����������������������������������������������������������������������������������
Construyendo Resiliencia Digital: Estrategias Innovadoras contra el Bullying Escolar
Building Digital Resilience: Innovative Strategies against School Bullying
Construindo resili�ncia digital: estrat�gias inovadoras contra o bullying escolar
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ernesto.landavazo@ues.mx
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 29 de febrero de 2024 * Publicado: �19 de marzo de 2024
I. Universidad Estatal de Sonora Universidad, M�xico.
II. Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.
III. Universidad Aut�noma de Sinaloa: Culiac�n, Sinaloa, MX, M�xico.
IV. Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El acoso escolar, conocido com�nmente como bullying, es un problema persistente y preocupante que afecta a millones de ni�os y adolescentes en todo el mundo. Se manifiesta de diversas formas, desde el acoso verbal y f�sico hasta la exclusi�n social y el ciberacoso, y puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental. El objetivo de este art�culo es examinar y analizar las diversas definiciones y conceptualizaciones del bullying escolar y la resiliencia digital en la literatura acad�mica actual sobre una revisi�n documental de libros, revistas, art�culos etc. Esto permitir� establecer una comprensi�n clara y fundamentada de los conceptos clave que se abordar�n en el art�culo, tambi�n es recopilar y sintetizar las estrategias innovadoras y efectivas que se han propuesto en la literatura acad�mica para construir resiliencia digital y combatir el bullying escolar. La revisi�n bibliogr�fica sobre Construyendo Resiliencia Digital: Estrategias Innovadoras contra el Bullying Escolar se llevar� a cabo siguiendo un enfoque sistem�tico para identificar, analizar y sintetizar la literatura acad�mica relevante en bases de datos acad�micas como: Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus y Google Acad�mico. La resiliencia digital no solo tiene un impacto en el bienestar individual de los estudiantes, tambi�n en el �xito acad�mico y el desarrollo integral de la comunidad escolar en su conjunto. Al construir resiliencia digital, estamos preparando a los estudiantes para enfrentar los desaf�os del mundo digital de manera segura y responsable, y estamos creando entornos escolares que fomentan el aprendizaje, la colaboraci�n y el crecimiento personal en un ambiente libre de acoso y ciberacoso.
Palabras clave: resiliencia digital; bullying escolar; ciberacoso; estrategias innovadoras.
Abstract
Bullying, commonly known as bullying, is a persistent and worrying problem that affects millions of children and adolescents around the world. It manifests itself in a variety of ways, from verbal and physical bullying to social exclusion and cyberbullying, and can have devastating consequences for mental health. The objective of this article is to examine and analyze the various definitions and conceptualizations of school bullying and digital resilience in current academic literature based on a documentary review of books, magazines, articles, etc. This will allow for establishing a clear and informed understanding of the key concepts that will be addressed in the article, as well as collecting and synthesizing the innovative and effective strategies that have been proposed in academic literature to build digital resilience and combat school bullying. The literature review on Building Digital Resilience: Innovative Strategies against School Bullying will be carried out following a systematic approach to identify, analyze and synthesize relevant academic literature in academic databases such as: Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus and Google Scholar. Digital resilience not only has an impact on the individual well-being of students, but also on the academic success and comprehensive development of the school community as a whole. By building digital resilience, we are preparing students to meet the challenges of the digital world safely and responsibly, and we are creating school environments that foster learning, collaboration, and personal growth in an environment free of bullying and cyberbullying.
Keywords: digital resilience; School bullying; cyber bullying; innovative strategies.
Resumo
O bullying, comumente conhecido como bullying, � um problema persistente e preocupante que afeta milh�es de crian�as e adolescentes em todo o mundo. Manifesta-se de diversas formas, desde o bullying verbal e f�sico at� � exclus�o social e ao cyberbullying, e pode ter consequ�ncias devastadoras para a sa�de mental. O objetivo deste artigo � examinar e analisar as diversas defini��es e conceitua��es de bullying escolar e resili�ncia digital na literatura acad�mica atual com base em uma revis�o documental de livros, revistas, artigos, etc. Isto permitir� estabelecer uma compreens�o clara e informada dos conceitos-chave que ser�o abordados no artigo, bem como recolher e sintetizar as estrat�gias inovadoras e eficazes que t�m sido propostas na literatura acad�mica para construir resili�ncia digital e combater o bullying escolar. A revis�o da literatura sobre Construindo Resili�ncia Digital: Estrat�gias Inovadoras contra o Bullying Escolar ser� realizada seguindo uma abordagem sistem�tica para identificar, analisar e sintetizar literatura acad�mica relevante em bases de dados acad�micas como: Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus e Google Scholar. A resili�ncia digital n�o s� tem impacto no bem-estar individual dos alunos, mas tamb�m no sucesso acad�mico e no desenvolvimento integral da comunidade escolar como um todo. Ao construir resili�ncia digital, estamos a preparar os alunos para enfrentarem os desafios do mundo digital de forma segura e respons�vel, e estamos a criar ambientes escolares que promovem a aprendizagem, a colabora��o e o crescimento pessoal num ambiente livre de bullying e cyberbullying.
Palavras-chave: resili�ncia digital; Bullying escolar; bullying cibern�tico; estrat�gias inovadoras.
Introducci�n
El acoso escolar, conocido com�nmente como bullying, es un problema persistente y preocupante que afecta a millones de ni�os y adolescentes en todo el mundo. Se manifiesta de diversas formas, desde el acoso verbal y f�sico hasta la exclusi�n social y el ciberacoso, y puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental, el bienestar emocional y el rendimiento acad�mico de los estudiantes. A medida que la tecnolog�a digital se ha integrado cada vez m�s en la vida cotidiana de los j�venes, el bullying tambi�n ha evolucionado, manifest�ndose en plataformas en l�nea y redes sociales, lo que amplifica su alcance y su impacto.
