Estrategia competitiva mediante el Benchmarking para fomentar las exportaciones de barras energticas Ecuatorianas

 

Competitive strategy through Benchmarking to promote exports of Ecuadorian energy bars

 

Estratgia competitiva atravs de Benchmarking para promover as exportaes de barras energticas equatorianas

 

Maximiliano Rodolfo Bonilla-Ramirez I
mbonilla5@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-7197-8217

,Reynaldo Saul Noriega-Sanmartin II
rnoriega1@utmchala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-7321-0902
Jorge Eduardo Arias-Montero III
jarias@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mbonilla5@utmachala.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: 20 de marzo de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio propone una estrategia competitiva para fomentar las exportaciones de barras energticas en Ecuador mediante benchmarking con Per. Los objetivos incluyen analizar la evolucin de la demanda y exportaciones, caracterizar el proceso de exportacin, investigar las prcticas de produccin y preferencias del mercado internacional. La metodologa, aplicada y descriptiva, utiliza enfoques cuantitativos y tericos, recopilando datos oficiales y estudiando documentos gubernamentales. Los resultados destacan la evolucin de las barras energticas y variaciones en las exportaciones de ambos pases. Se identifican patrones a largo plazo, influencias econmicas y estrategias de marketing. El benchmarking se presenta como herramienta esencial, con cinco estrategias empresariales competitivas. Para fomentar las exportaciones ecuatorianas, se propone una estrategia dual: introducir nuevas variedades y expandir canales de distribucin, adaptndose a tendencias del mercado y colaboraciones locales. Este estudio contribuye al mbito de exportacin de superalimentos al proporcionar una estrategia especfica basada en benchmarking entre Ecuador y Per.

Palabras claves: estrategias; barras energticas; benchmarking; competitividad; exportaciones.

 

Abstract

This study proposes a competitive strategy to promote exports of energy bars in Ecuador through benchmarking with Peru. The objectives include analyzing the evolution of demand and exports, characterizing the export process, investigating production practices and international market preferences. The methodology, applied and descriptive, uses quantitative and theoretical approaches, collecting official data and studying government documents. The results highlight the evolution of energy bars and variations in exports from both countries. Long-term patterns, economic influences and marketing strategies are identified. Benchmarking is presented as an essential tool, with five competitive business strategies. To promote Ecuadorian exports, a dual strategy is proposed: introducing new varieties and expanding distribution channels, adapting to market trends and local collaborations. This study contributes to the superfood export field by providing a specific strategy based on benchmarking between Ecuador and Peru.

Keywords: strategies; energy bars; benchmarking; competitiveness; exports.

 

 

Resumo

Este estudo prope uma estratgia competitiva para promover as exportaes de barras energticas no Equador atravs de benchmarking com o Peru. Os objetivos incluem analisar a evoluo da procura e das exportaes, caracterizar o processo de exportao, investigar prticas de produo e preferncias do mercado internacional. A metodologia, aplicada e descritiva, utiliza abordagens quantitativas e tericas, coletando dados oficiais e estudando documentos governamentais. Os resultados destacam a evoluo das barras energticas e as variaes nas exportaes de ambos os pases. So identificados padres de longo prazo, influncias econmicas e estratgias de marketing. O benchmarking apresenta-se como uma ferramenta essencial, com cinco estratgias de negcio competitivas. Para promover as exportaes equatorianas, prope-se uma dupla estratgia: introduo de novas variedades e expanso dos canais de distribuio, adaptando-se s tendncias do mercado e s colaboraes locais. Este estudo contribui para o campo da exportao de superalimentos ao fornecer uma estratgia especfica baseada em benchmarking entre o Equador e o Peru.

Palavras-chave: estratgias; barras de energia; avaliao comparativa; competitividade; exportaes.

 

Introduccin

En un mundo cada vez ms competitivo en el mbito de los superalimentos, el desafo de posicionar y expandir las exportaciones de barras energticas ecuatorianas se ha vuelto crucial y desventajoso con respecto a pases vecinos, lo que demuestra o indica una falta del manejo de buenas estrategias que permitan el crecimiento de la competitividad con respecto a las exportaciones de dicho producto, por ello es imprescindible adaptar estrategias competitivas a este sector, lo que nos lleva al benchmarking como punto de partida para poder proponer o desarrollar este sector, ya que es el medio por el cual se lograrn dichas estrategias, debido a que este es un procedimiento que posibilita la mejora constante y la elevacin de la calidad en todas las empresas que lo implementen, consistiendo en comparar y evaluar bienes, servicios y procesos de trabajo (Espinoza y Gallegos, 2019).

Este estudio se adentra en el preocupante declive que ha experimentado la participacin de Ecuador en un mercado especfico, destacando su marcada disminucin en comparacin con el crecimiento sostenido de su contraparte peruana. Se busca identificar las causas subyacentes que han conducido a esta tendencia a la baja, explorando detalladamente los factores estratgicos que han impactado negativamente en la presencia ecuatoriana en este mbito, puesto que, segn lo expresado por (De Pablo et al., 2017), la clave para entender los cambios en el comercio exterior es la competitividad, que en el contexto empresarial se refiere a la habilidad de una empresa para mantener o aumentar su presencia en los mercados y mejorar el nivel de vida de la poblacin asociada a su zona de produccin. El anlisis exhaustivo de este declive relativo permitir trazar recomendaciones especficas y viables para revertir esta situacin, buscando restaurar y fortalecer la posicin de Ecuador en este mercado altamente competitivo.

