocina contaminados en un 9% de los casos, seguido de Entamoeba histolytica en un 7%. Y Endolimax nana 6% con sus formas de contaminaci�n, que son alimentos, utensilios y el ambiente contaminados con heces. En M�xico, Entamoeba histolytica es 18% contagiosa debido a los alimentos crudos. Posteriormente en China se encontr� Listeria monocytogenes en un 15%, donde la forma de infecci�n son alimentos crudos o mal cocidos.
�En el caso de la �ltima variable, elementos de riesgo asociados a la aparici�n de parasitosis intestinales en ni�os de zonas urbanas y rurales del Ecuador, se observa que la falta de higiene personal y social, as� como el mal manejo de la nutrici�n e higiene, debido a una situaci�n socioecon�mica desfavorable, son factores de riesgo importantes (31) (30). Los factores de riesgo de parasitosis fueron; factor sociodemogr�fico de hacinamiento 65,7%; Ingresos econ�micos mensuales de la familia. En cambio, los elementos de riesgo identificados por los autores De la Torre-Fiallos y Col, (49),� Entre los factores de riesgo, prevalecieron las condiciones clim�ticas como lluvias frecuentes, alta humedad relativa y elevadas temperaturas; as� mismo, se evidenci� el insuficiente lavado de manos, una deficiente calidad del agua de consumo humano y la falta de un sistema de alcantarillado. Se obtuvo un 77,1 % de ni�os parasitados, predominando el poliparasitismo (77 %) sobre el monoparasitismo (23 %) y los cromistas/protozoarios sobre los helmintos (91,7 % versus 8,3 %). Las principales especies encontradas fueron: Blastocystis spp. (47,6 %), Entamoeba coli (32,03 %) y Endolimax nana (28,1 %). Conclusiones. Se concluye que los ni�os de la Parroquia de Totoras tienen una alta frecuencia de parasitosis intestinal, por lo que es importante realizar campa�as de prevenci�n y tratamiento antiparasitario en esta comunidad de ni�os, con el fin de disminuir la prevalencia de estos agentes microbianos.
Para finalizar, las parasitosis intestinales tienen un impacto significativo en el desarrollo de la sociedad en su conjunto, especialmente en los ni�os y los grupos vulnerables. Bajo el estudio de realizado algunas conclusiones sobre c�mo este par�sito tiene impacto en la salud f�sica en donde los par�sitos intestinales pueden causar una serie de problemas de salud f�sica, como diarrea cr�nica, dolor de est�mago, desnutrici�n y anemia. Por otro lado, el impacto en la salud mental y emocional pueden afectar la salud mental y emocional de quien las padece.
Dificultad para aprender y asistir a la escuela en los ni�os infectados con par�sitos intestinales pueden experimentar dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar debido a la fatiga, falta de concentraci�n y ausencias frecuentes por problemas de salud
y la carga econ�mica y social las infecciones parasitarias intestinales imponen una carga econ�mica y social significativa a las comunidades afectadas. La necesidad de intervenciones integrales: Abordar el problema de los par�sitos intestinales requiere intervenciones integrales que no solo aborden la prevenci�n y el tratamiento de infecciones, sino tambi�n los determinantes sociales, econ�micos y ambientales.
En resumen, las infecciones parasitarias intestinales tienen un impacto multifac�tico en el desarrollo integral de los individuos y las comunidades, y para abordar eficazmente este problema se requiere un enfoque hol�stico que considere aspectos de la salud f�sica, mental, social y econ�mica y del bienestar humano.
Referencias
����������� 1.�������� Pascual G IJHASN. Parasitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas. [Online], Loreto, Peru ; 2019. Acceso 14 de 02de 2024. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/neotropical-helminthology/articulo/parasitos-intestinales-en-pobladores-de-dos-localidades-de-yurimaguas-alto-amazonas-loreto-peru.
