Estrategia competitiva mediante el Benchmarking para fomentar las exportaciones de barras energéticas Ecuatorianas

Maximiliano Rodolfo Bonilla Ramirez, Reynaldo Saul Noriega Sanmartin, Jorge Eduardo Arias Montero

Resumen


Este estudio propone una estrategia competitiva para fomentar las exportaciones de barras energéticas en Ecuador mediante benchmarking con Perú. Los objetivos incluyen analizar la evolución de la demanda y exportaciones, caracterizar el proceso de exportación, investigar las prácticas de producción y preferencias del mercado internacional. La metodología, aplicada y descriptiva, utiliza enfoques cuantitativos y teóricos, recopilando datos oficiales y estudiando documentos gubernamentales. Los resultados destacan la evolución de las barras energéticas y variaciones en las exportaciones de ambos países. Se identifican patrones a largo plazo, influencias económicas y estrategias de marketing. El benchmarking se presenta como herramienta esencial, con cinco estrategias empresariales competitivas. Para fomentar las exportaciones ecuatorianas, se propone una estrategia dual: introducir nuevas variedades y expandir canales de distribución, adaptándose a tendencias del mercado y colaboraciones locales. Este estudio contribuye al ámbito de exportación de superalimentos al proporcionar una estrategia específica basada en benchmarking entre Ecuador y Perú.


Palabras clave


estrategias; barras energéticas; benchmarking; competitividad; exportaciones.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arce Burgoa, L. G. (2010). como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. PERSPECTIVAS(25), 191-201. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454010

Banco Central del Ecuador. (2024). bce.fin. Obtenido de bce.fin: https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo

Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de ciencias económicas, 28(1), 247-276. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406855

Cerón, Z., Fichamba, L., & Chagna, D. (2020). Fomento del turismo de salud a base de productos no tradicionales como Té y Barra Energética de Guanábana. Dilemas Contemporáneos(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2470

Chirinos, C. (2011). Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul. Ingeniería Industrial(29), 173-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428495009

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión(35), 152-181. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007

Córdova, E., Caraguay, J., & Zamora, M. (2023). Los Superfoods como una Estrategia en el Comercio Sostenible. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 627-638. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1788

De Pablo, J., Tassile, V., & Giacinti , M. (2017). Cambios en el modelo del comercio internacional de piña en Costa Rica. Revista agroalimentaria, 23(44), 45-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6108946

Díaz, J. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y. Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 21-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122007

Espinoza, M., & Gallegos, D. (2019). Benchmarking, ¿cómo y de dónde?: una revisión sistemática de la literatura. Espacios, 40(37), 16. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403716.html

Franco, J., Macías, S., & Lucas, G. (2022). Estrategias de diferenciación como herramienta para el crecimiento empresarial de la asociación de comerciantes “Bahía 3 de diciembre” del cantón Puerto López. Dominio de las Ciencias, 8(3), 2387-2400. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635272

Galgani, J. (2018). ¿Necesitamos nuevos alimentos saludables? chilena de nutrición, 45(4), 308-309. https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000500308

Gonzaga, S., Alaña, T., & Yánez, M. (2018). Estrategias para la fijación de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad, 10(2), 221-227. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200221

Guardiola, J., & Rivas, B. (2010). Comercio internacional y crecimiento económico: ¿cómo influyen en el hambre de América Latina? Nutrición Hospitalaria, 25(3), 44-49. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900007#:~:text=El%20comercio%20internacional%2C%20a%20trav%C3%A9s,en%20el%20nivel%20de%20precios.

Hill, C. (2011). Negocios internacionales competencia en el mercado global (8 ed.). México: The McGraw-Hill Companies. Obtenido de https://repositoriobibliotecas.uv.cl/items/937e362b-4610-45d5-bfbf-3db97c08fca4

Mas Verdú, F. (2000). estrategias de diferenciación y tamaño de empresa un análisis empírico aplicado a los sectores. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6(2), 131-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187772

Méndez, A., Quevedo, M., Carangui, P., & Jácome, M. (2020). Gestión de compras como estrategia competitiva de las organizaciones. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 97–124. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.890

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2014). docplayer. Obtenido de docplayer: https://docplayer.es/81366605-Zonificacion-agroecologica-economica-del-cultivo-de-uvilla-physalis-peruviana-en-el-ecuador-a-escala-1-resumen-ejecutivo.html

Pauta, R., Espinoza, F., Mejía, A., & Vera, A. (2020). Elaboración de barras energéticas artesanales a base de arroz japónico. Pertinencia Académica, 4(4), 142–156. https://doi.org/10.5281/zenodo.4597878

Pomar, S. (2012). Silvia (Vol. 12). Mexico: Punblicaciones e Impresiones de Calidad S.A. Obtenido de https://studylib.es/doc/5929130/%E2%80%9Cinnovaci%C3%B3n-en-las-organizaciones--estrategia-y-gesti%C3%B3n%E2%80%9D

Puglla, R., Andrade, D., & Venegas, J. (2017). Análisis comparativo de las exportaciones e importaciones 2013-2016 al implementar la nueva matriz productiva ecuatoriana. Revista de Investigación Científica, 1(3), 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297483

Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotium. Revista de ciencias gerenciales, 4(10), 36-49. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/negotium-revista-de-ciencias-gerenciales/articulo/estrategias-competitivas-factor-clave-de-desarrollo

Reyna, N., Moreno , R., Mendoza, L., Parra, K., Linares, S., Reyna, E., & Cámara, F. (2016). Formulación de barras nutricionales con proteínas lácteas: índice glucémico y efecto de saciedad. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 395-400. https://doi.org/10.20960/nh.122

Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., & Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 465-475. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687051

Sampedro, C., Palma, D., Machuca, S., & Arrobo, E. (2021). Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Universidad y Sociedad, 13(3), 484-490. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300484

Silva , F., Medina, P., Jiménez, W., & Sarzosa, S. (2016). Estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos andinos. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración , 5(10), 185-202. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740001

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2024). gob.pe. Obtenido de gob.pe: http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-itestadispartida/resumenPPaisS01Alias?accion=cargarFrmResumenPPais

Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland III, A. (2012). Administración estratégica. mcgraw-hill/interamericana editores, s.a. Obtenido de https://catalogosiidca.csuca.org/Record/URACCAN.29311

Toscano, L., García, G., Gómez, F., Beltrán, G., Valenzuela, I., & Armenta, J. (2020). Análisis de las propiedades físico-químicas y sensoriales de barra alimenticia a base de semillas y nueces sin componentes de origen animal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(2), 143-153. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.963

Valero , G., Rodenes, M., & Rued, G. (2016). La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado de la cuestión. Lebret(8), 27 – 147. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069733

Veliz, T., Carvajal, D., & Sumba, R. (2021). Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora empresarial. Polo del Conocimiento, 6(3), 2026-2044. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2490

Zenteno, S. (2014). Barras de cereales energéticas y enriquecidas con otras fuentes vegetales. Revista de Investigación Universitaria, 3(2), 58-66. https://doi.org/10.17162/riu.v3i2.522




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6836

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/