La relevancia de esta investigacin se fundamenta en la creciente disparidad comercial entre ambas naciones, donde Per ha consolidado una posicin privilegiada en el mercado de los superalimentos, incluyendo las barras energticas, esta situacin ha generado una disminucin significativa de oportunidades para los productores ecuatorianos, limitando su expansin internacional y mermando su competitividad. Por el cual el objetivo principal de la presente investigacin es proponer una estrategia competitiva mediante el anlisis comparativo de benchmarking entre Ecuador y Per para fomentar las exportaciones de barras energticas.

El constante ascenso de las exportaciones peruanas y su proyeccin futura plantean desafos sustanciales para los productores ecuatorianos, quienes se enfrentan a la urgente necesidad de entender y contrarrestar los factores que influyen en la prdida de participacin en el mercado global. En este contexto, la presente investigacin adquiere un carcter esencial al ofrecer una comprensin profunda de los elementos que afectan la competitividad y presencia de Ecuador en el mbito de los superalimentos.

Para respaldar a fondo esta investigacin, se realiz una minuciosa revisin bibliogrfica que engloba tanto las tendencias contemporneas en las exportaciones de superalimentos como las teoras y anlisis crticos de expertos en el mbito. Este anlisis exhaustivo sirve como fundamento terico sobre el cual se sustenta el estudio, proporcionando un marco slido para la comprensin y abordaje de los desafos comerciales que actualmente enfrenta Ecuador en este sector.

 

Metodologa

La investigacin se clasifica como aplicada y descriptiva, centrada en mejorar la competitividad y por ende fomentar las exportaciones de barras energticas en Ecuador frente a Per. Se desarrolla en el contexto real de exportacin de superalimentos, siendo no experimental y de orientacin temporal longitudinal. Se adopta un paradigma cuantitativo para recopilar datos estadsticos oficiales de ambos pases, aplicando mtodos tericos como el histrico-lgico, analtico-sinttico y inductivo- deductivo.

Estos mtodos se emplean para analizar la evolucin histrica, establecer estrategias competitivas, realizar un anlisis comparativo y llegar a conclusiones sobre las exportaciones. Se utilizan tambin mtodos empricos, como el estudio de documentos gubernamentales y de agencias especializadas, para obtener informacin concreta sobre las exportaciones de barras energticas y su comercializacin en ambos pases.

 

Resultados

Barras energticas

Los "superfoods", como explican (Crdova et al., 2023), son alimentos provenientes de la rica diversidad de la flora ecuatoriana, que se destacan por su alto valor nutricional y su capacidad para prevenir o combatir enfermedades. Las barras de comida comenzaron a aparecer en el mercado alrededor de 1960, despus de que las barras diseadas para astronautas durante sus misiones en el espacio se hicieran populares. Estos productos iniciales para astronautas fueron el precursor de las barras energticas, creadas con el propsito de satisfacer las necesidades de energa (Toscano et al., 2020). La primera barra energtica de EE. UU. fue "Space Food Sticks," lanzada por Pillsbury a finales de los 60. Creada por Robert Muller, tambin creador de las normas HACCP para seguridad alimentaria (Pauta et al., 2020).

El tema de las barras de comida, inicialmente diseadas para astronautas en la dcada de 1960, plantea dudas sobre su autenticidad y valor nutricional, la conexin con el marketing y la fascinacin por el espacio sugiere influencias culturales ms que innovacin genuina. La asociacin del creador de estas barras con las normas HACCP suscita interrogantes sobre la verdadera responsabilidad empresarial en trminos de seguridad alimentaria.

La barra energtica se produce con un enfoque en la nutricin y la salud, promoviendo el turismo de bienestar al destacar los beneficios de la fruta, generando inters en personas de diversas ubicaciones (Cern et al., 2020). Se puede decir que uno de sus objetivos es fomentar el turismo de bienestar, generando inters entre personas de diferentes lugares al resaltar la conexin entre una alimentacin saludable y el bienestar general.

La promocin de las barras energticas como productos saludables y asociados al turismo de bienestar destaca su compromiso con el bienestar y la nutricin, al resaltar ingredientes beneficiosos como carbohidratos complejos, glucosa, fructosa, fibra, vitaminas y minerales esenciales, se destaca su potencial para brindar una rpida recuperacin del glucgeno y apoyar a deportistas y personas activas. Cabe destacar tambin que se puede alentar una mayor transparencia en la informacin sobre proporciones especficas, esta presentacin positiva enfatiza la intencin de ofrecer opciones saludables para el pblico interesado en mejorar su salud y rendimiento fsico.

El trmino "superfoods" se presenta como un concepto complejo que parece enfocarse en la percepcin ms que en su contenido real (Galgani, 2018), (Reyna et al., 2016), tambin indican que las barras energticas son suplementos recomendados para atletas y personas activas, hechas con carbohidratos complejos, glucosa y/o fructosa para reponer rpidamente el glucgeno. Tambin incluyen fibra, vitaminas y minerales esenciales, proporcionando entre 110 y 154 kilocaloras de energa., por otro lado, las barras de cereales, como seala Zenteno (2014), son productos elaborados compactando cereales tostados y pueden incluir frutos secos, semillas y jarabes de azcar como agentes aglutinantes, convirtiendolas en una alternativa alimenticia nutritiva.

Estos productos pueden ser aliados convenientes para mantener niveles de energa durante actividades fsicas intensas o como un refrigerio saludable en la vida diaria, para elegir la adecuada, es muy importante verificar las etiquetas para asegurarse de que contengan una mezcla equilibrada de carbohidratos, protenas, fibras y grasas saludables, adems, tambin es importante tener en cuenta las necesidades calricas especficas y el propsito de su consumo. Las barras energticas son ideales antes o despus del ejercicio, mientras que las de cereales pueden servir como un bocadillo nutritivo entre comidas o como parte de un desayuno equilibrado.

