����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategia competitiva mediante el Benchmarking para fomentar las exportaciones de barras energ�ticas Ecuatorianas

 

Competitive strategy through Benchmarking to promote exports of Ecuadorian energy bars

 

Estrat�gia competitiva atrav�s de Benchmarking para promover as exporta��es de barras energ�ticas equatorianas

 

Maximiliano Rodolfo Bonilla-Ramirez I
mbonilla5@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-7197-8217

,Reynaldo Saul Noriega-Sanmartin II
rnoriega1@utmchala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-7321-0902
Jorge Eduardo Arias-Montero III
jarias@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mbonilla5@utmachala.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: �20 de marzo de 2024

 

        I.            Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

   III.            Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio propone una estrategia competitiva para fomentar las exportaciones de barras energ�ticas en Ecuador mediante benchmarking con Per�. Los objetivos incluyen analizar la evoluci�n de la demanda y exportaciones, caracterizar el proceso de exportaci�n, investigar las pr�cticas de producci�n y preferencias del mercado internacional. La metodolog�a, aplicada y descriptiva, utiliza enfoques cuantitativos y te�ricos, recopilando datos oficiales y estudiando documentos gubernamentales. Los resultados destacan la evoluci�n de las barras energ�ticas y variaciones en las exportaciones de ambos pa�ses. Se identifican patrones a largo plazo, influencias econ�micas y estrategias de marketing. El benchmarking se presenta como herramienta esencial, con cinco estrategias empresariales competitivas. Para fomentar las exportaciones ecuatorianas, se propone una estrategia dual: introducir nuevas variedades y expandir canales de distribuci�n, adapt�ndose a tendencias del mercado y colaboraciones locales. Este estudio contribuye al �mbito de exportaci�n de superalimentos al proporcionar una estrategia espec�fica basada en benchmarking entre Ecuador y Per�.

Palabras claves: estrategias; barras energ�ticas; benchmarking; competitividad; exportaciones.

 

Abstract

This study proposes a competitive strategy to promote exports of energy bars in Ecuador through benchmarking with Peru. The objectives include analyzing the evolution of demand and exports, characterizing the export process, investigating production practices and international market preferences. The methodology, applied and descriptive, uses quantitative and theoretical approaches, collecting official data and studying government documents. The results highlight the evolution of energy bars and variations in exports from both countries. Long-term patterns, economic influences and marketing strategies are identified. Benchmarking is presented as an essential tool, with five competitive business strategies. To promote Ecuadorian exports, a dual strategy is proposed: introducing new varieties and expanding distribution channels, adapting to market trends and local collaborations. This study contributes to the superfood export field by providing a specific strategy based on benchmarking between Ecuador and Peru.

Keywords: strategies; energy bars; benchmarking; competitiveness; exports.

 

 

Resumo

Este estudo prop�e uma estrat�gia competitiva para promover as exporta��es de barras energ�ticas no Equador atrav�s de benchmarking com o Peru. Os objetivos incluem analisar a evolu��o da procura e das exporta��es, caracterizar o processo de exporta��o, investigar pr�ticas de produ��o e prefer�ncias do mercado internacional. A metodologia, aplicada e descritiva, utiliza abordagens quantitativas e te�ricas, coletando dados oficiais e estudando documentos governamentais. Os resultados destacam a evolu��o das barras energ�ticas e as varia��es nas exporta��es de ambos os pa�ses. S�o identificados padr�es de longo prazo, influ�ncias econ�micas e estrat�gias de marketing. O benchmarking apresenta-se como uma ferramenta essencial, com cinco estrat�gias de neg�cio competitivas. Para promover as exporta��es equatorianas, prop�e-se uma dupla estrat�gia: introdu��o de novas variedades e expans�o dos canais de distribui��o, adaptando-se �s tend�ncias do mercado e �s colabora��es locais. Este estudo contribui para o campo da exporta��o de superalimentos ao fornecer uma estrat�gia espec�fica baseada em benchmarking entre o Equador e o Peru.

Palavras-chave: estrat�gias; barras de energia; avalia��o comparativa; competitividade; exporta��es.

 

Introducci�n

En un mundo cada vez m�s competitivo en el �mbito de los superalimentos, el desaf�o de posicionar y expandir las exportaciones de barras energ�ticas ecuatorianas se ha vuelto crucial y desventajoso con respecto a pa�ses vecinos, lo que demuestra o indica una falta del manejo de buenas estrategias que permitan el crecimiento de la competitividad con respecto a las exportaciones de dicho producto, por ello es imprescindible adaptar estrategias competitivas a este sector, lo que nos lleva al benchmarking como punto de partida para poder proponer o desarrollar este sector, ya que es el medio por el cual se lograr�n dichas estrategias, debido a que este es un procedimiento que posibilita la mejora constante y la elevaci�n de la calidad en todas las empresas que lo implementen, consistiendo en comparar y evaluar bienes, servicios y procesos de trabajo (Espinoza y Gallegos, 2019).

Este estudio se adentra en el preocupante declive que ha experimentado la participaci�n de Ecuador en un mercado espec�fico, destacando su marcada disminuci�n en comparaci�n con el crecimiento sostenido de su contraparte peruana. Se busca identificar las causas subyacentes que han conducido a esta tendencia a la baja, explorando detalladamente los factores estrat�gicos que han impactado negativamente en la presencia ecuatoriana en este �mbito, puesto que, seg�n lo expresado por (De Pablo et al., 2017), la clave para entender los cambios en el comercio exterior es la competitividad, que en el contexto empresarial se refiere a la habilidad de una empresa para mantener o aumentar su presencia en los mercados y mejorar el nivel de vida de la poblaci�n asociada a su zona de producci�n. El an�lisis exhaustivo de este declive relativo permitir� trazar recomendaciones espec�ficas y viables para revertir esta situaci�n, buscando restaurar y fortalecer la posici�n de Ecuador en este mercado altamente competitivo.