En respuesta a este desaf�o, surge la necesidad de desarrollar estrategias innovadoras para abordar el bullying escolar en el entorno digital. La resiliencia digital, definida como la capacidad de hacer frente y recuperarse de las adversidades en l�nea, emerge como un enfoque prometedor para fortalecer la capacidad de los estudiantes para enfrentar el bullying en el mundo digital. La resiliencia digital no solo implica la adquisici�n de habilidades t�cnicas para protegerse en l�nea, sino tambi�n el desarrollo de habilidades socioemocionales para manejar situaciones de conflicto y promover una cultura de respeto y empat�a en l�nea.
Al abordar estas cuestiones, esta investigaci�n pretende contribuir al desarrollo de estrategias efectivas y sostenibles para promover la resiliencia digital y crear entornos escolares libres de bullying. Al hacerlo, aspiramos a empoderar a los estudiantes para que naveguen de manera segura y responsable en el mundo digital, fortaleciendo as� su bienestar emocional, su autoestima y su capacidad para prosperar en un entorno escolar positivo y enriquecedor.
El objetivo de este art�culo es examinar y analizar las diversas definiciones y conceptualizaciones del bullying escolar y la resiliencia digital en la literatura acad�mica actual sobre una revisi�n documental de libros, revistas, art�culos etc.,� Esto permitir� establecer una comprensi�n clara y fundamentada de los conceptos clave que se abordar�n en el art�culo, tambi�n es recopilar y sintetizar las estrategias innovadoras y efectivas que se han propuesto en la literatura acad�mica para construir resiliencia digital y combatir el bullying escolar. Esto incluir� la exploraci�n de intervenciones basadas en la tecnolog�a, programas educativos, iniciativas comunitarias y otros enfoques que hayan demostrado ser prometedores en la prevenci�n y mitigaci�n del bullying en entornos escolares.
Examinar cr�ticamente la evidencia disponible sobre el impacto y la eficacia de las estrategias de resiliencia digital en la reducci�n del bullying escolar y la promoci�n del bienestar de los estudiantes y recomendaciones pr�cticas basadas en la evidencia para la implementaci�n de estrategias de resiliencia digital contra el bullying escolar en entornos educativos. Esto incluir� la identificaci�n de buenas pr�cticas, consideraciones �ticas y culturales, as� como sugerencias para la colaboraci�n entre educadores, padres, autoridades escolares y otros actores clave en la prevenci�n y respuesta al acoso escolar.
En base a la investigaci�n nos planteamos las siguientes preguntas �Cu�les son las estrategias innovadoras m�s efectivas para construir resiliencia digital entre los estudiantes como respuesta al bullying escolar? �C�mo pueden los educadores y los padres colaborar de manera efectiva para promover la resiliencia digital entre los j�venes y prevenir el acoso escolar en l�nea?
Marco Te�rico
Para abordar la construcci�n de resiliencia digital como una estrategia innovadora contra el bullying escolar se fundamenta en dos �reas principales de estudio: la resiliencia y el fen�meno del acoso escolar en entornos digitales.
En primer lugar, la resiliencia se entiende como la capacidad de los individuos para adaptarse y recuperarse frente a situaciones adversas o estresantes. Desde una perspectiva psicol�gica, la resiliencia se relaciona con la capacidad de enfrentar y superar las dificultades, desarrollando recursos internos y externos que promueven el bienestar y el crecimiento personal. En el contexto del bullying escolar, la resiliencia emerge como un factor de protecci�n fundamental que puede mitigar los efectos negativos del acoso, fortaleciendo la autoestima, la autoeficacia y las habilidades sociales de los estudiantes. La resiliencia digital, por su parte, se refiere a la capacidad de los individuos para enfrentar los riesgos y desaf�os en entornos en l�nea, desarrollando habilidades de navegaci�n segura, autocontrol y resoluci�n de conflictos digitales. Integrar la resiliencia digital en las estrategias de prevenci�n y intervenci�n del bullying escolar implica proporcionar a los estudiantes las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar las adversidades en l�nea y salir fortalecidos de las situaciones de riesgo.
En segundo lugar, el acoso escolar en entornos digitales, tambi�n conocido como ciberacoso, es un fen�meno complejo y creciente que afecta a un n�mero significativo de estudiantes en todo el mundo. El ciberacoso se define como el uso deliberado de la tecnolog�a digital, como internet y las redes sociales, para acosar, intimidar, humillar o difamar a otros. Este fen�meno puede manifestarse de diversas formas, como insultos en l�nea, difusi�n de rumores o im�genes comprometedoras, exclusi�n social en redes sociales y amenazas a trav�s de mensajes electr�nicos. El ciberacoso presenta desaf�os �nicos debido a su alcance global, su anonimato relativo y su capacidad para perpetuarse en el tiempo. La construcci�n de resiliencia digital se presenta como una estrategia innovadora y efectiva para abordar el ciberacoso, fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para protegerse a s� mismos, denunciar situaciones de acoso y promover una cultura de respeto y tolerancia en entornos digitales.
Para Lopez (2024) el acoso puede ocurrir en todas las edades, desde preescolar hasta la edad adulta.� El acoso escolar se caracteriza por ser una modalidad de violencia en el �mbito escolar, dirigida de manera recurrente hacia un individuo espec�fico, quien experimenta diversos tipos de agresi�n f�sica, verbal o psicol�gica de manera sistem�tica. Esta forma de violencia tambi�n se conoce com�nmente como bullying, t�rmino derivado del verbo ingl�s "to bully", que significa intimidar o acosar.