 

Exportaciones

El comercio internacional, como lo describen (Puglla et al., 2017), implica el intercambio de bienes y servicios entre personas o empresas de diferentes pases (Sampedro et al., 2021), junto con la perspectiva de Daz (2014) coinciden en que la comercializacin se centra en ofrecer un producto en el mercado, establecer condiciones ptimas para su comercializacin y desarrollar canales de distribucin para que llegue a los consumidores finales. Esta estrategia implica la implementacin de tcticas esenciales para posicionar un producto o servicio en el momento y lugar adecuados, con el objetivo de que los posibles clientes lo reconozcan y lo adquieran.

La comercializacin es un proceso completo que va desde la oferta del producto hasta la distribucin, se necesita una planificacin estratgica para garantizar la disponibilidad del producto en momentos y lugares adecuados para captar a los clientes, esto implica entender el mercado y las necesidades del consumidor, as como establecer conexiones efectivas para un crecimiento sostenible y xito a largo plazo.

Segn (Valero et al., 2016), las exportaciones representan la capacidad de produccin de una economa con la finalidad de cruzar las fronteras nacionales y atender demandas en un contexto principalmente orientado hacia lo comercial. De acuerdo con Hill (2011), el comercio internacional abarca la venta de productos y servicios a personas que residen en naciones extranjeras (exportaciones) y la adquisicin de productos y servicios de personas que residen en otros pases (importaciones), esta actividad simplifica el comercio global al permitir que las naciones aprovechen sus ventajas comparativas y, al mismo tiempo, adquieran productos y servicios que necesitan, pero no pueden producir internamente (Guardiola y Rivas, 2010).

Para tener xito en el comercio internacional, es fundamental comprender que las exportaciones son una manifestacin clave de la capacidad productiva de una economa. Para aprovechar esta oportunidad, las empresas deben identificar mercados extranjeros prometedores, adaptar sus productos o servicios para satisfacer las necesidades locales, establecer una estrategia de precios competitiva y abordar eficazmente los aspectos logsticos y regulatorios.

Las barras energticas representan un producto alimenticio altamente demandado en la actualidad, caracterizado por su composicin nutricional balanceada y su capacidad para proporcionar energa rpida y sostenida. En particular, el enfoque de este estudio se centra en las barras energticas ecuatorianas, las cuales se clasifican bajo la subpartida arancelaria 1904.10.00.00, una categora que engloba productos alimenticios preparados a base de cereales, frutos secos y otros ingredientes afines.

Estas barras destacan por su calidad y diversidad, incorporando ingredientes locales que resaltan la riqueza de la biodiversidad ecuatoriana. En comparacin con las barras energticas peruanas, que tambin se encuentran bajo la misma subpartida arancelaria, este estudio de benchmarking busca identificar estrategias competitivas que impulsen las exportaciones ecuatorianas, considerando aspectos como la innovacin en ingredientes, procesos de fabricacin eficientes y estrategias de marketing efectivas para diferenciar y posicionar las barras energticas ecuatorianas en el mercado internacional.

Es imperativo comprender tanto las prcticas comerciales como las particularidades culturales de los mercados objetivo, para lograr una expansin exitosa de las exportaciones y capitalizar las oportunidades del comercio internacional en pro del crecimiento empresarial, se torna esencial la realizacin de una exhaustiva investigacin de mercado. La colaboracin con expertos locales y la participacin activa en ferias comerciales se revelan como herramientas invaluables, proporcionando una comprensin ms profunda de las dinmicas del mercado y estableciendo conexiones estratgicas que facilitan la insercin efectiva en contextos culturales y comerciales especficos.

En Ecuador se cultiva una variedad de superalimentos los cuales forman parte de considerable en exportaciones, entre ellos se encuentra por ejemplo la uvilla, sus reas de cultivo se ubican principalmente en la regin interandina, abarcando provincias como Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Azuay. Estas regiones albergan aproximadamente 200 hectreas de tierras dedicadas al cultivo de uvilla en el pas (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2014).

El cultivo de los superfoods como la uvilla, especialmente en las frtiles tierras de la regin interandina, no solo representa una actividad econmica vital para las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Azuay, sino tambin una tradicin arraigada en la cultura agrcola del pas. Con alrededor de 200 hectreas dedicadas a este cultivo, Ecuador no solo satisface la demanda local de esta fruta exquisita, sino que tambin se destaca como un proveedor confiable en los mercados internacionales, promoviendo la calidad y la diversificacin de sus productos agrcolas.

En el perodo examinado, a lo largo de la evolucin de las exportaciones de barras energticas clasificadas bajo la subpartida arancelaria 1904.10.00.00 de Ecuador y Per exhiben variaciones significativas en sus datos econmicos. En 2018, Ecuador registr un valor de USD 932.2, que disminuy drsticamente en 2019 a USD 369.3, pero se recuper en 2020 alcanzando los USD 458.1. Sin embargo, el ao 2021 marc un cambio notable con un aumento significativo a USD 1,646.6, seguido de una disminucin en 2022 a USD 15,389 y una posterior recuperacin en 2023 a USD 1,210.5 (Banco Central del Ecuador, 2024).