La relevancia de esta investigaci�n se fundamenta en la creciente disparidad comercial entre ambas naciones, donde Per� ha consolidado una posici�n privilegiada en el mercado de los superalimentos, incluyendo las barras energ�ticas, esta situaci�n ha generado una disminuci�n significativa de oportunidades para los productores ecuatorianos, limitando su expansi�n internacional y mermando su competitividad. Por el cual el objetivo principal de la presente investigaci�n es proponer una estrategia competitiva mediante el an�lisis comparativo de benchmarking entre Ecuador y Per� para fomentar las exportaciones de barras energ�ticas.

El constante ascenso de las exportaciones peruanas y su proyecci�n futura plantean desaf�os sustanciales para los productores ecuatorianos, quienes se enfrentan a la urgente necesidad de entender y contrarrestar los factores que influyen en la p�rdida de participaci�n en el mercado global. En este contexto, la presente investigaci�n adquiere un car�cter esencial al ofrecer una comprensi�n profunda de los elementos que afectan la competitividad y presencia de Ecuador en el �mbito de los superalimentos.

Para respaldar a fondo esta investigaci�n, se realiz� una minuciosa revisi�n bibliogr�fica que engloba tanto las tendencias contempor�neas en las exportaciones de superalimentos como las teor�as y an�lisis cr�ticos de expertos en el �mbito. Este an�lisis exhaustivo sirve como fundamento te�rico sobre el cual se sustenta el estudio, proporcionando un marco s�lido para la comprensi�n y abordaje de los desaf�os comerciales que actualmente enfrenta Ecuador en este sector.

 

Metodolog�a

La investigaci�n se clasifica como aplicada y descriptiva, centrada en mejorar la competitividad y por ende fomentar las exportaciones de barras energ�ticas en Ecuador frente a Per�. Se desarrolla en el contexto real de exportaci�n de superalimentos, siendo no experimental y de orientaci�n temporal longitudinal. Se adopta un paradigma cuantitativo para recopilar datos estad�sticos oficiales de ambos pa�ses, aplicando m�todos te�ricos como el hist�rico-l�gico, anal�tico-sint�tico y inductivo- deductivo.

Estos m�todos se emplean para analizar la evoluci�n hist�rica, establecer estrategias competitivas, realizar un an�lisis comparativo y llegar a conclusiones sobre las exportaciones. Se utilizan tambi�n m�todos emp�ricos, como el estudio de documentos gubernamentales y de agencias especializadas, para obtener informaci�n concreta sobre las exportaciones de barras energ�ticas y su comercializaci�n en ambos pa�ses.

 

Resultados

Barras energ�ticas

Los "superfoods", como explican (C�rdova et al., 2023), son alimentos provenientes de la rica diversidad de la flora ecuatoriana, que se destacan por su alto valor nutricional y su capacidad para prevenir o combatir enfermedades. Las barras de comida comenzaron a aparecer en el mercado alrededor de 1960, despu�s de que las barras dise�adas para astronautas durante sus misiones en el espacio se hicieran populares. Estos productos iniciales para astronautas fueron el precursor de las barras energ�ticas, creadas con el prop�sito de satisfacer las necesidades de energ�a (Toscano et al., 2020). La primera barra energ�tica de EE. UU. fue "Space Food Sticks," lanzada por Pillsbury a finales de los 60. Creada por Robert Muller, tambi�n creador de las normas HACCP para seguridad alimentaria (Pauta et al., 2020).

El tema de las barras de comida, inicialmente dise�adas para astronautas en la d�cada de 1960, plantea dudas sobre su autenticidad y valor nutricional, la conexi�n con el marketing y la fascinaci�n por el espacio sugiere influencias culturales m�s que innovaci�n genuina. La asociaci�n del creador de estas barras con las normas HACCP suscita interrogantes sobre la verdadera responsabilidad empresarial en t�rminos de seguridad alimentaria.

La barra energ�tica se produce con un enfoque en la nutrici�n y la salud, promoviendo el turismo de bienestar al destacar los beneficios de la fruta, generando inter�s en personas de diversas ubicaciones (Cer�n et al., 2020). Se puede decir que uno de sus objetivos es fomentar el turismo de bienestar, generando inter�s entre personas de diferentes lugares al resaltar la conexi�n entre una alimentaci�n saludable y el bienestar general.

La promoci�n de las barras energ�ticas como productos saludables y asociados al turismo de bienestar destaca su compromiso con el bienestar y la nutrici�n, al resaltar ingredientes beneficiosos como carbohidratos complejos, glucosa, fructosa, fibra, vitaminas y minerales esenciales, se destaca su potencial para brindar una r�pida recuperaci�n del gluc�geno y apoyar a deportistas y personas activas. Cabe destacar tambi�n que se puede alentar una mayor transparencia en la informaci�n sobre proporciones espec�ficas, esta presentaci�n positiva enfatiza la intenci�n de ofrecer opciones saludables para el p�blico interesado en mejorar su salud y rendimiento f�sico.

El t�rmino "superfoods" se presenta como un concepto complejo que parece enfocarse en la percepci�n m�s que en su contenido real (Galgani, 2018), (Reyna et al., 2016), tambi�n indican que las barras energ�ticas son suplementos recomendados para atletas y personas activas, hechas con carbohidratos complejos, glucosa y/o fructosa para reponer r�pidamente el gluc�geno. Tambi�n incluyen fibra, vitaminas y minerales esenciales, proporcionando entre 110 y 154 kilocalor�as de energ�a., por otro lado, las barras de cereales, como se�ala Zenteno (2014), son productos elaborados compactando cereales tostados y pueden incluir frutos secos, semillas y jarabes de az�car como agentes aglutinantes, convirtiendolas en una alternativa alimenticia nutritiva.

Estos productos pueden ser aliados convenientes para mantener niveles de energ�a durante actividades f�sicas intensas o como un refrigerio saludable en la vida diaria, para elegir la adecuada, es muy importante verificar las etiquetas para asegurarse de que contengan una mezcla equilibrada de carbohidratos, prote�nas, fibras y grasas saludables, adem�s, tambi�n es importante tener en cuenta las necesidades cal�ricas espec�ficas y el prop�sito de su consumo. Las barras energ�ticas son ideales antes o despu�s del ejercicio, mientras que las de cereales pueden servir como un bocadillo nutritivo entre comidas o como parte de un desayuno equilibrado.