El bullying o acoso escolar tambi�n para Sevilla & S�nchez (2022) se refiere a la exposici�n sistem�tica e intencionada de un ni�o a da�os f�sicos y mentales por parte de otro individuo o grupo de individuos en el entorno escolar. El agresor se aprovecha de una disparidad de poder entre �l y la v�ctima para obtener alg�n tipo de beneficio, ya sea material o no. Por otro lado, la v�ctima del acoso se siente vulnerable e indefensa, lo que puede dar lugar al desarrollo de trastornos psicol�gicos que afectan negativamente a su bienestar y salud mental. En casos extremos, esta situaci�n puede incluso llevar a conductas autodestructivas por parte de la v�ctima.
Es crucial no pasar por alto el acoso escolar, para Blatt (2023) Es de suma importancia que cuando los padres, educadores u otros adultos identifiquen situaciones de acoso, estas sean abordadas de manera inmediata. La forma m�s adecuada de intervenir puede variar seg�n la edad de los ni�os involucrados, el tipo de acoso que se est� dando y la naturaleza de la relaci�n entre los adultos y los ni�os afectados. Sin importar estas circunstancias, ya sea que se trate de ni�os peque�os o adolescentes en la secundaria, la intervenci�n de un adulto es fundamental, sin importar el tipo espec�fico de acoso que est� ocurriendo.
Para Sevilla & S�nchez (2022) el acoso escolar tiende a ocurrir en diversos lugares dentro del entorno escolar, como durante el recreo, mientras los estudiantes esperan para ingresar a clase, en los ba�os, los pasillos, durante los cambios de clase, en los momentos de entrada y salida del centro educativo, en el transporte escolar y en el comedor. Adem�s, tambi�n puede suceder dentro del aula, ya sea cuando el profesor est� ocupado escribiendo en la pizarra o mientras est� ocupado atendiendo a otros estudiantes.
Descripci�n de los diferentes tipos de bullying y sus manifestaciones en el entorno escolar
El bullying, o acoso escolar, puede manifestarse de diversas formas y con diferentes caracter�sticas en el entorno escolar, tambi�n en otros �mbitos, como el social e, incluso, el laboral. A continuaci�n, se describen algunos de los tipos m�s comunes de bullying y sus manifestaciones:
Para Formainfancia (2021) existen tipos de bullying m�s frecuentes que son el acoso f�sico y sexual, pero en general, podemos hablar de 7 tipos de acoso, de los cuales la gran mayor�a se dan en el contexto socioeducativo:
Bullying f�sico: El acoso f�sico implica la utilizaci�n de la fuerza f�sica con el prop�sito de causar da�o o infundir temor en la v�ctima, manifest�ndose a trav�s de acciones como golpear, empujar, patear y cualquier otra forma de agresi�n f�sica dirigida hacia un ni�o, adolescente o un grupo de ellos. Adem�s, abarca el acoso f�sico indirecto, que se refiere a actos como el robo o la intencionalidad de da�ar para sustraer pertenencias de la persona acosada.
Bullying verbal: Este tipo de acoso implica el uso de palabras para herir, humillar o intimidar a la v�ctima. Puede manifestarse a trav�s de insultos, burlas, apodos despectivos, rumores malintencionados, amenazas verbales o comentarios hirientes.
Cyber-bullying o bullying cibern�tico: Esta forma de acoso ocurre a trav�s de medios electr�nicos, como tel�fonos m�viles, redes sociales, correos electr�nicos o mensajer�a instant�nea. Puede incluir el env�o de mensajes amenazantes o insultantes, la difusi�n de fotos o videos humillantes, la creaci�n de perfiles falsos para acosar a la v�ctima o la publicaci�n de comentarios ofensivos en l�nea.
Bullying Psicol�gico: Se caracteriza por el hostigamiento emocional destinado a socavar la autoestima y el bienestar emocional de la v�ctima. Esto puede incluir el rechazo social, la exclusi�n deliberada, la manipulaci�n, la intimidaci�n emocional, la difusi�n de rumores falsos o la amenaza constante.
Bullying sexual: El acoso sexual en el contexto del bullying abarca situaciones que pueden implicar contactos f�sicos no deseados, aproximaciones no consensuadas, actos de violencia f�sica con connotaciones sexuales, as� como gestos inapropiados de naturaleza sexual, como silbidos u otros comportamientos. Tambi�n comprende comentarios que hacen referencia al aspecto f�sico o a la vida �ntima de la v�ctima. Asimismo, se considera acoso sexual dentro del bullying cualquier maltrato dirigido hacia una persona debido a su orientaci�n sexual, ya sea que esta sea conocida o percibida.
Bullying social: Realizar bullying de tipo social implica marginar al individuo objetivo y avergonzarlo en p�blico para intensificar ese rechazo. Esta exclusi�n puede manifestarse debido a diversas circunstancias que son estigmatizadas, como diferencias socioecon�micas, culturales, discapacidades f�sicas o mentales, entre otros factores.
Mobbing: En entornos laborales, el bullying es denominado como mobbing o acoso laboral. Este tipo de maltrato en el �mbito profesional generalmente se manifiesta de manera psicol�gica, mediante burlas, amenazas o la exclusi�n social, entre otras formas. En situaciones extremas, tambi�n puede implicar conductas violentas, como agresiones f�sicas.
El acosador/agresor
Para Merayo (2013) los ni�os y ni�as que exhiben comportamientos de agresi�n o intimidaci�n hacia otros suelen buscar obtener reconocimiento y atenci�n de los dem�s, careciendo de estos aspectos. Estos individuos pueden mostrar niveles de autoestima y seguridad en s� mismos tanto altos como bajos. Las caracter�sticas t�picas del perfil de un acosador suelen incluir falta de empat�a, ausencia de sentimiento de culpabilidad, percepci�n distorsionada que los lleva a creer que ellos son las verdaderas v�ctimas, envidia, resentimiento, cobard�a, baja tolerancia a la frustraci�n en situaciones conflictivas, y la tendencia a planificar sus agresiones y estudiar a su v�ctima de manera deliberada.