Por otro lado, Per experiment un crecimiento constante desde USD 9,684.99 en 2018 y USD 12,194.65 en 2019, alcanzando su punto mximo. En 2020, hubo una disminucin notable a USD 2,988.76, seguida de una cada ms pronunciada en 2021 a USD 382.65, la situacin mejor en 2022 con USD 1,308.25 y continu recuperndose en 2023 a USD 478.22. Estas cifras sugieren la sensibilidad econmica de ambos pases a factores internos y externos, destacando la necesidad de un anlisis ms detallado para comprender las razones detrs de estas fluctuaciones (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria, 2024).

 

Tabla 1
Exportaciones de barras energticas

Exportacin de barras energticas

subpartida arancelaria 1904.10.00.00

Ao

Ecuador

Per

2018

932.200,00

9.684.989,42

2019

369.300,00

12.194.650,47

2020

458.100,00

2.988.755,37

2021

1.646.600,00

382.648,71

2022

15.389,00

1.308.246,62

2023

1.210.500,00

478.217,75

TOTAL

4.632.089,00

27.037.508,34

Nota. Elaboracin propia de los autores. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2023.

 

Basndonos en la informacin proporcionada, se puede afirmar que los factores que inciden en la evolucin de las exportaciones de barras energticas en Ecuador son diversos. El anlisis de los datos revela una marcada variabilidad a lo largo de los aos examinados, reflejando una notable sensibilidad econmica, esta fluctuacin en los valores de exportacin puede atribuirse a factores tanto internos como externos que impactan la economa del pas, tales como la situacin econmica general, polticas monetarias, tipo de cambio, entre otros elementos influyentes.

En contraste, a pesar de que Per ha mantenido un crecimiento constante en sus exportaciones, tambin ha experimentado descensos notables en ciertos periodos, estos cambios sugieren la presencia de factores econmicos que influyen tanto a nivel interno como externo en la dinmica de exportacin de barras energticas en el pas. La interrelacin de estos factores econmicos parece jugar un papel significativo en la configuracin de los patrones de exportacin, lo que subraya la complejidad y la importancia de considerar diversos elementos al analizar la evolucin de las exportaciones en el sector de barras energticas en ambos pases.

La calidad percibida y real de las barras energticas puede ser un factor crucial. Factores como la presentacin, el sabor, los ingredientes utilizados, la reputacin de la marca y la certificacin de calidad pueden influir en la preferencia de los consumidores y, por ende, en las exportaciones. En el anlisis a largo plazo de las exportaciones de barras energticas de Ecuador y Per, se observan patrones significativos que revelan tanto aumentos como disminuciones notables a lo largo de los aos estudiados, en el caso de Ecuador, se identifican fluctuaciones marcadas, como la disminucin abrupta en 2019 seguida de una recuperacin en 2020 y un aumento significativo en 2021, seguido de una fuerte cada en 2022 y una recuperacin parcial en 2023.

Estas variaciones podran estar influenciadas por cambios en las polticas comerciales, condiciones econmicas internas y externas, as como estrategias especficas de marketing implementadas durante estos perodos, por otro lado, Per mostr un crecimiento constante desde 2018 hasta 2019, seguido de declives notables en 2020 y 2021, con recuperaciones parciales en aos posteriores. Estas tendencias pueden atribuirse a la dinmica econmica del pas, cambios en la demanda externa, regulaciones comerciales y estrategias de posicionamiento en el mercado internacional.

De acuerdo con los datos estadsticos suministrados por el Banco Central del Ecuador (2024), las exportaciones de barras energticas han experimentado fluctuaciones notables en los aos recientes. Fue durante el ao 2021 cuando se observ el punto culminante de este crecimiento, registrando un valor FOB excepcional de USD $1,646,600,00, una cifra que super con creces todas las anteriores dentro de este mercado en constante evolucin. Este logro resalta la importancia y la creciente demanda de barras energticas, lo que sugiere un futuro prometedor en la industria de exportacin.

Por otro lado, es interesante destacar que, en el ao 2019, Per vivi un asombroso auge en las exportaciones de barras energticas, como lo revelan los registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria(2024), en ese ao, el valor alcanzado fue verdaderamente impresionante, ascendiendo a la sorprendente suma de $12,194,650.47. Este notable incremento no solo constituy un hito en la historia de las exportaciones de barras energticas, sino que tambin seal un pico histrico en la demanda de este producto en el mercado, sugiriendo un horizonte sumamente prometedor y lucrativo en la industria.

 

Estos datos indican un patrn interesante de crecimiento en las exportaciones de barras energticas en Ecuador y Per. En Ecuador, se destaca un rcord histrico en 2021, con un valor de exportacin excepcional de USD $1,646,600,00, lo que indica un crecimiento significativo y una creciente demanda de barras energticas en el mercado internacional.

Por otro lado, en 2019, Per experiment un auge impresionante en las exportaciones de barras energticas, alcanzando un valor de $12,194,650.47, marcando un hito en la historia de estas exportaciones y sugiriendo un futuro prometedor y lucrativo en la industria. Estos dos eventos indican una tendencia positiva en la demanda de barras energticas en la regin y en el extranjero, lo que ha desarrollado la industria de exportacin en ambos pases en el futuro.

Sin lugar a dudas, entre los pases vecinos de Ecuador, Per un punto a destacar son las recientes exportaciones de barras energticas. Este pas ha demostrado una capacidad de produccin y exportacin significativamente superior a otros de la regin en los ltimos aos, lo que lo consolida como uno de los principales exportadores de este producto, sin embargo, la poca constancia de las exportaciones, y su variabilidad ha demostrado que no es tan fcil mantenerse en el mercado.