 

Exportaciones

El comercio internacional, como lo describen (Puglla et al., 2017), implica el intercambio de bienes y servicios entre personas o empresas de diferentes pa�ses (Sampedro et al., 2021), junto con la perspectiva de D�az (2014) coinciden en que la comercializaci�n se centra en ofrecer un producto en el mercado, establecer condiciones �ptimas para su comercializaci�n y desarrollar canales de distribuci�n para que llegue a los consumidores finales. Esta estrategia implica la implementaci�n de t�cticas esenciales para posicionar un producto o servicio en el momento y lugar adecuados, con el objetivo de que los posibles clientes lo reconozcan y lo adquieran.

La comercializaci�n es un proceso completo que va desde la oferta del producto hasta la distribuci�n, se necesita una planificaci�n estrat�gica para garantizar la disponibilidad del producto en momentos y lugares adecuados para captar a los clientes, esto implica entender el mercado y las necesidades del consumidor, as� como establecer conexiones efectivas para un crecimiento sostenible y �xito a largo plazo.

Seg�n (Valero et al., 2016), las exportaciones representan la capacidad de producci�n de una econom�a con la finalidad de cruzar las fronteras nacionales y atender demandas en un contexto principalmente orientado hacia lo comercial. De acuerdo con Hill (2011), el comercio internacional abarca la venta de productos y servicios a personas que residen en naciones extranjeras (exportaciones) y la adquisici�n de productos y servicios de personas que residen en otros pa�ses (importaciones), esta actividad simplifica el comercio global al permitir que las naciones aprovechen sus ventajas comparativas y, al mismo tiempo, adquieran productos y servicios que necesitan, pero no pueden producir internamente (Guardiola y Rivas, 2010).

Para tener �xito en el comercio internacional, es fundamental comprender que las exportaciones son una manifestaci�n clave de la capacidad productiva de una econom�a. Para aprovechar esta oportunidad, las empresas deben identificar mercados extranjeros prometedores, adaptar sus productos o servicios para satisfacer las necesidades locales, establecer una estrategia de precios competitiva y abordar eficazmente los aspectos log�sticos y regulatorios.

Las barras energ�ticas representan un producto alimenticio altamente demandado en la actualidad, caracterizado por su composici�n nutricional balanceada y su capacidad para proporcionar energ�a r�pida y sostenida. En particular, el enfoque de este estudio se centra en las barras energ�ticas ecuatorianas, las cuales se clasifican bajo la subpartida arancelaria 1904.10.00.00, una categor�a que engloba productos alimenticios preparados a base de cereales, frutos secos y otros ingredientes afines.

Estas barras destacan por su calidad y diversidad, incorporando ingredientes locales que resaltan la riqueza de la biodiversidad ecuatoriana. En comparaci�n con las barras energ�ticas peruanas, que tambi�n se encuentran bajo la misma subpartida arancelaria, este estudio de benchmarking busca identificar estrategias competitivas que impulsen las exportaciones ecuatorianas, considerando aspectos como la innovaci�n en ingredientes, procesos de fabricaci�n eficientes y estrategias de marketing efectivas para diferenciar y posicionar las barras energ�ticas ecuatorianas en el mercado internacional.

Es imperativo comprender tanto las pr�cticas comerciales como las particularidades culturales de los mercados objetivo, para lograr una expansi�n exitosa de las exportaciones y capitalizar las oportunidades del comercio internacional en pro del crecimiento empresarial, se torna esencial la realizaci�n de una exhaustiva investigaci�n de mercado. La colaboraci�n con expertos locales y la participaci�n activa en ferias comerciales se revelan como herramientas invaluables, proporcionando una comprensi�n m�s profunda de las din�micas del mercado y estableciendo conexiones estrat�gicas que facilitan la inserci�n efectiva en contextos culturales y comerciales espec�ficos.

En Ecuador se cultiva una variedad de superalimentos los cuales forman parte de considerable en exportaciones, entre ellos se encuentra por ejemplo la uvilla, sus �reas de cultivo se ubican principalmente en la regi�n interandina, abarcando provincias como Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Azuay. Estas regiones albergan aproximadamente 200 hect�reas de tierras dedicadas al cultivo de uvilla en el pa�s (Ministerio de Agricultura y Ganader�a, 2014).

El cultivo de los superfoods como la uvilla, especialmente en las f�rtiles tierras de la regi�n interandina, no solo representa una actividad econ�mica vital para las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Azuay, sino tambi�n una tradici�n arraigada en la cultura agr�cola del pa�s. Con alrededor de 200 hect�reas dedicadas a este cultivo, Ecuador no solo satisface la demanda local de esta fruta exquisita, sino que tambi�n se destaca como un proveedor confiable en los mercados internacionales, promoviendo la calidad y la diversificaci�n de sus productos agr�colas.

En el per�odo examinado, a lo largo de la evoluci�n de las exportaciones de barras energ�ticas clasificadas bajo la subpartida arancelaria 1904.10.00.00 de Ecuador y Per� exhiben variaciones significativas en sus datos econ�micos. En 2018, Ecuador registr� un valor de USD 932.2, que disminuy� dr�sticamente en 2019 a USD 369.3, pero se recuper� en 2020 alcanzando los USD 458.1. Sin embargo, el a�o 2021 marc� un cambio notable con un aumento significativo a USD 1,646.6, seguido de una disminuci�n en 2022 a USD 15,389 y una posterior recuperaci�n en 2023 a USD 1,210.5 (Banco Central del Ecuador, 2024).