El acosado/ la v�ctima
Seg�n Tinitana (2015) las personas que sufren acoso escolar se encuentran en una posici�n de desventaja en t�rminos acad�micos, sociales y emocionales. Suelen atribuir la responsabilidad del hostigamiento que experimentan a s� mismos, lo que agrava su situaci�n al no poder enfrentarlo. Los abusos continuos pueden llevarlos a sentir que carecen de val�a y, en muchas ocasiones, desencadenan episodios de depresi�n. Cuando la intimidaci�n persiste, los s�ntomas depresivos pueden agravarse, y en situaciones extremas de victimizaci�n y baja autoestima, pueden llegar a recurrir a la autolesi�n o incluso al suicidio.
Factores de riesgo y consecuencias
En t�rminos generales para Morales & Pindo (2014) las causas o determinantes del acoso en entornos escolares suelen ser de �ndole personal, familiar y escolar. A nivel personal, el agresor puede sentirse superior debido al respaldo de otros perpetradores o porque la v�ctima posee una capacidad limitada para enfrentar las agresiones. Existe una amplia gama de dimensiones que influyen en la vida diaria de los adolescentes agresores, las cuales pueden derivar de su entorno familiar, social, cultural, pol�tico, psicol�gico o de g�nero, y que est�n alimentando la conducta agresiva dentro de los centros educativos.
El bullying, con sus diversas manifestaciones y formas de violencia, tiene consecuencias devastadoras para las v�ctimas, que pueden afectar su bienestar emocional, social y acad�mico. En primer lugar, las v�ctimas experimentan un deterioro significativo en su salud mental, con un aumento en los niveles de ansiedad, depresi�n y estr�s. Estas experiencias traum�ticas pueden generar un profundo impacto psicol�gico a largo plazo, afectando negativamente su autoestima y su capacidad para establecer relaciones saludables con sus pares. Adem�s, el acoso escolar puede socavar su rendimiento acad�mico, ya que las v�ctimas pueden experimentar dificultades para concentrarse en sus estudios debido al miedo y la preocupaci�n constantes por las agresiones.
Cuando se presentan casos de acoso escolar en los establecimientos educativos es frecuente observar que los estudiantes que son blanco de intimidaci�n tienden a ausentarse de las clases. En ocasiones, estos alumnos inventan pretextos en casa o llegan al centro escolar, pero evitan entrar al sal�n de clases. El temor de asistir a clases y el deseo de evitar la marginaci�n o el escarnio p�blico frente a sus compa�eros son algunas de las razones que llevan a un estudiante a evitar la asistencia al centro escolar. Sin embargo, estas ausencias no son los �nicos signos visibles; tambi�n se manifiestan cambios en el estado de �nimo, en la conducta, un aumento en la ansiedad y, en algunos casos, la simulaci�n de enfermedades.
Para Morales & Pindo (2014) reiterado sufrimiento de agresiones se relaciona con un mayor riesgo de sufrir trastornos psicol�gicos, las consecuencias m�s directas del bullying se clasifican en tres tipos:��
En el �mbito escolar: se observa un temor y una aversi�n hacia la asistencia a la escuela, lo que conlleva a una disminuci�n del rendimiento acad�mico y una mayor probabilidad de fracaso escolar.
En el �mbito personal: el acoso puede impactar negativamente en la autoestima, la conducta y la percepci�n de la apariencia f�sica de la v�ctima. Enfrentarse al bullying implica lidiar con una situaci�n estresante, lo que puede desencadenar s�ntomas psicosom�ticos, ansiedad y depresi�n en algunas v�ctimas. Adem�s, en ciertos casos, tambi�n puede provocar respuestas agresivas, y en situaciones extremas, pensamientos o intentos de suicidio.
En el �mbito social: las v�ctimas pueden experimentar una p�rdida de confianza en s� mismas y tender al aislamiento, lo que podr�a generar dificultades para establecer relaciones sociales en el futuro.
Resiliencia Digital como Estrategia de Prevenci�n
La resiliencia digital para ProFuturo (2023) hace referencia a la habilidad de las personas para ajustarse y reaccionar de forma adecuada ante los desaf�os y riesgos presentes en el entorno digital. Esta capacidad implica no solo tener competencias t�cnicas para navegar de manera segura en l�nea, sino tambi�n desarrollar una autoconfianza s�lida en el uso de la tecnolog�a para protegerse a s� mismos y a los dem�s en el complejo mundo virtual.
La resiliencia digital emerge como un concepto fundamental en la prevenci�n del bullying escolar en la era digital. Se refiere a la capacidad de los individuos para adaptarse, responder y recuperarse de situaciones adversas en el entorno digital. En el contexto del bullying escolar, la resiliencia digital adquiere una relevancia crucial al equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para enfrentar y contrarrestar el acoso en l�nea.
En la prevenci�n del bullying escolar, la resiliencia digital capacita a los estudiantes para identificar, reportar y enfrentar el acoso en l�nea de manera efectiva. Les proporciona las habilidades necesarias para gestionar la adversidad digital, como el ciberacoso, el sexting y la difamaci�n en l�nea, y para superar estas experiencias de manera constructiva. Adem�s, fomenta una cultura escolar en la que la empat�a, el respeto y la responsabilidad digital son valores fundamentales, lo que contribuye a la creaci�n de entornos escolares seguros y saludables. En resumen, la resiliencia digital juega un papel crucial en la prevenci�n del bullying escolar al empoderar a los estudiantes para enfrentar los desaf�os digitales con confianza, responsabilidad y respeto.