La demanda global de barras energticas ha experimentado un constante crecimiento a lo largo del tiempo, impulsada por los diversos beneficios que ofrecen estos productos, como resultado, varios pases productores han optado por incluir la produccin de estas barras en su produccin, la sociedad experimenta una demanda no cubierta de superalimentos a base de cereales, como las barras energticas, debido a la prevalencia de trastornos digestivos que impactan negativamente en el desempeo de las tareas diarias (Silva et al., 2016). Mediante el anlisis de mercado se determin una demanda potencial insatisfecha, por los altos ndices de trastornos digestivos en la sociedad que provocan bajo rendimiento en el desarrollo de actividades cotidianas.

 

Benchmarking

Se desarrolla recopilando informacin de estos lderes o competidores destacados en el mercado con el objetivo de obtener nuevas ideas y conocimiento, que posteriormente se aplican para mejorar y adaptar sus propios procesos y prcticas (Espinoza y Gallegos, 2019). Los escritores detallan el concepto de benchmarking como una tctica para innovar en los procesos y destacan cmo influye en las operaciones y el rendimiento econmico de las pequeas y medianas empresas (Pomar, 2012).

El benchmarking, como se describe anteriormente, es esencial para la mejora constante en las empresas, para aplicarlo de manera prctica, primero se define los objetivos, luego se identifica y estudia empresas lderes en tu industria, compara sus prcticas con las propias, se adapta los procesos segn lo aprendido y tambin se monitorea el progreso. Este enfoque no se limita a grandes empresas, ya que las PYMEs tambin pueden beneficiarse al adaptar el benchmarking a su escala, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad, eficiencia y el rendimiento econmico de los negocios.

 

Estrategias

Contreras (2013), el trmino "estrategia" ha sido ampliamente utilizado en diversos contextos para referirse a lderes de alto nivel como estrategas, incluso si no son los responsables de la formulacin de estrategias. Segn (Arce Burgoa, 2010) una estrategia empresarial se define como un plan que determina cmo se utilizarn y asignan los recursos disponibles con el objetivo de alterar el equilibrio competitivo y restablecerlo a favor de la empresa en cuestin. Cabe destacar que para conseguir dicho objetivo es necesario llevar a cabo prcticas estrictas y constantes.

La conceptualizacin de una estrategia empresarial como un plan que gua la utilizacin y asignacin de recursos disponibles revela su papel fundamental en la modificacin y reequilibrio de la posicin competitiva de una empresa. Esta definicin resalta la naturaleza dinmica de las estrategias empresariales, que van ms all de la simple planificacin y abarcan la capacidad de adaptarse y ajustarse en funcin de las condiciones cambiantes del entorno competitivo.

La clave radica en la capacidad de la estrategia para influir en el equilibrio competitivo, favoreciendo a la empresa en la consecucin de sus objetivos a largo plazo. Asimismo, el trmino "volver a estabilizar a favor de la empresa considerada" subraya la intencin de las estrategias empresariales de crear ventajas competitivas sostenibles, destacando su papel como herramienta crucial en el logro del xito y la viabilidad a largo plazo en el mercado.

 

Estrategias competitivas

La ventaja competitiva no surge por casualidad, sino que se forja a travs de esfuerzo y constancia. Esto requiere una vigilancia constante del entorno para realizar un adecuado anlisis y evaluacin tanto interno como externo (Romero et al., 2020). La estrategia competitiva implica buscar una posicin favorable en un sector industrial especfico, se centra en establecer y mantener una posicin ventajosa y sostenible frente a las fuerzas que influyen en la competencia dentro de ese sector industrial (Castro, 2010). La estrategia competitiva implica que una entidad busque una posicin favorable dentro de un sector industrial especfico.

Su enfoque se centra en establecer y mantener una posicin ventajosa y sostenible frente a las fuerzas que influyen en la competencia dentro de ese sector industrial. Se destaca la importancia de la planificacin estratgica para que la entidad pueda sobresalir y prosperar en un entorno empresarial competitivo, identificando y aprovechando oportunidades mientras gestiona las amenazas y desafos inherentes a dicho sector.

Quero (2008), indica que, en relacin con las estrategias de disuasin, su finalidad es prevenir o reducir la gravedad de los conflictos entre empresas y sus competidores, en cambio, la estrategia ofensiva se enfoca en eliminar o debilitar a la competencia, as como en aumentar la participacin de un competidor ya establecido.

Por otro lado, la estrategia defensiva busca resistir los ataques de los competidores o infligir prdidas al atacante lo suficientemente significativas como para disuadirlo de continuar. Finalmente, la estrategia de cooperacin implica unir las capacidades de varias empresas con el objetivo de competir en condiciones ms favorables.

El autor aborda conceptos de diversas estrategias empresariales en el contexto de la competencia de mercado, la estrategia de disuasin busca prevenir o reducir conflictos entre empresas y competidores, adoptando un enfoque proactivo para mantener relaciones armoniosas, en contraste, la estrategia ofensiva se centra en debilitar o eliminar competidores y aumentar la participacin en el mercado, la estrategia defensiva busca resistir ataques y disuadir a travs de infligir prdidas significativas, por ltimo, la estrategia de cooperacin implica la colaboracin entre empresas para competir de manera ms efectiva, aprovechando sinergias y recursos colectivos. Estas estrategias ofrecen opciones flexibles para abordar los desafos y aprovechar oportunidades en el entorno empresarial.