Por otro lado, Per� experiment� un crecimiento constante desde USD 9,684.99 en 2018 y USD 12,194.65 en 2019, alcanzando su punto m�ximo. En 2020, hubo una disminuci�n notable a USD 2,988.76, seguida de una ca�da m�s pronunciada en 2021 a USD 382.65, la situaci�n mejor� en 2022 con USD 1,308.25 y continu� recuper�ndose en 2023 a USD 478.22. Estas cifras sugieren la sensibilidad econ�mica de ambos pa�ses a factores internos y externos, destacando la necesidad de un an�lisis m�s detallado para comprender las razones detr�s de estas fluctuaciones (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraci�n Tributaria, 2024).

 

Tabla 1
Exportaciones de barras energ�ticas

Exportaci�n de barras energ�ticas

subpartida arancelaria 1904.10.00.00

A�o

Ecuador

Per�

2018

��������������������������� 932.200,00

���������������������������������� 9.684.989,42

2019

��������������������������� 369.300,00

�������������������������������� 12.194.650,47

2020

��������������������������� 458.100,00

���������������������������������� 2.988.755,37

2021

������������������������ 1.646.600,00

������������������������������������� 382.648,71

2022

����������������������������� 15.389,00

���������������������������������� 1.308.246,62

2023

������������������������ 1.210.500,00

������������������������������������� 478.217,75

TOTAL

������������������������ 4.632.089,00

�������������������������������� 27.037.508,34

Nota. Elaboraci�n propia de los autores. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2023.

 

Bas�ndonos en la informaci�n proporcionada, se puede afirmar que los factores que inciden en la evoluci�n de las exportaciones de barras energ�ticas en Ecuador son diversos. El an�lisis de los datos revela una marcada variabilidad a lo largo de los a�os examinados, reflejando una notable sensibilidad econ�mica, esta fluctuaci�n en los valores de exportaci�n puede atribuirse a factores tanto internos como externos que impactan la econom�a del pa�s, tales como la situaci�n econ�mica general, pol�ticas monetarias, tipo de cambio, entre otros elementos influyentes.

En contraste, a pesar de que Per� ha mantenido un crecimiento constante en sus exportaciones, tambi�n ha experimentado descensos notables en ciertos periodos, estos cambios sugieren la presencia de factores econ�micos que influyen tanto a nivel interno como externo en la din�mica de exportaci�n de barras energ�ticas en el pa�s. La interrelaci�n de estos factores econ�micos parece jugar un papel significativo en la configuraci�n de los patrones de exportaci�n, lo que subraya la complejidad y la importancia de considerar diversos elementos al analizar la evoluci�n de las exportaciones en el sector de barras energ�ticas en ambos pa�ses.

La calidad percibida y real de las barras energ�ticas puede ser un factor crucial. Factores como la presentaci�n, el sabor, los ingredientes utilizados, la reputaci�n de la marca y la certificaci�n de calidad pueden influir en la preferencia de los consumidores y, por ende, en las exportaciones. En el an�lisis a largo plazo de las exportaciones de barras energ�ticas de Ecuador y Per�, se observan patrones significativos que revelan tanto aumentos como disminuciones notables a lo largo de los a�os estudiados, en el caso de Ecuador, se identifican fluctuaciones marcadas, como la disminuci�n abrupta en 2019 seguida de una recuperaci�n en 2020 y un aumento significativo en 2021, seguido de una fuerte ca�da en 2022 y una recuperaci�n parcial en 2023.

Estas variaciones podr�an estar influenciadas por cambios en las pol�ticas comerciales, condiciones econ�micas internas y externas, as� como estrategias espec�ficas de marketing implementadas durante estos per�odos, por otro lado, Per� mostr� un crecimiento constante desde 2018 hasta 2019, seguido de declives notables en 2020 y 2021, con recuperaciones parciales en a�os posteriores. Estas tendencias pueden atribuirse a la din�mica econ�mica del pa�s, cambios en la demanda externa, regulaciones comerciales y estrategias de posicionamiento en el mercado internacional.

De acuerdo con los datos estad�sticos suministrados por el Banco Central del Ecuador (2024), las exportaciones de barras energ�ticas han experimentado fluctuaciones notables en los a�os recientes. Fue durante el a�o 2021 cuando se observ� el punto culminante de este crecimiento, registrando un valor FOB excepcional de USD $1,646,600,00, una cifra que super� con creces todas las anteriores dentro de este mercado en constante evoluci�n. Este logro resalta la importancia y la creciente demanda de barras energ�ticas, lo que sugiere un futuro prometedor en la industria de exportaci�n.

Por otro lado, es interesante destacar que, en el a�o 2019, Per� vivi� un asombroso auge en las exportaciones de barras energ�ticas, como lo revelan los registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraci�n Tributaria�(2024), en ese a�o, el valor alcanzado fue verdaderamente impresionante, ascendiendo a la sorprendente suma de $12,194,650.47. Este notable incremento no solo constituy� un hito en la historia de las exportaciones de barras energ�ticas, sino que tambi�n se�al� un pico hist�rico en la demanda de este producto en el mercado, sugiriendo un horizonte sumamente prometedor y lucrativo en la industria.

 

Estos datos indican un patr�n interesante de crecimiento en las exportaciones de barras energ�ticas en Ecuador y Per�. En Ecuador, se destaca un r�cord hist�rico en 2021, con un valor de exportaci�n excepcional de USD $1,646,600,00, lo que indica un crecimiento significativo y una creciente demanda de barras energ�ticas en el mercado internacional.

Por otro lado, en 2019, Per� experiment� un auge impresionante en las exportaciones de barras energ�ticas, alcanzando un valor de $12,194,650.47, marcando un hito en la historia de estas exportaciones y sugiriendo un futuro prometedor y lucrativo en la industria. Estos dos eventos indican una tendencia positiva en la demanda de barras energ�ticas en la regi�n y en el extranjero, lo que ha desarrollado la industria de exportaci�n en ambos pa�ses en el futuro.

Sin lugar a dudas, entre los pa�ses vecinos de Ecuador, Per� un punto a destacar son las recientes exportaciones de barras energ�ticas. Este pa�s ha demostrado una capacidad de producci�n y exportaci�n significativamente superior a otros de la regi�n en los �ltimos a�os, lo que lo consolida como uno de los principales exportadores de este producto, sin embargo, la poca constancia de las exportaciones, y su variabilidad ha demostrado que no es tan f�cil mantenerse en el mercado.