Beneficios de la resiliencia digital:
La resiliencia digital ofrece una serie de beneficios significativos para los estudiantes en el entorno educativo contempor�neo. La habilidad digital es crucial para que los adolescentes empleen la tecnolog�a de forma segura y beneficiosa. A medida que los j�venes comienzan a interactuar con dispositivos digitales desde una edad temprana, resulta vital fortalecer sus competencias y conocimientos digitales dentro de un entorno educativo protegido. Estas habilidades abarcan desde la capacidad de buscar y valorar informaci�n en la web, hasta comunicarse de manera respetuosa y segura en plataformas de redes sociales, adem�s de salvaguardar su privacidad en l�nea.
Empoderamiento y Autonom�a: La resiliencia digital capacita a los estudiantes para navegar de manera segura y responsable en el mundo en l�nea. Al adquirir habilidades digitales s�lidas, los estudiantes se sienten empoderados para explorar el ciberespacio de manera aut�noma, utilizando la tecnolog�a de manera efectiva y sin miedo a los riesgos asociados.
Capacidad para afrontar el bullying escolar: Uno de los principales beneficios de la resiliencia digital es su capacidad para ayudar a los estudiantes a hacer frente al bullying escolar en l�nea. Al tener una comprensi�n profunda de los riesgos y desaf�os del mundo digital, los estudiantes pueden identificar, reportar y contrarrestar el acoso en l�nea de manera efectiva, promoviendo as� un entorno escolar m�s seguro y respetuoso.
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: La resiliencia digital implica no solo competencias t�cnicas, sino tambi�n habilidades sociales y emocionales. Los estudiantes que son resilientes digitalmente tienden a desarrollar una mayor empat�a, autoconfianza y habilidades para resolver problemas. Estas habilidades son esenciales para construir relaciones positivas, comunicarse de manera efectiva y enfrentar desaf�os tanto en l�nea como fuera de l�nea.
Estrategias Innovadoras contra el Bullying Escolar
Los programas educativos dise�ados para promover habilidades socioemocionales y prevenir el acoso escolar son una parte integral de los esfuerzos para crear entornos escolares seguros y saludables. Estos programas suelen incorporar actividades y recursos que abordan aspectos como el desarrollo de la empat�a, la resoluci�n de conflictos, el fomento de relaciones saludables y la promoci�n del respeto y la inclusi�n.
Programa construyendo salud
El Programa Construyendo Salud para Soroa (2015) representa una estrategia educativa ampliamente reconocida y adaptable a nuestro entorno sociocultural, con potencial para integrarse en cualquier plan de estudios de Educaci�n para la Salud. Este programa se estructura en torno a siete elementos principales: informaci�n, toma de decisiones, autoestima, regulaci�n emocional, competencias sociales, tolerancia y cooperaci�n, as� como tiempo de ocio. Est� compuesto por 11 m�dulos dise�ados para ser impartidos a lo largo de diecisiete sesiones de clase, cada una de 45 minutos de duraci�n. Sin embargo, la duraci�n puede variar seg�n el enfoque del docente, la participaci�n de los estudiantes u otros aspectos contextuales, lo que podr�a requerir sesiones adicionales para completar ciertas unidades de manera efectiva.
Programa Treva:
En la actualidad para Lopes (2020) nos enfrentamos a un notable d�ficit de atenci�n por parte de los estudiantes, resultado del exceso de informaci�n y la sobrecarga sensorial derivada de la contaminaci�n ac�stica y visual, principalmente ocasionada por dispositivos como tel�fonos m�viles, tabletas, ordenadores y videojuegos, junto con el ritmo de vida acelerado. Esta sobrestimulaci�n y agitaci�n constante no solo afecta la concentraci�n de los alumnos, sino que tambi�n deteriora la convivencia en el aula y genera malestar en los docentes. El Programa TREVA (T�cnicas de Relajaci�n Vivencial Aplicadas al Aula) emerge como una propuesta innovadora en la educaci�n del siglo XXI, dise�ada para abordar las necesidades contempor�neas de la mayor�a de las aulas. Su enfoque se centra en la introducci�n de pr�cticas de relajaci�n y meditaci�n, ofreciendo as� una respuesta concreta a los desaf�os que enfrentan tanto estudiantes como profesores en el entorno educativo actual.
Proyecto Kiva
Seg�n CIPPEC (2007) kiva es un proyecto orientado a combatir el acoso escolar (bullying) a trav�s de una serie de actividades y procedimientos dise�ados para prevenir la violencia en las escuelas. Reconoce que en las situaciones de acoso escolar intervienen tres roles principales: la v�ctima, el acosador y los espectadores. Este programa fue concebido en la Universidad de Turku y cuenta con el respaldo financiero y el apoyo del Ministerio de Educaci�n y Cultura de Finlandia.
Programa Zero
Para COPPA (2019) el enfoque del programa Zero se fundamenta en la comprensi�n de que el acoso implica la repetici�n de actos agresivos a lo largo del tiempo, perpetrados por uno o varios ni�os contra alguien que no puede defenderse adecuadamente. Zero subraya que el acoso puede adoptar formas directas, como golpes f�sicos, insultos verbales, gestos negativos y exclusi�n, o formas indirectas, como difundir rumores falsos y manipular relaciones. Las herramientas digitales, como tel�fonos m�viles e Internet, pueden ser utilizadas como medios para perpetrar este tipo de acoso. Adem�s, el acoso puede manifestarse de manera abierta o encubierta, con la posible participaci�n de observadores o c�mplices activos. Zero resalta la complejidad de la din�mica del acoso en el contexto de un sistema social.
Uso de la tecnolog�a para la prevenci�n:
Las herramientas y plataformas tecnol�gicas dise�adas para detectar y prevenir el acoso escolar en l�nea han experimentado un notable avance en los �ltimos a�os, abordando de manera m�s efectiva los desaf�os que presenta este fen�meno. Estas soluciones tecnol�gicas suelen emplear algoritmos avanzados para monitorear y analizar el comportamiento en l�nea de los usuarios, identificando patrones que podr�an indicar casos de acoso.