De acuerdo con lo expresado por Arthur A. (Thompson et al., 2012), existen cinco estrategias competitivas las cuales se dividen en la estrategia de costos bajos, la estrategia de diferenciacin, la estrategia de nicho de mercado de bajo costo, la estrategia de nicho de mercado de diferenciacin y la estrategia de mejores costos del proveedor. Estas estrategias ofrecen un marco esencial para el desarrollo empresarial, permitiendo a las organizaciones posicionarse eficazmente en el mercado y destacar frente a la competencia, ya sea mediante la eficiencia en costos, la diferenciacin de productos o la concentracin en segmentos especficos.

 

Estrategia de Costos Bajos

Segn (Gonzaga et al., 2018), esta estrategia de fijacin de precios para productos de consumo masivo es adecuada en situaciones de alta estabilidad de costos, lo que implica condiciones de estabilidad econmica. En otras palabras, se aplica cuando los costos de la empresa son consistentes, ofreciendo un enfoque slido durante periodos econmicos estables. Permite mantener una estructura de costos predecible y optimizar estrategias comerciales en entornos de cambio limitado.

 

La estrategia de diferenciacin

Tal como lo indica (Franco et al., 2022), la estrategia de diferenciacin tiene como objetivo que la empresa destaque notablemente en el mercado al ofrecer productos que compiten en la vanguardia de su sector. Esta estrategia se centra en crear una percepcin nica y valiosa para los consumidores, diferenciando la marca de la competencia y generando ventajas distintivas.

 

La estrategia de nicho de mercado de bajo costo

Chirinos (2011), sostiene que, en contraste con la creencia comn, la estrategia ms efectiva para superar a la competencia no consiste en competir directamente con ella, sino, en cambio, en optar por no competir. Esta perspectiva destaca la importancia de la diferenciacin y la bsqueda de nichos no explotados como vas estratgicas para el xito empresarial, proporcionando un enfoque ms amplio y menos convencional para el desarrollo competitivo.

 

La estrategia de nicho de mercado de diferenciacin

Mas Verd (2000) expone que, los elementos tanto tangibles como intangibles del producto pueden servir como fuente de diferenciacin, entre los aspectos tangibles, los ms evidentes estn vinculados a atributos materiales, como color, tamao, envase y embalaje, contenido innovador, entre otros. Esta perspectiva destaca la importancia de la diversidad de caractersticas para destacar en el mercado, subrayando la necesidad de abordar tanto los aspectos fsicos como los intangibles para lograr una diferenciacin efectiva y competitiva.

 

La estrategia de mejores costos del proveedor

(Mndez et al., 2020), indica que gestionar las compras, es abastecer los requerimientos de las organizaciones, otorgndole insumos y materiales que las mismas ni generan, los cuales resultan ser la base para la produccin propia de la organizacin. Este enfoque subraya la relevancia estratgica de una gestin eficiente de compras en la cadena de suministro, asegurando un flujo constante de recursos crticos para optimizar la produccin y la competitividad empresarial.

 

Estrategias basadas en benchmarking

Segn (Veliz et al., 2021) menciona que el benchmarking interno ocurre cuando una empresa busca las mejores prcticas dentro de sus propios lmites, comparando parmetros entre distintas ubicaciones dentro de la organizacin, en cuanto al benchmarking externo, se subdivide en tres categoras, el benchmarking competitivo implica comparar los estndares de una organizacin con los de otras empresas, siendo posiblemente el ms desafiante debido a que los competidores tienden a reservar sus ventajas competitivas.

Al mismo tiempo, el benchmarking genrico implica comparar los logros de una organizacin con las mejores prcticas a nivel mundial, independientemente de la industria o mercado, se enfoca en comparar funciones o procesos similares, sin importar el sector al que pertenezcan las empresas, finalmente, el benchmarking funcional implica identificar las prcticas ms exitosas de otra empresa, ya sea competidora o no, que se considere lder en un rea especfica de inters, comparando los estndares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.

El benchmarking interno, descrito como la bsqueda de las mejores prcticas dentro de los lmites de una compaa al comparar parmetros entre diferentes ubicaciones dentro de la organizacin, resalta la importancia de examinar y mejorar las operaciones internas, por otro lado, el benchmarking externo se divide en tres categoras. El benchmarking competitivo presenta un desafo significativo al comparar los estndares de una organizacin con los de otras empresas, dado que los competidores suelen mantener en reserva sus ventajas competitivas.

En contraste, el benchmarking genrico busca comparar los logros de una organizacin con las mejores prcticas a nivel mundial, sin importar la industria o mercado, centrando la atencin en funciones o procesos similares independientemente del sector, por ltimo, el benchmarking funcional destaca la identificacin de las prcticas ms exitosas de otras empresas, ya sean competidoras o no, consideradas lderes en reas especficas de inters, con el objetivo de comparar los estndares de la empresa con los de la industria correspondiente. En conjunto, estas estrategias de benchmarking ofrecen herramientas valiosas para mejorar la eficiencia y la efectividad de una organizacin al aprender de las mejores prcticas tanto internas como externas.

 

Direcciones futuras

Para mejorar la comprensin y el xito de esta estrategia, es recomendable llevar a cabo investigaciones futuras en varias reas. Sera beneficioso realizar un seguimiento continuo de las tendencias del mercado y las preferencias del consumidor para adaptar y ajustar las variedades de barras energticas segn la evolucin del gusto del consumidor, asimismo, se podran realizar estudios ms profundos sobre la logstica y regulaciones de distribucin en los nuevos mercados para optimizar an ms la estrategia de entrada, explorar la viabilidad de colaboraciones con organizaciones locales en los mercados objetivo tambin podra ser una direccin valiosa para fortalecer la penetracin en esos nichos emergentes.