La demanda global de barras energ�ticas ha experimentado un constante crecimiento a lo largo del tiempo, impulsada por los diversos beneficios que ofrecen estos productos, como resultado, varios pa�ses productores han optado por incluir la producci�n de estas barras en su producci�n, la sociedad experimenta una demanda no cubierta de superalimentos a base de cereales, como las barras energ�ticas, debido a la prevalencia de trastornos digestivos que impactan negativamente en el desempe�o de las tareas diarias (Silva et al., 2016). Mediante el an�lisis de mercado se determin� una demanda potencial insatisfecha, por los altos �ndices de trastornos digestivos en la sociedad que provocan bajo rendimiento en el desarrollo de actividades cotidianas.

 

Benchmarking

Se desarrolla recopilando informaci�n de estos l�deres o competidores destacados en el mercado con el objetivo de obtener nuevas ideas y conocimiento, que posteriormente se aplican para mejorar y adaptar sus propios procesos y pr�cticas (Espinoza y Gallegos, 2019). Los escritores detallan el concepto de benchmarking como una t�ctica para innovar en los procesos y destacan c�mo influye en las operaciones y el rendimiento econ�mico de las peque�as y medianas empresas (Pomar, 2012).

El benchmarking, como se describe anteriormente, es esencial para la mejora constante en las empresas, para aplicarlo de manera pr�ctica, primero se define los objetivos, luego se identifica y estudia empresas l�deres en tu industria, compara sus pr�cticas con las propias, se adapta los procesos seg�n lo aprendido y tambi�n se monitorea el progreso. Este enfoque no se limita a grandes empresas, ya que las PYMEs tambi�n pueden beneficiarse al adaptar el benchmarking a su escala, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad, eficiencia y el rendimiento econ�mico de los negocios.

 

Estrategias

Contreras (2013), el t�rmino "estrategia" ha sido ampliamente utilizado en diversos contextos para referirse a l�deres de alto nivel como estrategas, incluso si no son los responsables de la formulaci�n de estrategias. Seg�n (Arce Burgoa, 2010) una estrategia empresarial se define como un plan que determina c�mo se utilizar�n y asignan los recursos disponibles con el objetivo de alterar el equilibrio competitivo y restablecerlo a favor de la empresa en cuesti�n. Cabe destacar que para conseguir dicho objetivo es necesario llevar a cabo pr�cticas estrictas y constantes.

La conceptualizaci�n de una estrategia empresarial como un plan que gu�a la utilizaci�n y asignaci�n de recursos disponibles revela su papel fundamental en la modificaci�n y reequilibrio de la posici�n competitiva de una empresa. Esta definici�n resalta la naturaleza din�mica de las estrategias empresariales, que van m�s all� de la simple planificaci�n y abarcan la capacidad de adaptarse y ajustarse en funci�n de las condiciones cambiantes del entorno competitivo.

La clave radica en la capacidad de la estrategia para influir en el equilibrio competitivo, favoreciendo a la empresa en la consecuci�n de sus objetivos a largo plazo. Asimismo, el t�rmino "volver a estabilizar a favor de la empresa considerada" subraya la intenci�n de las estrategias empresariales de crear ventajas competitivas sostenibles, destacando su papel como herramienta crucial en el logro del �xito y la viabilidad a largo plazo en el mercado.

 

Estrategias competitivas

La ventaja competitiva no surge por casualidad, sino que se forja a trav�s de esfuerzo y constancia. Esto requiere una vigilancia constante del entorno para realizar un adecuado an�lisis y evaluaci�n tanto interno como externo (Romero et al., 2020). La estrategia competitiva implica buscar una posici�n favorable en un sector industrial espec�fico, se centra en establecer y mantener una posici�n ventajosa y sostenible frente a las fuerzas que influyen en la competencia dentro de ese sector industrial (Castro, 2010). La estrategia competitiva implica que una entidad busque una posici�n favorable dentro de un sector industrial espec�fico.

Su enfoque se centra en establecer y mantener una posici�n ventajosa y sostenible frente a las fuerzas que influyen en la competencia dentro de ese sector industrial. Se destaca la importancia de la planificaci�n estrat�gica para que la entidad pueda sobresalir y prosperar en un entorno empresarial competitivo, identificando y aprovechando oportunidades mientras gestiona las amenazas y desaf�os inherentes a dicho sector.

Quero (2008), indica que, en relaci�n con las estrategias de disuasi�n, su finalidad es prevenir o reducir la gravedad de los conflictos entre empresas y sus competidores, en cambio, la estrategia ofensiva se enfoca en eliminar o debilitar a la competencia, as� como en aumentar la participaci�n de un competidor ya establecido.

Por otro lado, la estrategia defensiva busca resistir los ataques de los competidores o infligir p�rdidas al atacante lo suficientemente significativas como para disuadirlo de continuar. Finalmente, la estrategia de cooperaci�n implica unir las capacidades de varias empresas con el objetivo de competir en condiciones m�s favorables.

El autor aborda conceptos de diversas estrategias empresariales en el contexto de la competencia de mercado, la estrategia de disuasi�n busca prevenir o reducir conflictos entre empresas y competidores, adoptando un enfoque proactivo para mantener relaciones armoniosas, en contraste, la estrategia ofensiva se centra en debilitar o eliminar competidores y aumentar la participaci�n en el mercado, la estrategia defensiva busca resistir ataques y disuadir a trav�s de infligir p�rdidas significativas, por �ltimo, la estrategia de cooperaci�n implica la colaboraci�n entre empresas para competir de manera m�s efectiva, aprovechando sinergias y recursos colectivos. Estas estrategias ofrecen opciones flexibles para abordar los desaf�os y aprovechar oportunidades en el entorno empresarial.