Aplicaciones para prevenir el acoso escolar seg�n Classlife (2023)
Bark: Bark es una utilidad que emplea el an�lisis de texto para detectar indicios de bullying y otras conductas alarmantes en las interacciones en l�nea de los estudiantes. Al supervisar las redes sociales, los mensajes de chat y otros canales de comunicaci�n digital, Bark notifica a los padres y a los responsables escolares cuando detecta comportamientos indebidos. Esta herramienta puede ser �til para reconocer tendencias y tomar medidas r�pidas para prevenir casos de bullying.
NetSupport DNA: NetSupport DNA es una herramienta dise�ada para supervisar y administrar la tecnolog�a en entornos escolares, y cuenta con una funci�n dedicada a la identificaci�n del acoso escolar. Esta soluci�n capacita a los administradores escolares para controlar el uso de la tecnolog�a por parte de los estudiantes y reconocer conductas de bullying. Adem�s, NetSupport DNA brinda apoyo a los estudiantes afectados y contribuye a establecer un ambiente escolar m�s seguro y favorable.
STOPit es una aplicaci�n m�vil creada para que los estudiantes denuncien de forma an�nima el bullying y otros comportamientos alarmantes. Aparte de posibilitar informes confidenciales, STOPit presenta una opci�n de chat en vivo que permite a los estudiantes comunicarse de manera privada con un consejero escolar. Esta herramienta promueve un entorno de confianza y respaldo, facilitando la denuncia de casos de acoso escolar.
Enfoques basados en la comunidad
Los enfoques basados en la comunidad representan una faceta integral en la lucha contra el bullying en entornos escolares, abarcando estrategias que implican no solo a los estudiantes y educadores, sino tambi�n a padres, administradores escolares, personal de apoyo y miembros de la comunidad en general. Esta metodolog�a reconoce la importancia de crear una cultura escolar que promueva el respeto, la empat�a y la inclusi�n como pilares fundamentales para prevenir y abordar el bullying de manera efectiva. Al involucrar a toda la comunidad escolar, se fomenta un sentido de responsabilidad compartida y se fortalece el compromiso con la creaci�n de entornos seguros y saludables para todos los estudiantes.
En este enfoque, se prioriza la colaboraci�n y la comunicaci�n entre todos los actores involucrados, con el objetivo de identificar y abordar las causas subyacentes del bullying, as� como de desarrollar e implementar intervenciones adecuadas y sostenibles. Esto puede incluir la creaci�n de pol�ticas escolares claras y consistentes contra el acoso, programas de formaci�n y sensibilizaci�n para estudiantes y personal educativo, as� como la promoci�n de la participaci�n activa de los padres en la vida escolar. Adem�s, se pueden establecer alianzas con organizaciones comunitarias, servicios de salud mental y agencias gubernamentales para brindar apoyo adicional y recursos a las escuelas en la prevenci�n y gesti�n del bullying. En resumen, los enfoques basados en la comunidad buscan transformar la cultura escolar en una que promueva el respeto mutuo, la inclusi�n y el bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar.
Estudios de Caso y Ejemplos Pr�cticos
Para Hamodi & Jimenez (2018) el bullying es un problema en las aulas cada vez m�s visible. Este art�culo presenta un an�lisis de proyectos de prevenci�n de bullying exitosos en diferentes partes del mundo. Los resultados muestran que son pr�cticamente inexistentes los que comienzan con la prevenci�n en la etapa infantil. Posteriormente se analizaron variables que podr�an influir para prevenir el fen�meno en la etapa temprana y se presenta una propuesta educativa. Las variables influyentes fueron extra�das a trav�s de un estudio de casos donde la t�cnica fue la observaci�n sistem�tica en contextos educativos y los instrumentos para la recogida de datos fueron el cuaderno de campo y las listas de control. Los resultados muestran que la prevenci�n del bullying en educaci�n infantil guarda relaci�n con la gesti�n de las siguientes variables: trabajo colaborativo, distribuci�n espacial de estudiantes, resoluci�n de conflictos, forma de llegar a acuerdos, roles asumidos por los estudiantes y formas de trabajar apoyos.
El presente estudio de investigaci�n e innovaci�n en el campo de la educaci�n art�stica para Lopez (2020) tiene como objetivo proponer una soluci�n para abordar uno de los problemas m�s preocupantes en el �mbito educativo, que es el acoso escolar. Se analizar�n las caracter�sticas y circunstancias que rodean a los actores involucrados, as� como los factores que contribuyen a la aparici�n de comportamientos abusivos entre los estudiantes, con el fin de desarrollar una estrategia preventiva ante este fen�meno. Se busca proporcionar a los docentes una herramienta en el �mbito de la educaci�n art�stica, basada en el dise�o e implementaci�n de actividades que utilicen diversos lenguajes art�sticos, como las artes pl�sticas, teatrales, musicales y otros modelos art�sticos, con el prop�sito de transformar a los alumnos. Esta herramienta tiene un doble prop�sito: promover valores de respeto, empat�a y cohesi�n social entre los grupos escolares, y cultivar una actitud de fortaleza frente a situaciones dif�ciles que los estudiantes puedan enfrentar durante su desarrollo, mediante t�cnicas que fomenten el desarrollo de habilidades para construir una personalidad resiliente.