2.�������� AY. RS. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en ni�os escolarizados de una instituci�n educativa del municipio de Sorac�-Boyac�. [Online]; 2019. Acceso 14 de 02de 2024. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2401.
3.�������� Yaritza Yelania Quimis Cantos MVGF. Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisi�n Sistem�tica. [Online]; 2023. Acceso 14 de 02de 2024. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37705.
4.�������� Dur�n Pincay Yelisa RRZ,BMA. Prevalencia de parasitosis intestinales en ni�os del Cant�n Paj�n, Ecuador. [Online]; 2019. Acceso 14 de 02de 2024. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373061540008/.
5.�������� Junqiang Li ZW,MRKLZ. Detection of human intestinal protozoan parasites in vegetables and fruits: a review. [Online]; 2020. Acceso 17 de 02de 2024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32727529/.
6.�������� Ricardo M La Hoz MMI. Par�sitos intestinales incluyendo Cryptosporidium, Cyclospora, Giardia, y Microsporidia, Entamoeba histolytica, Strongyloides, Schistosomiasis, y Echinococcus: Directrices de la Sociedad Americana de Trasplantes Infecciosas Comunidad de Pr�ctica de Enferm. [Online]; 2019. Acceso 14 de 02de 2024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31145496/.
7.�������� Bosi Giampaolo BJMFPBSD. Par�sitos y el control neuroendocrino de la funci�n intestinal de los peces: una antigua lucha entre pat�genos y hu�sped. [Online]; 2022. Acceso 15 de 02de 2024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36076315/.
8.�������� Abi-Said Mounir JBSKSSH. Par�sitos intestinales de Apodemus mystacinus a lo largo de la estratificaci�n altitudinal del r�o Ibrahim, Monte L�bano. [Online]; 2022. Acceso 15 de 02de 2024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35809400/.
9.�������� V MRd. Delitos contra la propiedad intelectual. 17782nd ed. S.A , editor.: Reus; 2021.
10.������ Estupi��n Ricardo J,LVMY,PPAJ,&EAOY. Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad Y Sociedad, 13(S3), 362-368. [Online]; 2021. Acceso 2 de 12de 2023. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490.
11.������ Alvarez Cisneros G GPGCGSBV. Gu�a de Referencias Bibliogr�ficas seg�n Normas de Vancouver. [Online]; 2020. Acceso 2 de 12de 2023. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652501.
12.������ Leung AKC LAWASCKJ. Giardiasis. [Online]; 2019. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.eurekaselect.com/article/98976.
13.������ Cociancic P DGZMNG. Intestinal parasites in canine feces contaminating urban and recreational areas in Ushuaia (Argentina). [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2405939020302057?via%3Dihub.
14.������ Botero-Garc�s J VAEGSUVJAALA�JGMGGDA. Prevalencia de par�sitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia. [Online]; 2021. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5992.
15.������ Fentahun A HTAG. Prevalence of Intestinal Parasites and Schistosoma mansoni and Associated Factors among Fishermen at Lake Tana, Northwest Ethiopia. [Online]; 2021. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/bmri/2021/4534689/.
16.������ Abange WB NCGKHNCKNLCSSKRFSEANAKP. Intestinal Parasites Infections among HIV Infected Children Under Antiretrovirals Treatment in Yaounde, Cameroon. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://academic.oup.com/tropej/article/66/2/178/5536602?login=false.
17.������ Babuta M BSBA. Entamoeba histolytica y patog�nesis: una conexi�n con el calcio. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1008214.
18.������ Faso C HAA. Chapter Three - A cytonaut's guide to protein trafficking in Giardia lamblia. [Online]; 2019. Acceso 2 de 14de 2024. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065308X19300399?via%3Dihub.
19.������ Papajov� I BJGMBSUJMH. Intestinal parasites in segregated minority communities of Slovakia: results from a cross-sectional survey in children. [Online]; 2021. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001706X2031696X?via%3Dihub.