De acuerdo con lo expresado por Arthur A. (Thompson et al., 2012), existen cinco estrategias competitivas las cuales se dividen en la estrategia de costos bajos, la estrategia de diferenciaci�n, la estrategia de nicho de mercado de bajo costo, la estrategia de nicho de mercado de diferenciaci�n y la estrategia de mejores costos del proveedor. Estas estrategias ofrecen un marco esencial para el desarrollo empresarial, permitiendo a las organizaciones posicionarse eficazmente en el mercado y destacar frente a la competencia, ya sea mediante la eficiencia en costos, la diferenciaci�n de productos o la concentraci�n en segmentos espec�ficos.

 

Estrategia de Costos Bajos

Seg�n (Gonzaga et al., 2018), esta estrategia de fijaci�n de precios para productos de consumo masivo es adecuada en situaciones de alta estabilidad de costos, lo que implica condiciones de estabilidad econ�mica. En otras palabras, se aplica cuando los costos de la empresa son consistentes, ofreciendo un enfoque s�lido durante periodos econ�micos estables. Permite mantener una estructura de costos predecible y optimizar estrategias comerciales en entornos de cambio limitado.

 

La estrategia de diferenciaci�n

Tal como lo indica (Franco et al., 2022), la estrategia de diferenciaci�n tiene como objetivo que la empresa destaque notablemente en el mercado al ofrecer productos que compiten en la vanguardia de su sector. Esta estrategia se centra en crear una percepci�n �nica y valiosa para los consumidores, diferenciando la marca de la competencia y generando ventajas distintivas.

 

La estrategia de nicho de mercado de bajo costo

Chirinos �(2011), sostiene que, en contraste con la creencia com�n, la estrategia m�s efectiva para superar a la competencia no consiste en competir directamente con ella, sino, en cambio, en optar por no competir. Esta perspectiva destaca la importancia de la diferenciaci�n y la b�squeda de nichos no explotados como v�as estrat�gicas para el �xito empresarial, proporcionando un enfoque m�s amplio y menos convencional para el desarrollo competitivo.

 

La estrategia de nicho de mercado de diferenciaci�n

Mas Verd� (2000) expone que, los elementos tanto tangibles como intangibles del producto pueden servir como fuente de diferenciaci�n, entre los aspectos tangibles, los m�s evidentes est�n vinculados a atributos materiales, como color, tama�o, envase y embalaje, contenido innovador, entre otros. Esta perspectiva destaca la importancia de la diversidad de caracter�sticas para destacar en el mercado, subrayando la necesidad de abordar tanto los aspectos f�sicos como los intangibles para lograr una diferenciaci�n efectiva y competitiva.

 

La estrategia de mejores costos del proveedor

(M�ndez et al., 2020), indica que gestionar las compras, es abastecer los requerimientos de las organizaciones, otorg�ndole insumos y materiales que las mismas ni generan, los cuales resultan ser la base para la producci�n propia de la organizaci�n. Este enfoque subraya la relevancia estrat�gica de una gesti�n eficiente de compras en la cadena de suministro, asegurando un flujo constante de recursos cr�ticos para optimizar la producci�n y la competitividad empresarial.

 

Estrategias basadas en benchmarking

Seg�n (Veliz et al., 2021) menciona que el benchmarking interno ocurre cuando una empresa busca las mejores pr�cticas dentro de sus propios l�mites, comparando par�metros entre distintas ubicaciones dentro de la organizaci�n, en cuanto al benchmarking externo, se subdivide en tres categor�as, el benchmarking competitivo implica comparar los est�ndares de una organizaci�n con los de otras empresas, siendo posiblemente el m�s desafiante debido a que los competidores tienden a reservar sus ventajas competitivas.

Al mismo tiempo, el benchmarking gen�rico implica comparar los logros de una organizaci�n con las mejores pr�cticas a nivel mundial, independientemente de la industria o mercado, se enfoca en comparar funciones o procesos similares, sin importar el sector al que pertenezcan las empresas, finalmente, el benchmarking funcional implica identificar las pr�cticas m�s exitosas de otra empresa, ya sea competidora o no, que se considere l�der en un �rea espec�fica de inter�s, comparando los est�ndares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.

El benchmarking interno, descrito como la b�squeda de las mejores pr�cticas dentro de los l�mites de una compa��a al comparar par�metros entre diferentes ubicaciones dentro de la organizaci�n, resalta la importancia de examinar y mejorar las operaciones internas, por otro lado, el benchmarking externo se divide en tres categor�as. El benchmarking competitivo presenta un desaf�o significativo al comparar los est�ndares de una organizaci�n con los de otras empresas, dado que los competidores suelen mantener en reserva sus ventajas competitivas.

En contraste, el benchmarking gen�rico busca comparar los logros de una organizaci�n con las mejores pr�cticas a nivel mundial, sin importar la industria o mercado, centrando la atenci�n en funciones o procesos similares independientemente del sector, por �ltimo, el benchmarking funcional destaca la identificaci�n de las pr�cticas m�s exitosas de otras empresas, ya sean competidoras o no, consideradas l�deres en �reas espec�ficas de inter�s, con el objetivo de comparar los est�ndares de la empresa con los de la industria correspondiente. En conjunto, estas estrategias de benchmarking ofrecen herramientas valiosas para mejorar la eficiencia y la efectividad de una organizaci�n al aprender de las mejores pr�cticas tanto internas como externas.

 

Direcciones futuras

Para mejorar la comprensi�n y el �xito de esta estrategia, es recomendable llevar a cabo investigaciones futuras en varias �reas. Ser�a beneficioso realizar un seguimiento continuo de las tendencias del mercado y las preferencias del consumidor para adaptar y ajustar las variedades de barras energ�ticas seg�n la evoluci�n del gusto del consumidor, asimismo, se podr�an realizar estudios m�s profundos sobre la log�stica y regulaciones de distribuci�n en los nuevos mercados para optimizar a�n m�s la estrategia de entrada, explorar la viabilidad de colaboraciones con organizaciones locales en los mercados objetivo tambi�n podr�a ser una direcci�n valiosa para fortalecer la penetraci�n en esos nichos emergentes.