Para Quezadas, Baeza, Gomez, & Bracqbien (2022) la resiliencia se define como un proceso que capacita a un individuo, sistema o comunidad para resistir, adaptarse, transformarse y recuperarse de manera eficaz y oportuna frente a situaciones adversas. En el contexto educativo, la resiliencia proporciona una comprensi�n de las amenazas a las que se enfrenta la comunidad escolar y de los recursos y capacidades disponibles para hacerles frente. Este estudio, de naturaleza mixta y descriptiva, tuvo como objetivo principal identificar las competencias, pr�cticas y estrategias que fortalecen la resiliencia escolar, seg�n la perspectiva de docentes y ni�os de entre 7 y 13 a�os en el estado de Tabasco, M�xico. La investigaci�n se llev� a cabo mediante encuestas y grupos focales, en los cuales participaron 230 docentes y 53 ni�os. Los resultados indican la necesidad de fortalecer los procesos de escucha y la sistematizaci�n del conocimiento de la comunidad educativa para desarrollar estrategias de intervenci�n que mejoren la resiliencia escolar.
Ejemplos de buenas pr�cticas:
Los casos exitosos de implementaci�n de estrategias innovadoras en instituciones educativas pueden ofrecer valiosas lecciones sobre c�mo abordar eficazmente el bullying y promover un entorno escolar seguro y saludable. Un ejemplo destacado es el programa KiVa, implementado en Finlandia y reconocido internacionalmente por su efectividad en la prevenci�n del acoso escolar. KiVa se basa en la investigaci�n y utiliza enfoques de intervenci�n centrados en la comunidad para abordar el problema del bullying.
Otro caso exitoso es el programa Olweus Bullying Prevention Program, desarrollado en Noruega. Este programa tambi�n se centra en la prevenci�n del acoso escolar a trav�s de intervenciones a nivel escolar y comunitario. Incorpora estrategias como la formaci�n de grupos de trabajo, la supervisi�n del recreo y la participaci�n activa de los estudiantes en la creaci�n de un ambiente escolar positivo.
Estos casos exitosos demuestran que las estrategias innovadoras pueden marcar una diferencia significativa en la prevenci�n y el abordaje del bullying en las instituciones educativas. Al adoptar un enfoque integral que involucre a toda la comunidad escolar y se base en la investigaci�n, es posible crear entornos escolares m�s seguros y saludables para todos los estudiantes.
Metodolog�a
La revisi�n bibliogr�fica sobre Construyendo Resiliencia Digital: Estrategias Innovadoras contra el Bullying Escolar se llevar� a cabo siguiendo un enfoque sistem�tico para identificar, analizar y sintetizar la literatura acad�mica relevante en bases de datos acad�micas como: Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus y Google Acad�mico, as� como en revistas especializadas y trabajos de conferencias relevantes.
Se establecer�n definiciones claras de los conceptos de resiliencia digital y bullying escolar, as� como de las estrategias innovadoras para abordar este problema. Esto proporcionar� una base s�lida para la selecci�n y an�lisis de la literatura relevante. Se dise�ar� una estrategia de b�squeda utilizando t�rminos relacionados con el tema, como "resiliencia digital", "bullying escolar", "ciberacoso", "estrategias de intervenci�n", "prevenci�n del acoso cibern�tico", entre otros. Se utilizar�n operadores l�gicos para maximizar la sensibilidad de la b�squeda.
Se aplicar�n criterios de inclusi�n y exclusi�n para seleccionar los estudios pertinentes. Los criterios de inclusi�n podr�an incluir la relevancia del estudio para el tema, la calidad metodol�gica y la fecha de publicaci�n. Se incluir�n estudios emp�ricos, revisiones sistem�ticas, metaan�lisis y estudios te�ricos relevantes.
Se realizar� una s�ntesis narrativa de los hallazgos de los estudios incluidos, identificando patrones, tendencias y discrepancias en la literatura. Se agrupar�n los estudios por temas y se destacar�n las principales conclusiones y recomendaciones. Se evaluar� la calidad metodol�gica de los estudios incluidos utilizando herramientas de evaluaci�n de la calidad espec�ficas para cada tipo de estudio. Esto ayudar� a determinar la fiabilidad y validez de la evidencia presentada en los estudios revisados.
Esta metodolog�a garantizar� la rigurosidad y la fiabilidad de la revisi�n bibliogr�fica sobre la construcci�n de resiliencia digital y las estrategias innovadoras contra el bullying escolar, proporcionando una base s�lida para la comprensi�n y la intervenci�n en este importante problema educativo.
Conclusiones y Recomendaciones
La construcci�n de resiliencia digital emerge como una estrategia fundamental en la lucha contra el bullying escolar en la era digital. En un mundo cada vez m�s interconectado y digitalizado, los estudiantes enfrentan desaf�os �nicos y complejos en su experiencia educativa, siendo el acoso y el ciberacoso dos de los problemas m�s significativos que afectan su bienestar y desarrollo. En este contexto, la resiliencia digital se convierte en un escudo protector que fortalece la capacidad de los estudiantes para hacer frente a estas adversidades y salir fortalecidos de las situaciones de riesgo en l�nea. La capacidad de los estudiantes para enfrentar y superar las adversidades en l�nea, desarrollando habilidades para hacer frente a situaciones de acoso y ciberacoso, es fundamental para promover un entorno escolar seguro y saludable.
La promoci�n de la resiliencia digital no solo tiene un impacto en el bienestar individual de los estudiantes, sino tambi�n en el �xito acad�mico y el desarrollo integral de la comunidad escolar en su conjunto. Al construir resiliencia digital, estamos preparando a los estudiantes para enfrentar los desaf�os del mundo digital de manera segura y responsable, y estamos creando entornos escolares que fomentan el aprendizaje, la colaboraci�n y el crecimiento personal en un ambiente libre de acoso y ciberacoso.
Las estrategias innovadoras para construir resiliencia digital entre los estudiantes son variadas y pueden incluir programas de educaci�n emocional, entrenamiento en habilidades sociales y emocionales, actividades de sensibilizaci�n sobre el bullying y el ciberacoso, as� como el desarrollo de habilidades de pensamiento cr�tico y habilidades de afrontamiento espec�ficas para el contexto digital.