20.������ G�ler E SK. Kuzey Kıbrıs�ta Bir �niversite Hastanesinde. [Online]; 2021. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://cms.galenos.com.tr/Uploads/Article_47635/TPD-45-128-En.pdf.
21.������ Arserim SK LMGTBİ. Huzurevi Ortamında Yaşayan Bireylerde Bağırsak. [Online]; 2019. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://cms.galenos.com.tr/Uploads/Article_27758/TPD-43-74-En.pdf.
22.������ Felix Valladares Garc�a MMR. Prevalencia de parasitismo intestinal en vendedores informales de alimentos del sector universidad del Salvador y hospitales de tercer nivel, octubre 2019. [Online]; 2021. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150613/280-11106179.pdf.
23.������ Wasihun AG TMNLMJYDMKCRAHDT. Parasitosis intestinal, anemia y factores de riesgo entre ni�os en edad preescolar en la regi�n de Tigray, norte de Etiop�a. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-020-05101-8.
24.������ Julio C. Carreroa MRL,JSL,MS,JU,NLS,MdlG. Intestinal amoebiasis: 160 years of its first detection and still remains as a. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://pdf.sciencedirectassets.com/273191/1-s2.0-S1438422119X00107/1-s2.0-S1438422119303467/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEL%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIDk0OSWwTpxPEsyfBnCIKAPgeMDYSwFy%2FVCrlN430%2FWmAiEAmPc%2F.
25.������ Hu Z ZCSDLZCPDKZWYPMRKHBBCZBRPHTTRTHL. Small proline-rich protein 2A is a gut bactericidal protein deployed during helminth infection. [Online]; 2021. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abe6723?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed.
26.������ Bhalchandra S LHWH. Modelos intestinales basados en organoides/enteroides para Cryptosporidium. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33113480/.
27.������ Omar M AH. Estado actual de la parasitosis intestinal entre los pacientes que asisten a hospitales universitarios en el distrito de Zagazig, noreste de Egipto. [Online]; 2022. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00436-022-07500-z.
28.������ Gebrewahid T GGTMGHAATK. Intestinal parasitosis in relation to CD4 count and anemia among ART initiated patients in St. Mary Aksum general hospital, Tigray, Ethiopia. [Online]; 2019. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-019-3989-0.
29.������ N. G. Pathogenicity and virulence of Entamoeba histolytica, the agent of amoebiasis. [Online]; 2023. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21505594.2022.2158656.
30.������ Ghahremani GG HM. Resurgence of intestinal ascariasis among adults: radiological diagnosis and clinical implications.. [Online]; 2022. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00261-022-03407-6.
31.������ Gu�rin A SB. La biolog�a del par�sito intracelular intestinal Cryptosporidium. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.cell.com/cell-host-microbe/fulltext/S1931-3128(20)30508-4?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS1931312820305084%3Fshowall%3Dtrue.
32.������ Mar�a Aveiga Hidalgo. Mar�a Camila Bola�os Herrera SCYAAE. Factores de riesgo de parasitosis intestinal en ni�os menores de 7 a�os. [Online]; 2023. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/149#:~:text=Conclusiones%3A%20se%20identifica%20en%20el,padres%20y%20cuidadores%20del%20ni%C3%B1o.
33.������ Anita Mar�a Murillo-Zavala ZCRABM. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cant�n Jipijapa, Ecuador. [Online]; 2020. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373064123016/html/.
34.������ Dur�n-Pincay Yelisa RRZBMA. Prevalencia de parasitosis intestinales en ni�os del Cant�n Paj�n, Ecuador. [Online]; 2019. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373061540008/html/#:~:text=Existen%20factores%20condicionantes%20que%20favorecen,manejo%20de%20alimentos%3B%20para%20los.
35.������ Mar�a Aveiga Hidalgo MBHSCY,AAE. Factores de riesgo de parasitosis intestinal en ni�os menores de 7 a�os. [Online]; 2023. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638181.pdf.