 

Discusi�n

Las barras energ�ticas han experimentado una evoluci�n significativa desde su origen en la d�cada de 1960, inicialmente concebidas para satisfacer las necesidades de los astronautas. A lo largo de los a�os, estas barras han evolucionado hacia productos nutricionales, promoviendo el bienestar y siendo ideales para deportistas y personas activas.

En t�rminos de exportaciones, Ecuador y Per� muestran variaciones notables en los valores a lo largo de los a�os examinados, Ecuador experiment� fluctuaciones marcadas, con una disminuci�n en 2019 seguida de una recuperaci�n en 2020 y un aumento significativo en 2021, por otro lado, Per� mantuvo un crecimiento constante hasta 2019, seguido de declives notables en 2020 y 2021, con recuperaciones parciales en a�os posteriores.

La calidad percibida y real de las barras energ�ticas puede ser un factor crucial en estas exportaciones. Factores como presentaci�n, sabor, ingredientes, reputaci�n de la marca y certificaci�n de calidad influyen en la preferencia de los consumidores y, por ende, en las exportaciones.

El an�lisis a largo plazo revela patrones significativos en ambos pa�ses, indicando la influencia de factores econ�micos internos y externos, as� como estrategias de marketing implementadas en diferentes per�odos. Ecuador alcanz� un pico hist�rico en 2021, mientras que, en 2019, Per� experiment� un auge impresionante en las exportaciones de barras energ�ticas.

El benchmarking se presenta como una herramienta esencial para la mejora constante en las empresas. Se divide en benchmarking interno, que busca mejores pr�cticas dentro de la organizaci�n, y benchmarking externo, que abarca categor�as competitivas, gen�ricas y funcionales, estas estrategias ofrecen opciones flexibles para abordar los desaf�os y aprovechar oportunidades en el entorno empresarial.

Las estrategias empresariales se conciben como planes meticulosamente dise�ados para orientar la asignaci�n de recursos con el objetivo de transformar el equilibrio competitivo es imperativo que estas estrategias posean la flexibilidad necesaria para adaptarse de manera din�mica a las cambiantes condiciones del entorno empresarial. Se han identificado cinco estrategias competitivas fundamentales: la de costos bajos, la de diferenciaci�n, la de nicho de mercado de bajo costo, la de nicho de mercado de diferenciaci�n y la de mejores costos del proveedor, estas estrategias facultativas otorgan a las organizaciones la capacidad de posicionarse con eficacia en el mercado, asegurando as� su relevancia y �xito a largo plazo.

El desarrollo de una estrategia competitiva es esencial para el �xito empresarial, exigiendo una adaptaci�n constante y una comprensi�n profunda del entorno. Abordaremos la diferenciaci�n, calidad y colaboraciones para destacar c�mo estas decisiones estrat�gicas impactan la posici�n de una empresa, a continuaci�n, detallaremos una estrategia competitiva desarrollada por los presentes autores para ilustrar estos conceptos en acci�n.

Para fomentar las exportaciones de barras energ�ticas ecuatorianas, se propone una estrategia dual, en primer lugar, se enfocar� en la diferenciaci�n del producto, bas�ndose en la introducci�n de nuevas variedades de barras energ�ticas, luego de una investigaci�n exhaustiva de mercado para identificar sabores aut�ctonos innovadores y alineados con las tendencias globales, la cual incluir� el desarrollo, prueba y validaci�n del producto, as� como una campa�a de marketing centrada en la singularidad de los sabores, valor nutricional y sostenibilidad, simult�neamente, se buscar� la expansi�n de canales de distribuci�n, diversificando la presencia en ventas online a trav�s de plataformas de comercio electr�nico, asociaciones con minoristas locales e internacionales, y participaci�n activa en ferias internacionales.

A su vez, la estrategia general de costos bajos para ampliar la demanda y atraer a un p�blico m�s amplio, se puede decir que, la estrategia dual aborda m�ltiples aspectos de las estrategias competitivas fundamentales para lograr una presencia exitosa en el mercado internacional de barras energ�tica, ya que se enfocan en satisfacer las necesidades espec�ficas y los gustos del consumidor en los mercados objetivos.

En conclusi�n, la cuidadosa combinaci�n de estrategias propuestas tiene como objetivo fundamental potenciar la presencia y el �xito de las barras energ�ticas ecuatorianas tanto a nivel local como internacional, al centrarse en aspectos clave como la visibilidad, accesibilidad y demanda, se busca establecer estas barras como productos innovadores que pueden satisfacer las necesidades de un p�blico m�s extenso y diversificado, esta estrategia integral busca no solo destacar la singularidad y calidad de los productos, sino tambi�n garantizar su disponibilidad a trav�s de canales de distribuci�n variados, en �ltima instancia, se aspira a consolidar la posici�n de las barras energ�ticas ecuatorianas como l�deres en el mercado, capturando la atenci�n y preferencia de consumidores a nivel global.

 

Referencias

1.      Arce Burgoa, L. G. (2010). como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. PERSPECTIVAS(25), 191-201. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454010

2.      Banco Central del Ecuador. (2024). bce.fin. Obtenido de bce.fin: https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo

3.      Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gesti�n de las empresas. Revista de ciencias econ�micas, 28(1), 247-276. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406855

4.      Cer�n, Z., Fichamba, L., & Chagna, D. (2020). Fomento del turismo de salud a base de productos no tradicionales como T� y Barra Energ�tica de Guan�bana. Dilemas Contempor�neos(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2470

5.      Chirinos, C. (2011). Nicho de mercado: El enfoque desde el oc�ano azul. Ingenier�a Industrial(29), 173-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428495009

6.      Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeaci�n estrat�gica. Pensamiento & Gesti�n(35), 152-181. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007

7.      C�rdova, E., Caraguay, J., & Zamora, M. (2023). Los Superfoods como una Estrategia en el Comercio Sostenible. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 627-638. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1788

8.      De Pablo, J., Tassile, V., & Giacinti , M. (2017). Cambios en el modelo del comercio internacional de pi�a en Costa Rica. Revista agroalimentaria, 23(44), 45-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6108946