 

Discusin

Las barras energticas han experimentado una evolucin significativa desde su origen en la dcada de 1960, inicialmente concebidas para satisfacer las necesidades de los astronautas. A lo largo de los aos, estas barras han evolucionado hacia productos nutricionales, promoviendo el bienestar y siendo ideales para deportistas y personas activas.

En trminos de exportaciones, Ecuador y Per muestran variaciones notables en los valores a lo largo de los aos examinados, Ecuador experiment fluctuaciones marcadas, con una disminucin en 2019 seguida de una recuperacin en 2020 y un aumento significativo en 2021, por otro lado, Per mantuvo un crecimiento constante hasta 2019, seguido de declives notables en 2020 y 2021, con recuperaciones parciales en aos posteriores.

La calidad percibida y real de las barras energticas puede ser un factor crucial en estas exportaciones. Factores como presentacin, sabor, ingredientes, reputacin de la marca y certificacin de calidad influyen en la preferencia de los consumidores y, por ende, en las exportaciones.

El anlisis a largo plazo revela patrones significativos en ambos pases, indicando la influencia de factores econmicos internos y externos, as como estrategias de marketing implementadas en diferentes perodos. Ecuador alcanz un pico histrico en 2021, mientras que, en 2019, Per experiment un auge impresionante en las exportaciones de barras energticas.

El benchmarking se presenta como una herramienta esencial para la mejora constante en las empresas. Se divide en benchmarking interno, que busca mejores prcticas dentro de la organizacin, y benchmarking externo, que abarca categoras competitivas, genricas y funcionales, estas estrategias ofrecen opciones flexibles para abordar los desafos y aprovechar oportunidades en el entorno empresarial.

Las estrategias empresariales se conciben como planes meticulosamente diseados para orientar la asignacin de recursos con el objetivo de transformar el equilibrio competitivo es imperativo que estas estrategias posean la flexibilidad necesaria para adaptarse de manera dinmica a las cambiantes condiciones del entorno empresarial. Se han identificado cinco estrategias competitivas fundamentales: la de costos bajos, la de diferenciacin, la de nicho de mercado de bajo costo, la de nicho de mercado de diferenciacin y la de mejores costos del proveedor, estas estrategias facultativas otorgan a las organizaciones la capacidad de posicionarse con eficacia en el mercado, asegurando as su relevancia y xito a largo plazo.

El desarrollo de una estrategia competitiva es esencial para el xito empresarial, exigiendo una adaptacin constante y una comprensin profunda del entorno. Abordaremos la diferenciacin, calidad y colaboraciones para destacar cmo estas decisiones estratgicas impactan la posicin de una empresa, a continuacin, detallaremos una estrategia competitiva desarrollada por los presentes autores para ilustrar estos conceptos en accin.

Para fomentar las exportaciones de barras energticas ecuatorianas, se propone una estrategia dual, en primer lugar, se enfocar en la diferenciacin del producto, basndose en la introduccin de nuevas variedades de barras energticas, luego de una investigacin exhaustiva de mercado para identificar sabores autctonos innovadores y alineados con las tendencias globales, la cual incluir el desarrollo, prueba y validacin del producto, as como una campaa de marketing centrada en la singularidad de los sabores, valor nutricional y sostenibilidad, simultneamente, se buscar la expansin de canales de distribucin, diversificando la presencia en ventas online a travs de plataformas de comercio electrnico, asociaciones con minoristas locales e internacionales, y participacin activa en ferias internacionales.

A su vez, la estrategia general de costos bajos para ampliar la demanda y atraer a un pblico ms amplio, se puede decir que, la estrategia dual aborda mltiples aspectos de las estrategias competitivas fundamentales para lograr una presencia exitosa en el mercado internacional de barras energtica, ya que se enfocan en satisfacer las necesidades especficas y los gustos del consumidor en los mercados objetivos.

En conclusin, la cuidadosa combinacin de estrategias propuestas tiene como objetivo fundamental potenciar la presencia y el xito de las barras energticas ecuatorianas tanto a nivel local como internacional, al centrarse en aspectos clave como la visibilidad, accesibilidad y demanda, se busca establecer estas barras como productos innovadores que pueden satisfacer las necesidades de un pblico ms extenso y diversificado, esta estrategia integral busca no solo destacar la singularidad y calidad de los productos, sino tambin garantizar su disponibilidad a travs de canales de distribucin variados, en ltima instancia, se aspira a consolidar la posicin de las barras energticas ecuatorianas como lderes en el mercado, capturando la atencin y preferencia de consumidores a nivel global.

 

Referencias

1.      Arce Burgoa, L. G. (2010). como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. PERSPECTIVAS(25), 191-201. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454010

2.      Banco Central del Ecuador. (2024). bce.fin. Obtenido de bce.fin: https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo

3.      Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestin de las empresas. Revista de ciencias econmicas, 28(1), 247-276. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406855

4.      Cern, Z., Fichamba, L., & Chagna, D. (2020). Fomento del turismo de salud a base de productos no tradicionales como T y Barra Energtica de Guanbana. Dilemas Contemporneos(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2470

5.      Chirinos, C. (2011). Nicho de mercado: El enfoque desde el ocano azul. Ingeniera Industrial(29), 173-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428495009

6.      Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeacin estratgica. Pensamiento & Gestin(35), 152-181. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007

7.      Crdova, E., Caraguay, J., & Zamora, M. (2023). Los Superfoods como una Estrategia en el Comercio Sostenible. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 627-638. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1788

8.      De Pablo, J., Tassile, V., & Giacinti , M. (2017). Cambios en el modelo del comercio internacional de pia en Costa Rica. Revista agroalimentaria, 23(44), 45-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6108946