36.������ Vanegas P, Prieto C, Aspiazu K, Pe�a S, Flores D, Jaramillo M, et al. Epidemiolog�a de las infecciones por par�sitos intestinalesen el Cant�n Nab�n, Ecuador. [Online]; 2022. Acceso 14 de 1de 2024. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1578/1427.
37.������ Mar�a Llerena Cepeda ALFRMMEMA. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales de Ecuador II. [Online]; 2022. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395380/489-1555-1-pb.pdf.
38.������ Mar�a Aguaiza Pichasaca MaPCJCBAQdC. Prevalencia de parasitosis intestinal, condiciones socio-sanitarias y estado nutricional de ni�os ind�genas del Ecuador. [Online]; 2022. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://openpolar.no/Record/ftdoajarticles:oai:doaj.org%2Farticle:bd7cd0369fd54f74a876d7b9664f34c2.
39.������ Luisa Celi luisa GJgCLmIZi. Parasitosis intestinal en los ni�os de 0 a 3 a�os de los centros infantiles del buen vivir de la zona 7 - Ecuador. [Online]; 2019. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327008/573263327008.pdf.
40.������ StephanyMu�oz-Rivera ETM. Parasitosis Intestinal y sus Factores de Complicaci�n en Menores de 5 a�os, una Revisi�n Sist�mica. [Online]; 2024. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2204/1877.
41.������ Luciana CC. Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares. [Online]; 2023. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38697/1/Campoz%20Campos%20Lizeth%20Luciana.pdf.
42.������ uta Arriola NRSAOMPMA&CBV. Impacto de la educaci�n sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en ni�os preescolares. [Online]; 2019. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682019000100004.
43.������ Coromoto. RRS. Caracterizaci�n epidemiol�gica de la parasitosis intestinal. Salud y Vida. [Online]; 2022. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382022000100035.
44.������ Vidal-Anzardo Margot YMMBFM. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y an�lisis de la tendencia de los a�os 2010 a 2017 en el Per�. [Online]; 2020. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000100026.
45.������ Oceguera-Segovia Vanessa MRGOVOJMARXMPL�A. Frecuencia de parasitosis intestinal en escuelas primarias en Veracruz, M�xico. [Online]; 2022. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522022000400146.
46.������ Alvarez Soza Yaren BYSH. Comportamiento de la parasitosis intestinal en ni�os menores de 15 a�os que habitan en el �rea urbana del municipio de ocotal, departamento de nueva segovia en el a�o 2015. [Online]; 2019. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/2412/1/43692.pdf.
47.������ Caudet J TMCSSJMTJ. Presence and significance of intestinal unicellular parasites in a morbidly obese population. Int J Obes (Lond).. [Online]; 2022. Acceso 14 de 2de 2024. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41366-021-00980-6.
48.������ Maldonado Beatriz CN. Prevalencia de parasitosis intestinal en ni�os menores de diez a�os. [Online]; 2020. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n49/a20v41n49p07.pdf.
49.������ Espinosa Tigre CBCSLMTM. La parasitosis intestinal y su incidencia en el crecimiento de infantes. [Online]; 2023. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/863/1148.
50.������ Medina-Garc�a Daniela ILJBZIRMME. Prevalencia de parasitosis en ni�os que acuden a guarder�as en la Ciudad de M�xico. [Online]; 2022. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522022000200052.
51.������ Elisa Boucourt Rodr�guez AICMJME�S. Estudio comparativo de parasitosis intestinales en ni�os de dos instituciones educativas rurales de las provincias Los R�os y Bol�var. Ecuador. [Online]; 2020. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1019.
52.������ Ana Ver�nica De la Torre-Fiallos AGPJMdRCV. Parasitosis intestinales en ni�os del cant�n Ambato, Ecuador. [Online]; 2023. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2023/myl234e.pdf.
53.������ Acosta V. Factores de riesgo de parasitosis en ni�os menores de cinco a�os de un asentamiento humano-Per�, 2020. [Online]; 2020. Acceso 15 de 2de 2024. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/3470.
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/