9.      D�az, J. (2014). Comercializaci�n de los productos y servicios de la ciencia: retos y. Cubana de Ciencia Agr�cola, 48(1), 21-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122007

10.  Espinoza, M., & Gallegos, D. (2019). Benchmarking, �c�mo y de d�nde?: una revisi�n sistem�tica de la literatura. Espacios, 40(37), 16. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403716.html

11.  Franco, J., Mac�as, S., & Lucas, G. (2022). Estrategias de diferenciaci�n como herramienta para el crecimiento empresarial de la asociaci�n de comerciantes �Bah�a 3 de diciembre� del cant�n Puerto L�pez. Dominio de las Ciencias, 8(3), 2387-2400. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635272

12.  Galgani, J. (2018). �Necesitamos nuevos alimentos saludables? chilena de nutrici�n, 45(4), 308-309. https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000500308

13.  Gonzaga, S., Ala�a, T., & Y�nez, M. (2018). Estrategias para la fijaci�n de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad, 10(2), 221-227. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200221

14.  Guardiola, J., & Rivas, B. (2010). Comercio internacional y crecimiento econ�mico: �c�mo influyen en el hambre de Am�rica Latina? Nutrici�n Hospitalaria, 25(3), 44-49. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900007#:~:text=El%20comercio%20internacional%2C%20a%20trav%C3%A9s,en%20el%20nivel%20de%20precios.

15.  Hill, C. (2011). Negocios internacionales competencia en el mercado global (8 ed.). M�xico: The McGraw-Hill Companies. Obtenido de https://repositoriobibliotecas.uv.cl/items/937e362b-4610-45d5-bfbf-3db97c08fca4

16.  Mas Verd�, F. (2000). estrategias de diferenciaci�n y tama�o de empresa un an�lisis emp�rico aplicado a los sectores. Investigaciones Europeas de Direcci�n y Econom�a de la Empresa, 6(2), 131-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187772

17.  M�ndez, A., Quevedo, M., Carangui, P., & J�come, M. (2020). Gesti�n de compras como estrategia competitiva de las organizaciones. Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 5(3), 97�124. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.890

18.  Ministerio de Agricultura y Ganader�a. (2014). docplayer. Obtenido de docplayer: https://docplayer.es/81366605-Zonificacion-agroecologica-economica-del-cultivo-de-uvilla-physalis-peruviana-en-el-ecuador-a-escala-1-resumen-ejecutivo.html

19.  Pauta, R., Espinoza, F., Mej�a, A., & Vera, A. (2020). Elaboraci�n de barras energ�ticas artesanales a base de arroz jap�nico. Pertinencia Acad�mica, 4(4), 142�156. https://doi.org/10.5281/zenodo.4597878

20.  Pomar, S. (2012). Silvia (Vol. 12). Mexico: Punblicaciones e Impresiones de Calidad S.A. Obtenido de https://studylib.es/doc/5929130/%E2%80%9Cinnovaci%C3%B3n-en-las-organizaciones--estrategia-y-gesti%C3%B3n%E2%80%9D

21.  Puglla, R., Andrade, D., & Venegas, J. (2017). An�lisis comparativo de las exportaciones e importaciones 2013-2016 al implementar la nueva matriz productiva ecuatoriana. Revista de Investigaci�n Cient�fica, 1(3), 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297483

22.  Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotium. Revista de ciencias gerenciales, 4(10), 36-49. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/negotium-revista-de-ciencias-gerenciales/articulo/estrategias-competitivas-factor-clave-de-desarrollo

23.  Reyna, N., Moreno , R., Mendoza, L., Parra, K., Linares, S., Reyna, E., & C�mara, F. (2016). Formulaci�n de barras nutricionales con prote�nas l�cteas: �ndice gluc�mico y efecto de saciedad. Nutrici�n Hospitalaria, 33(2), 395-400. https://doi.org/10.20960/nh.122

24.  Romero, D., S�nchez, S., Rinc�n, Y., & Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el �xito de peque�as y medianas empresas. Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 465-475. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687051

25.  Sampedro, C., Palma, D., Machuca, S., & Arrobo, E. (2021). Transformaci�n digital de la comercializaci�n en las peque�as y medianas empresas a trav�s de redes sociales. Universidad y Sociedad, 13(3), 484-490. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300484

26.  Silva , F., Medina, P., Jim�nez, W., & Sarzosa, S. (2016). Estudio de factibilidad para elaborar barras energ�ticas con insumos andinos. Revista Iberoamericana de Contadur�a, Econom�a y Administraci�n , 5(10), 185-202. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740001

27.  Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraci�n Tributaria. (2024). gob.pe. Obtenido de gob.pe: http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-itestadispartida/resumenPPaisS01Alias?accion=cargarFrmResumenPPais

28.  Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland III, A. (2012). Administraci�n estrat�gica. mcgraw-hill/interamericana editores, s.a. Obtenido de https://catalogosiidca.csuca.org/Record/URACCAN.29311

29.  Toscano, L., Garc�a, G., G�mez, F., Beltr�n, G., Valenzuela, I., & Armenta, J. (2020). An�lisis de las propiedades f�sico-qu�micas y sensoriales de barra alimenticia a base de semillas y nueces sin componentes de origen animal. Revista Espa�ola de Nutrici�n Humana y Diet�tica, 24(2), 143-153. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.963

30.  Valero , G., Rodenes, M., & Rued, G. (2016). La internacionalizaci�n de las empresas exportadoras. Estado de la cuesti�n. Lebret(8), 27 � 147. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069733

31.  Veliz, T., Carvajal, D., & Sumba, R. (2021). Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora empresarial. Polo del Conocimiento, 6(3), 2026-2044. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2490

32.  Zenteno, S. (2014). Barras de cereales energ�ticas y enriquecidas con otras fuentes vegetales. Revista de Investigaci�n Universitaria, 3(2), 58-66. https://doi.org/10.17162/riu.v3i2.522

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/