9.      Daz, J. (2014). Comercializacin de los productos y servicios de la ciencia: retos y. Cubana de Ciencia Agrcola, 48(1), 21-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122007

10.  Espinoza, M., & Gallegos, D. (2019). Benchmarking, cmo y de dnde?: una revisin sistemtica de la literatura. Espacios, 40(37), 16. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403716.html

11.  Franco, J., Macas, S., & Lucas, G. (2022). Estrategias de diferenciacin como herramienta para el crecimiento empresarial de la asociacin de comerciantes Baha 3 de diciembre del cantn Puerto Lpez. Dominio de las Ciencias, 8(3), 2387-2400. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635272

12.  Galgani, J. (2018). Necesitamos nuevos alimentos saludables? chilena de nutricin, 45(4), 308-309. https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000500308

13.  Gonzaga, S., Alaa, T., & Ynez, M. (2018). Estrategias para la fijacin de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad, 10(2), 221-227. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200221

14.  Guardiola, J., & Rivas, B. (2010). Comercio internacional y crecimiento econmico: cmo influyen en el hambre de Amrica Latina? Nutricin Hospitalaria, 25(3), 44-49. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900007#:~:text=El%20comercio%20internacional%2C%20a%20trav%C3%A9s,en%20el%20nivel%20de%20precios.

15.  Hill, C. (2011). Negocios internacionales competencia en el mercado global (8 ed.). Mxico: The McGraw-Hill Companies. Obtenido de https://repositoriobibliotecas.uv.cl/items/937e362b-4610-45d5-bfbf-3db97c08fca4

16.  Mas Verd, F. (2000). estrategias de diferenciacin y tamao de empresa un anlisis emprico aplicado a los sectores. Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la Empresa, 6(2), 131-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187772

17.  Mndez, A., Quevedo, M., Carangui, P., & Jcome, M. (2020). Gestin de compras como estrategia competitiva de las organizaciones. Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 5(3), 97124. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.890

18.  Ministerio de Agricultura y Ganadera. (2014). docplayer. Obtenido de docplayer: https://docplayer.es/81366605-Zonificacion-agroecologica-economica-del-cultivo-de-uvilla-physalis-peruviana-en-el-ecuador-a-escala-1-resumen-ejecutivo.html

19.  Pauta, R., Espinoza, F., Meja, A., & Vera, A. (2020). Elaboracin de barras energticas artesanales a base de arroz japnico. Pertinencia Acadmica, 4(4), 142156. https://doi.org/10.5281/zenodo.4597878

20.  Pomar, S. (2012). Silvia (Vol. 12). Mexico: Punblicaciones e Impresiones de Calidad S.A. Obtenido de https://studylib.es/doc/5929130/%E2%80%9Cinnovaci%C3%B3n-en-las-organizaciones--estrategia-y-gesti%C3%B3n%E2%80%9D

21.  Puglla, R., Andrade, D., & Venegas, J. (2017). Anlisis comparativo de las exportaciones e importaciones 2013-2016 al implementar la nueva matriz productiva ecuatoriana. Revista de Investigacin Cientfica, 1(3), 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297483

22.  Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotium. Revista de ciencias gerenciales, 4(10), 36-49. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/negotium-revista-de-ciencias-gerenciales/articulo/estrategias-competitivas-factor-clave-de-desarrollo

23.  Reyna, N., Moreno , R., Mendoza, L., Parra, K., Linares, S., Reyna, E., & Cmara, F. (2016). Formulacin de barras nutricionales con protenas lcteas: ndice glucmico y efecto de saciedad. Nutricin Hospitalaria, 33(2), 395-400. https://doi.org/10.20960/nh.122

24.  Romero, D., Snchez, S., Rincn, Y., & Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el xito de pequeas y medianas empresas. Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 465-475. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687051

25.  Sampedro, C., Palma, D., Machuca, S., & Arrobo, E. (2021). Transformacin digital de la comercializacin en las pequeas y medianas empresas a travs de redes sociales. Universidad y Sociedad, 13(3), 484-490. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300484

26.  Silva , F., Medina, P., Jimnez, W., & Sarzosa, S. (2016). Estudio de factibilidad para elaborar barras energticas con insumos andinos. Revista Iberoamericana de Contadura, Economa y Administracin , 5(10), 185-202. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740001

27.  Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria. (2024). gob.pe. Obtenido de gob.pe: http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-itestadispartida/resumenPPaisS01Alias?accion=cargarFrmResumenPPais

28.  Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland III, A. (2012). Administracin estratgica. mcgraw-hill/interamericana editores, s.a. Obtenido de https://catalogosiidca.csuca.org/Record/URACCAN.29311

29.  Toscano, L., Garca, G., Gmez, F., Beltrn, G., Valenzuela, I., & Armenta, J. (2020). Anlisis de las propiedades fsico-qumicas y sensoriales de barra alimenticia a base de semillas y nueces sin componentes de origen animal. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica, 24(2), 143-153. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.963

30.  Valero , G., Rodenes, M., & Rued, G. (2016). La internacionalizacin de las empresas exportadoras. Estado de la cuestin. Lebret(8), 27 147. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069733

31.  Veliz, T., Carvajal, D., & Sumba, R. (2021). Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora empresarial. Polo del Conocimiento, 6(3), 2026-2044. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2490

32.  Zenteno, S. (2014). Barras de cereales energticas y enriquecidas con otras fuentes vegetales. Revista de Investigacin Universitaria, 3(2), 58-66. https://doi.org/10.17162/riu.v3i2.522

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/