Es crucial que los educadores, padres y otros agentes de la comunidad educativa trabajen en colaboraci�n para implementar y sostener estas estrategias innovadoras. La cooperaci�n entre la escuela, la familia y la comunidad es fundamental para abordar el bullying escolar de manera efectiva y promover un entorno escolar inclusivo y seguro para todos los estudiantes.
Desarrollar e implementar programas de educaci�n emocional y habilidades sociales en las escuelas, con un enfoque espec�fico en el desarrollo de la resiliencia digital entre los estudiantes. Promover la sensibilizaci�n y la educaci�n sobre el bullying y el ciberacoso en la comunidad escolar, incluyendo talleres, charlas y actividades educativas dirigidas a estudiantes, padres y educadores.
Realizar investigaciones futuras para evaluar el impacto a largo plazo de las estrategias innovadoras para construir resiliencia digital, as� como para identificar nuevas �reas de intervenci�n y mejora en la prevenci�n del bullying escolar en el contexto digital. Integrar el desarrollo de habilidades de pensamiento cr�tico y habilidades de afrontamiento espec�ficas para el contexto digital en el curr�culo escolar, con un enfoque en el uso seguro y responsable de la tecnolog�a.
Referencias
1. Blatt, S. (2023). Bullying (acoso escolar). MANUAL MSD, Disponible en : https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/v823910_es/bullying-acoso-escolar.
2. CIPPEC. (2007). KIVA, actuando para reducir el bullying. CIPPEC, Disponible en : https://www.cippec.org/innovaciones-educativas/kiva-actuando-para-reducir-el-bullying/.
3. Classlife. (2023). Las herramientas y plataformas tecnol�gicas dise�adas para detectar y prevenir el acoso escolar en l�nea han experimentado un notable avance en los �ltimos a�os, abordando de manera m�s efectiva los desaf�os que presenta este fen�meno. Estas soluciones te. Classlife, Disponible en :https://www.classlife.education/blog/inteligencia-artificial-bullying/.
4. COPPA. (2019). El exitoso programa noruego antibullying �Zero� se extiende por Chile. COPPA, Disponible en : https://coppaprevencion.org/exitoso-programa-noruego-antibullying-zero-extiende-chile/#:~:text=%E2%80%9CZero%E2%80%9D%20es%20un%20presigioso%20programa,reconocimiento%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea.
5. Formainfancia. (2021). Tipos de bullying m�s comunes y sus caracter�sticas. Formainfancia, Disponible en : https://formainfancia.com/tipos-bullying-protocolo-intervencion/.
6. Hamodi, C., & Jimenez, L. (2018). Modelos de prevenci�n del bullying: �qu� se puede hacer en educaci�n infantil? IE Revista de Investigaci�n Educativa de la REDIECH, Disponible en : https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339002/html/.
7. Lopes, L. (2020). El Programa TREVA. Progama Treva, Disponible en : https://programatreva.org/.
8. Lopez, A. (2024). Causas y consecuencias del bullying o acoso escolar. UNICEF, Disponible en : https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso-escolar#:~:text=El%20acoso%20puede%20definirse%20como,ingl%C3%A9s%20to%20bully%20(intimidar).
9. Lopez, J. (2020). ACCI�N EDUCATIVA RESILIENTE A TRAV�S DEL ARTE PARA LA PREVENCI�N DEL ACOSO ESCOLAR. Resiarte, pagina 2 disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22769/ResiArte%2C%20accion%20educativa%20resiliente%20a%20traves%20del%20Arte%20para%20la%20prevencion%20del%20acoso%20escolar.pdf.
10. Merayo, M. (2013). ACOSO ESCOLAR. Madrid: CEAPA, puerta del sol, Disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf.
11. Morales, A., & Pindo, M. (2014). TIPOS DE ACOSO ESCOLAR ENTRE PARES EN EL COLEGIO NACIONAL MIXTO MIGUEL MERCH�N OCHOA. Cuenca: Universidad de Cuenca , pagina 30, disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5042/1/TESIS.pdf.
12. ProFuturo. (2023). Resiliencia digital: un superpoder para afrontar los peligros digitales. ProFuturo, Disponible en : https://profuturo.education/observatorio/competencias-xxi/resiliencia-digital-un-superpoder-para-afrontar-los-peligros-digitales/.
13. Quezadas, A., Baeza, E. O., Gomez, C., & Bracqbien, C. (2022). Educaci�n para la resiliencia, un an�lisis desde la perspectiva de ni�as, ni�os y docentes. rlee Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/270/27072331007/html/.
14. Sevilla, M., & S�nchez, M. (2022). Bullying. CUIDATE PLUS, Disponible en :https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/bullying.html.
15. Soroa, J. (2015). PROGRAMAS DE EDUCACI�N EMOCIONAL. Blogger, Disponible: https://jcsoroa.blogspot.com/2015/04/programas-de-educacion-emocional.html.
16. Tinitana, C. (2015). �PREVALENCIA PUNTUAL DE LOS TIPOS DE BULLYING EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO AL TERCER A�O DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD CIENCIAS B�SICAS DEL COLEGIO EMILIANO ORTEGA ESPINOZA, DEL CANT�N CATAMAYO DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2013-2014. Loja: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA �REA DE LA SALUD HUMANA , Disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12320/1/TESIS%20DE%20PREVALENCIA%20PUNTUAL%20DE%20TIPOS%20DE%20BULLYING%20CD.pdf.
17. Vaquero, E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los j�venes adolescentes en situaci�n de riesgo de exclusi�n social. Lleida: Universidad de Llida, disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/116373/%20Tevt1de2.pdf?sequence=16.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/